LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Sergio Barbero
el Nov 12, 2013
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  NBA  /  Portland, capital europea de la excelencia
NBA

Portland, capital europea de la excelencia

No sé si ustedes se habrán dado cuenta de algo: en Portland, a priori, saben moverse muy bien cuando se trata de traer jugadores europeos. Portland históricamente ha sido la franquicia que más ha apostado por el talento extranjero, prueba de ello es que entre sus filas ha tenido a muchos de los grandes jugadores europeos de la historia, que en su momento eran los tops de Europa, algunos del Mundo. Cabe indicar que no le dieron el éxito esperado a la franquicia por diferentes circunstancias. Además un hecho curioso cuanto menos es que todos han pasado por el vestuario del Real Madrid de Baloncesto.

Les voy a mostrar a los séis mejores europeos que ha tenido Portland, y cómo se hizo con ellos. Se divide en dos partes: los que se fueron del Real Madrid a Portland y los que tras volver de Portland llegaron a jugar en el Real Madrid.

De Madrid a Portland

Estos tres jugadores se caracterizan por ser ya grandes jugadores antes de pasar por la NBA, estando los tres en el Hall of Fame del baloncesto y dos de ellos tambien en el Naismith Hall of Fame. Ya eran los mejores, fueron a mejorar.

No podríamos empezar esta historia de otra forma que hablando del segundo jugador europeo que jugó en la NBA,  Fernando Martín (Madrid, España), el primer español en hacerlo. Tras ganar cuatro ligas ACB, tres Copas del Rey, una Recopa y un Mundial de Clubes con el Real Madrid, en los que fueron sus mejores años de carrera profesional se consagró como el mejor pívot español y como uno de los mejores de Europa. En 1985 , había gustado a varios ojeadores y fue invluído en el Draft de la NBA, siendo el primer español en hacerlo, los Blazers le selccionaron, y Martín fue a USA al campus veraniego tras el cual rechazó firmar para ese año puesto que se disputaba el Mundial de España y los NBA por aquel entonces no podían jugar competiciones FIBA. Con la selección cabe destacar la histórica medalla de plata en las olimpiadas de Los Ángeles 1984 ante USA.  En 1986 ya sí decidió dar el gran paso y firmó con Portland por un año, pero desafortunadamente sufrió varias lesiones que le tuvieron apartado de la acción, entre ellas una rotura de nariz y una artroscopía en la rodilla, lo que le impidió la continuidad necesaria.  Al final jugó 24 partidos, dió por buena la experiencia y decidió volver a España gracias al suculento contrato que el Madrid le ofrecía. En 1989, coincidió con Petrovic y ganaron juntos una Copa del Rey y una Recopa. Pocos meses después Fernando Martín murió en un trágico accidente de coche.

El siguiente en la lista es ni más ni menos que el Mozart del baloncesto, el genio de Sibenik, el mejor jugador europeo de la historia, el gran Dražen Petrović (Sibenik, Yugoslavia/Croacia) empezó en el KK Sibenka, el equipo de su ciudad, con el que logró conquistar dos subcampeonatos de la Copa Korac, tras eso firmó por la Cibona de Zagreb, con la que ganó dos Copas de Europa consecutivas, una liga yugoslava, tres Copas de Yugoslavia una Recopa y una Supercopa Europea. Tras eso firmó por el Madrid, donde tan solo jugó un año, en el cual conquistó  otra Recopa y una Copa del Rey y se ganó el corazón de los merengues y el odio de los rivales. Con la selección yugoslava conquistó como hechos más destacados formando parte de uno de los mejores equipos que haya existido en la historia de este deporte, un Mundial y un Europeo. Los Blazers pagaron millón y medio de dólares para rescindir su contrato con el club blanco y llevárselo a Oregón, donde no jugaba lo suficiente, ya que tenía por delante a Drexler y al poco tiempo trajeron a Danny Ainge, con lo cual sus minutos se resintieron. La temporada siguiente fue traspasado a los Nets, donde empezó a jugar sobre los 20 minutos por partido y se vio claramente que en Portland no supieron explotarle. Consiguió con la selección croata la plata en los JJOO de Barcelona 92 ante el Dream Team americano. Murió en 1993 en Alemania, tras un partido de la selección croata en Polonia, en un accidente de coche.

El tercero en discordia no es otro que el Zar Lituano, Arvydas Sabonis (Kaunas, URSS/Lituania), siendo joven fichó por el equipo de su ciudad, el Zalgiris Kaunas, con el que ganó tres ligas soviéticas consecutivas. Fue elegido en el Draft del 85 por los Hawks, pero a causa de la guerra fría no pudo salir del país. En el Draft del 86 le escogieron los Blazers, pero por el motivo citado anteriormente no salió de la URSS. Con la selección soviética ganó un Europeo, un Mundial y unos JJOO. En 1989 y tras una grave lesió se le permitió salir de la URSS y fichó por el Valladolid, donde se recuperó satisfactoriamente  y en 1992 firmó por el Real Madrid, con el que ganó dos ligas ACB y la octava Copa de Europa del club madrileño. Ese mismo año firmó con los Blazers, y en su primera temporada quedó subcampeón de los premios individuales Rookie del Año y Mejor Sexto Hombre. Jugó en Portland hasta 2001, liderando al equipo en rebotes. pasó un año en Kaunas sin jugar, volvió a Portland otra temporada para retirarse en el Zalgiris en la 2003-2004.

De Portland a Madrid, con escalas

La característica de estos tres hombres principalmente es que no eran los mejores del momento cuando se fueron a la NBA, ya habían destacado aquí en Europa e incluso habían conseguido títulos algunos de ellos, pero no tiene nada que ver su situación con el trío anterior.

Pues para hablar del trío moderno, debemos comenzar por uno de los grandes bases que Yugoslavia haya tenido nunca, hablamos de Aleksandar «Saša» Djordjević (Belgrado, Yugoslavia/Serbia), conocido por ser el verdugo del Joventut en la final de Copa de Europa con el Partizan de Fuenlabrada (así es como se conoce al Partizan de Belgrado que ganó aquella Euroliga) en el primer año que Zeljko Obradovic dirigía a un equipo. Sasha, tras pasar seis temporadas en Belgrado, donde conquistó tres ligas, dos Copas yugoslavas, una Copa Korac y una Copa de Europa, fichó, debido a las guerras yugoslavas, por el Phillips Milán, en el que en los dos años que pasó allí únicamente ganó una Copa Korac. En 1994 firmó por el Fortitudo Bolonia, donde pasó dos año sin ganar nada. En 1996 se fue a jugar a los Blazers, donde solamente jugó 8 partidos y en diciembre dejó la disciplina del equipo de Oregón y firmó por el Barça, donde en tres años ganó 2 ligas ACB y una Copa Korac. Tras no ser renovado por el conjunto barcelonés, Sasha firmó por el eterno rival, el Real Madrid, con el cual ganó ante su ex equipo la única liga ACB que consiguió con el Madrid. Famosa es su imagen celebrando con rabia la consecución de dicho título en el Palau. En 2002 acabó contrato y tras estar un año parado firmó con el Sacavolini Pesaro donde estuvo hasta 2005 y volvió al Milán en el que se retiró. Sus grandes éxitos llegaron con la seleccón yugoslava con la que ganó tres Europeos, un Mundial y una plata olímpica en Atlanta 96.

El siguiente en la lista es la sensación del momento, sí, la Barba tinerfeña, el Chacho, Sergio Rodríguez (Tenerife, España) pasó tres años en el Estudiantes, donde en 2006 fue elegido como Jugador Revelación de la ACB. Fue convocado para el Mundial de Japón con España, que a la postre ganaría la selección española. Ese mismo año fue elegido en el Draft por los Phoenix Suns, que traspasaron sus derechos a los Blazers. El Chacho tenía entonces un gran potencial, pero era demasiado joven para aventurarse a ir a la NBA, pero se fue. El primer año fue el tercer base del equipo, y debía dar descanso a Jarret Jack y a Dan Dickau, tuvo buenas actuaciones, incluyendo una de 23 puntos y 10 asistencias, un doble doble. Su segundo año fue mejor, jugó 80 de los 82 partidos con una media de 15 minutos por encuentro, siendo el suplente de Blake. El siguiente año fue traspasado a los Sacramento Kings, donde en media temporada logró su máxima anotación en NBA, 24 puntos. En febrero, un traspaso a tres bandas le llevó a los New York Knicks, donde se le dio más confianza, disfrutando de más minutos e incluso siendo titular en ocho partidos. Esto le llevó a hacer buenas actuaciones, superando la decena de puntos en muchos partidos. Tras su aventura NBA, y tras hacerse como jugador en la NBA, firmó por el Real Madrid que por entonces entrenaba Ettore Messina, que por poco destruye el equipo. Messina abroncaba partido tras partido a  Sergio y a Velickovic sobretodo. A mitad de año dimitió, y aunque se metieron en la Final Four de la Euroliga, el año para Sergio fue lamentable estadísticamente hablando. El siguiente año con la llegada de Pablo Laso, le llegó la confianza de un entrenador que era un base muy similar a él, y explotó en la Final de la ACB ante el Barça, donde realizó una gran actuación desde el perímetro. Ese año ganó la Copa del Rey y la plata olímpica en Londres. El siguiente año, ya con la confianza por las nubes, se empezó a dejar una barba que parece ser la que le da la confianza y el poder de maravillar, fue elegido mejor base de la ACB y jugó la Final de la Euroliga ante el Olympiacos, que ganaron los del Pireo. Ese año ganó la Liga ACB y la Supercopa ACB. Este año ha ganado la Supercopa ACB y ha sido bronce en el Eurobasket.

Y claro el último no podría ser otro que uno de los jugadores top del momento en Europa: Rodolfo «Rudy» Fernández (Palma de Mallorca, España), producto de una de las mejores canteras de Europa, la del Joventut de Badalona. Como la Penya siempre tiene que tirar del producto de su fábrica debido a sus pocos recursos económicos, Aíto García Reneses le dio la confianza necesaria en su primer año en ACB, jugando 28 minutos por partido y siendo convocado ese mismo año para la selección. Fue MVP de la final de la Copa del Rey aunque la Penya perdió. Gracias a Aíto mejoró en defensa y se convirtió en el líder del Joventut clasificándolo en 2006 para disputar la Euroliga, cosa que hizo que se retirase del Draft. Ese año ganó el Mundial de Japón con España siendo el sexto hombre. Fue, junto con Ricky Rubio, el gran artífice de la última gran época de la Penya. En el Joventut ganó una EuroChallenge, una Copa ULEB y una Copa del Rey. En 2008 ganó la plata olímpica en Pekín ante USA. Fue seleccionado por Phoenix en el Draft de 2007, traspasaron sus derechos a Portland, donde se fue a jugar en 2008. Su primer año fue memorable, logrando buenas actuaciones en la cancha, jugando el Rookie Challenge, convirtiéndose en el rookie que más triples anota en su primer año e hizo historia en ser el primer jugador no estadounidense en participar en el Concurso de Mates del All Star. El segundo año fue algo peor, se le encasilló como escolta triplista ye ncadenó buenas actuaciones con partidos malos. Debido a dolencias de espalda se operó y declinó participar en el Rookie Challenge y en el Concurso de Triples. Su tercer año estuvo marcado por la polémica, ya que había dicho abiertamente que quería volver a Europa. la noche del Draft 2011 le traspasaron a Dallas. Como ese año comenzaba el Lockout, jugó en el Real Madrid, con el cual firmó un contrato de tres años para cuando acabase su último año en la NBA, ese mismo. Jugó hasta principios de diciembre en el conjunto blanco y volvió a USA, pero a Denver, puesto que fue traspasado y nunca llegó a jugar para los Mavs. Tras un mal año debido a sus continuas lesiones en la espalda, volvió a España para cumplir su acuerdo con el Madrid, con el cual ganó la Supercopa ACB y la Liga ACB, fue nombrado mejor Escolta de la ACB y además fue subcampeón de la Euroliga. Este año ha ganado un bronce en el Eurobasket y la Supercopa ACB. Con la Selección además ha ganado dos Eurobaskets.

En resumen, Portland ha tenido a estos seis grandes jugadores europeos y únicamente ha aprovechado bien a Sabonis. La conclusión que podemos sacar es la siguiente: son muy buenos a la hora de draftear y/o de fichar, pero muy mala gestión de banquillo, sobre todo en el caso Petrovic. Actualmente tienen a Batum y a Claver como buenos jugadores europeos, veremos si habrá que añadir a alguno de ellos a esta lista o por contra no deberán ser dignos de recordar.

Etiquetas: aleksandar djordjevic, arvydas sabonis, chacho, drazen petrovic, fernando martin, portland trail blazers, rudy, rudy fernandez, sasha djordjevic, sergio rodriguez

Sobre el autor

Sergio Barbero

Estudiante de química. Apasionado de todos los deportes americanos. Creador de @PatsESP. Presentador del Podcast de Patriots España. Colaborador y co-fundador del podcast de béisbol @TheColombinos.

Artículos relacionados

por Sergio Barbero
13 octubre
NBA

El Zar Lituano: Arvydas Sabonis

10 minutos de lectura
por Charlie Encinas
02 julio
CONTRA TABLA

No te escaparás

9 minutos de lectura
por Sergio Barbero
29 junio
NBA

El draft NBA no es para los europeos

5 minutos de lectura

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García