LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Pablo Marín
el Ene 27, 2015
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  MLB  /  El as en la manga de Joe Maddon
MLB

El as en la manga de Joe Maddon

Joe-Maddon

Joe Maddon es, probable o seguramente, el mejor manager de las grandes ligas. No tan sólo le respaldan sus resultados en Tampa Bay, sino que además lo demuestra su capacidad para escapar de las convencionalidades del baseball, y dirigir a sus equipos a su propia manera. Joe Maddon es un entrenador que no tiene miedo a jugar con los porcentajes, a desafiar lo que dicen las reglas no escritas del deporte, y ha hacerlo con éxito. Joe Maddon es capaz de sacar 150 alineaciones diferentes en una temporada o de darle un pase intencionado a Josh Hamilton con las bases llenas (¡con las bases llenas, de locos!) para aprovechar enfrentamientos favorables, todo lo que sea necesario para aumentar las probabilidades de su equipo de lograr la victoria. Con su llegada a los Cubs y la National League, las posibilidades con las que podrá jugar son infinitas, y una de ellas podría ser el batear al pitcher en la octava posición de la alineación, algo a lo que él mismo le ha dado el visto bueno. Si hay alguien que puede hacer funcionar esta estrategia ese es, sin duda, Joe Maddon.

Te puede interesar: «El 2% de los Tampa Bay Rays«

 

Batear al pitcher en octava posición puede sonar contraproducente a priori, pero hay una explicación lógica detrás de la estrategia. El primer manager en utilizarla consistentemente fue Tony LaRussa quien, durante los años de Mark McGwire, y posteriormente Albert Pujols, quería explotar al máximo la calidad ofensiva de sus dos sluggers. McGwire y Pujols bateaban en la tercera posición de la alineación, lo que les garantizaba más at-bats a lo largo de la temporada y, además, les aseguraba el batear en la primera entrada. Para muchos, batear a semejantes especímenes ofensivos en una posición que no fuera la de clean-up (el 4º en la alineación), aunque hoy en día sea mucho más habitual, era quitarles oportunidades para conseguir RBI’s, así que para contrarrestarlo LaRussa decidió colocar a un bateador medianamente decente al final del lineup, con lo cual, una vez pasase el primer turno ofensivo del pitcher, la alineación tendría a cuatro jugadores por delante de McGwire o Pujols, convirtiéndoles, en esencia, en clean-up hitters.

Si bien es cierto que LaRussa era uno de los entrenadores clásicos o tradicionales por excelencia, la comunidad más moderna y los estudiosos de las estadísticas apoyaron esta estrategia, y en su libro The Book: Playing the Percentages in Baseball, Tom Tango, Mitchel Lichtman y Andrew Dolphin le dedicaron todo un segmento a esta estrategia, conocida como la táctica del “2º lead-off”. En el libro, los autores realizaron un estudio utilizando un modelo de Markov para simular la media de carreras que un equipo conseguiría al cambiar al pitcher y al octavo bateador de orden en la alineación, y el resultado es sorprendentemente positivo, con un equipo pudiendo ganar 0.012 carreras por partido (unas dos por temporada) al utilizar esta estrategia en la NL. Cierto, dos carreras por temporada es una cifra irrisoria, pero no deja de ser un número positivo que, si lo juntas junto a otro tipo de estrategias y enfrentamientos, te puede proporcionar por acumulación un buen número de victorias extra al final del año. Porque en el baseball, no hay que subestimar la importancia de una victoria más, incluso en temporadas con 162 partidos.

Y esto nos lleva de nuevo a Joe Maddon, un manager que siempre está abierto al cambio y que, donde los demás vemos tan sólo dos carreras por temporada, él ve dos carreras más de las que conseguiría cualquier otro equipo con sus mismos jugadores, suficientes como para plantearse el hecho de utilizar esta estrategia y sacarle el mayor provecho a sus alineaciones y enfrentamientos. Pero entonces, si es algo bueno, ¿por qué no lo utilizan todos los equipos?

Joe-Maddon
Joe Maddon, genio y figura

El año pasado, cuatro equipos (Atlanta, NY Mets, San Diego y Tampa Bay) utilizaron esta táctica en un total de 27 partidos, con el objetivo de despertar cuatro de los peores ataques de la liga en 2014 y, en el caso de Tampa, porque Maddon nunca pierde la oportunidad de probar algo nuevo. Más allá de estas 27 instancias, la estrategia no acaba de convencer entre los managers de la NL, lo que seguramente sea un motivo más para que Maddon se esté planteando utilizarla en su primera campaña a los mandos de los Cubs. En baseball, muchas veces se rechaza lo nuevo en favor de lo que «se ha hecho toda la vida», aunque pueda ser beneficioso. Si aun a estas alturas es complicado convencer a más de uno que las estadísticas son tan importantes para el baseball como lo es el 7th inning stretch, entonces de batear al pitcher octavo mejor ni hablamos, y por eso este tipo de estrategias nunca acaban de cuajar.

La diferencia entre que funcione o no seguramente no la podremos captar, pero es este atrevimiento, el desafiar los tradicionalismos del baseball, los que me confirman una vez más que Joe Maddon es el mejor manager de las grandes ligas, y el más capacitado para devolverle la alegría a la ciudad de Chicago, al menos al lado norte.

Etiquetas: albert pujols, chicago cubs, joe maddon, mark mcgwire, tony larussa

Sobre el autor

Pablo Marín

Amante del deporte americano en general y colaborador desde 2011. Escribo sobre College Football y MLB, mi gran pasión. Seguidor de los Oakland A's gracias a Michael Lewis y Billy Beane.

Artículos relacionados

por Pepe Latorre
29 julio
MLB

Química en el diamante (y III): La Era de los Esteroides

25 minutos de lectura
por Diego Beccacece
30 junio
MLB

Rich Hill, triunfando a los 36 años en MLB

14 minutos de lectura
por Carlos Parra Machado
07 abril
MLB

Milestones: ¿Entrada segura a Cooperstown? (I)

18 minutos de lectura
  • Jon Aingeru Molinero

    27 entre los 4 equipos? Yo hubiese pensado que eran mínimo 27 solo los Mets. Tenía el recuerdo de que Terry Collins se tiro mínimo un par de meses utlizando la estrategia en varios partidos (sobre todo en los que lanzaban Colon y DeGrom), aunque puede ser un recuerdo equivocado claro jajajjaj.
    No creo que en el caso de los Mets que es el que mas controlo la idea fuese intentar algo para desatascar un ataque que no genera (los Mets fueron el 8º equipo de la NL en carreras anotadas, justo en la mitad de la liga). Más bien se decía que era algo parecido a lo que hizo LaRussa. Poner un bateador decente y, sobre todo, rápido 9º para que avanzase por las bases y que Wright y Duda les pudiesen impulsar.
    Cambiando de tema, en que quedo la investigación sobre el fichaje de Maddon? Creo que hace poco leí que seguían mirando el proceso

    • Pablo Marin

      De los Mets no te voy a discutir nada porque nadie controla más que tú jeje. Lo busqué cuando me lo comentaste, y lo utilizaron 10 veces http://www.baseball-reference.com/play-index/share.cgi?id=Dapyf%20

      Respecto a la investigación, desde que salió la noticia creo que no se sabe nada, no sé en qué debió quedar la cosa…

      Un saludo!

      • Jon Aingeru Molinero

        Jajajajja, me fio de ti. Ademas veo que mi recuerdo estaba equivocado en lo de que se uso fue sobre todo con Colon y DeGrom. Fue con Niese y DeGrom, Colon solo una vez jajajaj. Mi mente que lo altera jajajaj

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García