LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Axel Andrés
el Oct 10, 2012
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  LA CARNICERÍA • NFL • TEMPORADA 2012-13  /  El mío es mejor
LA CARNICERÍA

El mío es mejor

Drew Brees record

Tengo una pequeña cosa que confesaros. Como bien sabréis todos, el domingo coincidían en el tiempo la jornada de la NFL y el Barça-Madrid. Antes que nada, decir que yo opté por ver esto último. Y no sólo eso sino que ni tan siquiera hice un pequeño esfuerzo para irme enterando de qué pasaba en la NFL mientras transcurría el partido. No tengo ningún problema en admitirlo, me gusta el fútbol, y que en ocasiones lo ponga por delante del football no me convierte en un fan de segunda categoría como algunos aficionados de monóculo y pantalón de pinza nos quieren hacer ver. Ser seguidor de la NFL no es algo de carácter exclusivo como un matrimonio, es una simple afición, y se puede compaginar con ser fan de otros deportes, con hacer cursillos de punto de cruz o con ir a la plaza del pueblo a dar de comer a las palomas. Todos los que estamos en este mundillo somos fans de un deporte y ahí ni hay clases ni hay distinciones que valgan, y alguien que esté encerrado en su cuarto cual monja de clausura viendo programas especializados y partidos todo el día no es más fan que yo ni que nadie de los que me estáis leyendo y os sentís identificados conmigo. Que ya tenemos suficiente clasismo en nuestra sociedad como para tenerlo que aguantar aquí. Dicho esto, y volviendo ya al tema, un Barça-Madrid es un partido de extremos claramente opuestos pero en el que todo el mundo tiene un pensamiento común: «el mío es mejor». Ya se hable de los equipos, de Messi o Cristiano, de Casillas o Valdés, de Guardiola (ahora Tito) o Mourinho. Cada extremo afirmará y defenderá a muerte que lo suyo es mejor que lo de su rival. Pero es que es normal, cuando algo nos toca más de cerca que algo que se le parece, hay una tendencia clara a pensar que lo nuestro es mucho mejor que lo otro, aunque no tengamos razones concretas para afirmarlo de forma totalmente objetiva. Y un ejemplo clarísimo de esta situación se halla en lo ocurrido esta última jornada en la NFL.

A finales del primer cuarto del partido entre los San Diego Chargers y los New Orleans Saints, Drew Brees conectaba con Devery Henderson para una ganancia de 40 yardas. Touchdown. Uno más de los muchísimos que lleva en su carrera si no fuera porque éste era el touchdown que rompía uno de los récords más antiguos de la NFL: el récord de partidos consecutivos con almenos un pase de touchdown. Éste suponía el partido número 48 en el que Brees lanzaba un pase de touchdown, superando así la marca de 47 partidos que consiguió Johnny Unitas entre los años 1956 y 1960. Lo más lógico sería que todo el mundo le felicitara por lograr tal hazaña, por romper un récord vigente desde hacía algo más de 50 años, pero en el football no todo es tan simple. Los más cercanos al football tradicional, los que tienen una visión más arcaica del deporte, corrieron a decir que este récord no tiene mérito porque en esta liga tan orientada al pase cualquiera podría haber alcanzado este récord, que lo que tenía realmente mérito era el récord de Unitas porque se jugaba en una liga mucho más terrestre y en las que las oportunidades de pasar escaseaban. No lo pongo en duda en absoluto, la marca conseguida por Unitas tiene muchísimo mérito, pero menospreciar la marca de Brees de esta manera es una aberración y es más bien propio de fans que no han sabido evolucionar al mismo ritmo que ha evolucionado la NFL. Porque el football de hoy en día se parece muy poco al de hace 50 años, y los sistemas defensivos de los equipos han evolucionado tanto o más que los sistemas ofensivos.

Es cierto, las oportunidades de Unitas para completar pases y hacer touchdowns eran muy limitadas porque el football en los años ’50 era muy propenso a la carrera, algo que sin duda no sólo afectaba al número de jugadas de pase por partido sino que también afectaba a las opciones de pase en cada jugada de ese tipo que se ejecutaba, pero por otra parte también las defensas contrarias estaban diseñadas para parar la carrera. Eran esquemas muy cargados en la línea defensiva (con frentes de 5 jugadores en la mayoría de las ocasiones) y en los que las cualidades físicas primaban por encima de la estrategia, la táctica o el engaño. Básicamente eran defensas que se ajustaban al football de la época, un football planteado en base a la fuerza bruta, un football en el que el que lograba tumbar al rival de culo el que  era el que ganaba. Ahora, sintiéndolo mucho para los que admiraban el juego de antaño, el football es mucho más complejo y poner más cojones que el rival no es para nada una garantía de éxito. El football ha ido desarrollando con el paso de los años una vertiente estratégica en la que se intenta defender no sólo ganando en el terreno físico sino también en el terreno táctico, creando situaciones en las que casi nunca sucede lo que parece que vaya a suceder. Así pues, tanto la multitud de variantes ofensivas creadas a lo largo de los años como el desarrollo de otras tantas ideas defensivas lo único que han hecho es complicar la vida a los quarterbacks, primero por tenerse que saber de memoria un playbook con infinidad de posibilidades y después por haber tenido que desarrollar una habilidad especial para diagnosticar los movimientos de la defensa rival antes de todos y cada uno de los snaps que recibe. O puesto de otra manera, a la hora de ejecutar una jugada de pase Unitas probablemente sólo tenía que rezar para que la línea aguantara y mirar si el receptor había podido conseguir una separación decente respecto al cornerback para lanzarle la bola; Brees tiene que reconocer la formación defensiva y el personal que está en el campo, identificar el tipo de cobertura y si se tercia si hay algún mismatch del que pueda aprovecharse, diagnosticar si alguien entra al blitz o si algún línea defensivo cae en cobertura, ajustar su propia protección y, después de todo esto, coger el snap, rezar para que la línea aguante y mirar si el receptor está lo suficientemente desmarcado para lanzarle la bola. Sí, es cierto que la relación pase-carrera actual y las formaciones abiertas favorecen a Brees, pero la complejidad de los sistemas de juego actuales de la NFL hace que el récord de Brees tenga, almenos bajo mi punto de vista, más valor que el que tenía anteriormente Unitas.

De hecho, podemos hacer una prueba. Invirtamos los papeles. No creo que haya nadie en la faz de la tierra que dude de que Brees podría conseguir este mismo récord en la época de Unitas pero, ¿sería Unitas capaz de llegar a esos 47 partidos seguidos lanzando mínimo un pase de touchdown en la NFL de hoy en día? Sinceramente, no lo sé. No estoy diciendo que no fuera capaz de hacerlo, si es un mito en la posición de quarterback y consiguió este récord es porque fue un extraordinario jugador, simplemente pienso que tendría que pasar por un proceso de adaptación bestial y no estoy nada seguro de que pudiera asimilarlo hasta el punto de convertirse en un pasador de élite en la NFL. Quizá sería un excelente quarterback, pero no puedo afirmar con certeza que sería lo suficientemente bueno como para optar a superar semejante récord. No me malinterpretéis, con estas palabras no quiero quitarle ni un ápice de mérito la marca anterior de Johnny Unitas, sigue siendo una marca espectacular y más en los tiempos que corrían entonces pero, por todo lo que conlleva el ser un quarterback hoy en día en la NFL, el mérito que tiene Drew Brees rompiendo ese récord me parece mucho mayor.

O dicho de otra manera, que para mí el récord de Drew Brees, el de mi época, el mío, es mejor.

Etiquetas: Artículos de opinión NFL, drew brees, drew brees record, johnny unitas

Sobre el autor

Axel Andrés

Fan de cualquier deporte, pero NHL, MLB y especialmente football (tanto NFL como NCAA) son mis favoritos. Columnista semanal en Sports Made in USA, colaborador del podcast de NFL de Football Speech y colaborador en la página dedicada al draft de la NFL MockAll.es.

Artículos relacionados

por Axel Andrés
10 febrero
LA CARNICERÍA

Adiós Peyton Manning

26 minutos de lectura
por Axel Andrés
03 febrero
LA CARNICERÍA

El Tebow de la NFL

20 minutos de lectura
por Axel Andrés
27 enero
LA CARNICERÍA

Tres muestras de que la derrota de los Patriots fue INEXPLICABLE

25 minutos de lectura
  • Sí, yo también soy yo

    Yo del tema central no opino. Bueno sí, las comparaciones siempre son odiosas y muchas marcas pasado tanto tiempo, aunque se vista con una estadística que pretenda homogeneizar las condiciones, no son equiparables. Es verdad que «ese» football no es «este» football. Así que me parece bien que se superen récords pero muchos de ellos no los veo comparables.

    Estoy contigo respecto a la exclusividad que algunos aficionados pretenden establecer para el football, o que para amar al fútbol americano tengas que repudiar otros deportes. Y no le veo ningún sentido. Yo el domingo pasado abandoné la NFL y me metí entre pecho y espalda casi 600kms para ir a ver el partido. A la vuelta tiré de league pass y me quedé tan ancho. O sea que, no estás solo en esta lucha!

  • Jose Villelabeitia

    Los records, y mas los records
    que son “extraños” deberían quedar prisioneros de su tiempo, comparar records
    de diferentes momentos históricos es muy complicado, por no decir imposible.

    Yo vivía en los USA el año que
    Dan Marino batió su record de 5.084 yardas, fue algo incomprensible para la
    época, una anomalía, algo totalmente estratosférico, además se le añadí a el
    record de pases de TD, fueron dos records en un año que dejó a la NFL en estado
    de shock, y mas porque la marca la hizo un QB de segundo año como era Dan Marino,
    imagínate que Cam Newton o Andy Dalton se fueran a las 6.000 yardas y 60 TD
    este año. ¿Sería algo anormal no?

    He visto a Drew Brees y Tom Brady
    superar esa marca el año pasado, y sí, las marcas tienen un gran mérito, tremendo,
    porque es una cifra de yardas astronómica, pero hay una diferencia, a nadie nos
    extraño que Drew Brees o Tom Brady superaran la marca, es algo que se venía
    cocinando hacía tiempo, solo era eso, cuestión de tiempo, como caerá el record
    de Brees con los años. Si me hubiera impresionado si Brees por ejemplo lleva la marca por encima
    de los 6.500 yardas, eso sí hubiera sido algo de impresión, a mi sus marcas del
    año pasado siendo muy buenas no me parece que puedan compararse en cuanto a
    impacto.

    En lo referente a Johnny Unitas
    el artículo falla en algunos puntos, en mi opinión, y no le resto ni un mérito
    a la marca de Drew Brees, que de todos sus records este me parece el mas
    meritorio y con diferencia por una razón, es un premio a la excelencia, a ser
    un gran QB no un año o dos, sino durante un periodo prolongado de mi tiempo, y
    así lo he dicho en otras partes. Pero eso de que Unitas solo tenía que “levantar
    la cabeza y ver si el WR estaba desmarcado” es relativo, repásate partidos
    completos de los años 70 para atrás, los DB de aquella época y para atrás hoy
    en día ni saltaban al campo, estarían todos en comisaria como medida
    preventiva.

    El WR estaba desmarcado si le
    dejaban estar desmarcado, matiz muy importante, en aquellos tiempos el defensa
    se podía colgar del cuello del WR, literal, darle golpes en la espalda,
    piernas, costillas y retorcerle el cuello si hiciera falta y de propina darle
    una patada en sus partes y no solo en las primeras cinco yardas, sino en todo
    el campo, si pasaba por allí otro jugador defensivo le podía arrear tal golpe
    que el problema es que con la reglamentación de la época estar desmarcado era
    una proeza al alcance de unos pocos, y jugando contra Unitas el game plan
    defensivo era sencillo “kill the receiver”, pero literal.

    Otro matiz importante, no voy a
    entrar en el tema de los domes, lo que supone lanzar en condiciones metereológicas
    perfectas, 20º y sin viento. Baltimore y el Memorial Stadium son lo menos
    parecido a campo de football que existía, Unitas dijo que era un trozo de barro
    pintado de color verde y en aquellos años el sitio donde mejor tiempo hacía
    para jugar era Los Angeles, al sur de Cleveland no había football mas que en
    Los Angeles.

    Y para terminar, deberías sentir
    al tacto lo que era una de las pelotas con las que lanzaba Unitas y una pelota
    con las que lanza Drew Brees, Brees tiene una pelota perfecta en peso, presión,
    costuras, etc.. Unitas lanzaba literalmente melones que a medida que el partido
    avanzaba pesaba mas con el barro, agua, etc.., lo de pasar la toalla a la
    pelota es de ahora. Tengo una pieza de coleccionista, una pelota de los años 60
    y con aquello no lanzas ni 10 yardas con algo de sentido, y si vas al Hall of
    Fame en Canton y ves aquellas pelotas no te puedes creer que alguien pudiera
    jugar con aquello.

    Salu2

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García