LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Dani García
el Feb 6, 2011
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  NFL  /  Orgullo y prejuicio
NFL

Orgullo y prejuicio

Cuando dejé este manifiesto en defensa del football hace un año sabía lo que escribía; cuando tienes un día como hoy por delante simplemente subrayaría cada palabra que dije. Se que muchos de los que estáis leyendo estas palabras sois grandes aficionados al football, conocedores, algunos más expertos que otros y me gustaría que los que saben menos respiren el aroma de sensaciones que tenemos nosotros, los aficionados al football en España. No somos bichos raros, nunca lo hemos sido, el hecho de que se siga más la Super Bowl en España cada año tampoco nos hace sentir que estamos respaldados en lo que decían algunos como «nuestra frikada», y que conste, la Super Bowl sigue siendo un hype, no se cuantos se acordarán mañana de esto (aunque uno no critica sino que sabe que los que escribimos de esto activamos el «modo cosechadora» para tener más aficionados cada año). Los que llevamos viendo esto bastantes años somos unos genios, y os lo voy a explicar.

Cuando todos vosotros viváis esta noche el mayor evento de la historia del deporte («es mejor que la Champions» decía Marco Chomón el otro día en la superprevia que hicimos en Radio Libertad), sabréis lo que os digo; vulgarmente: «es una pasada». Ellos lo crean, es su cultura del espectáculo, pero el deporte en sí tiene todos los condimentos de la genialidad.
He vivido bastante tiempo en Estados Unidos como para haber mamado del «componente drama» con el que los americanos especian su día a día, de la necesidad que tienen de agrandar, retocar, detallar, cargar, a fin de cuentas, todo lo que sea apelar a los sentimientos y las sensaciones. La Super Bowl es un conglomerado de espectáculos que se juntan y el partido en sí se ve afectado por toda la pirotecnia organizada a su alrededor, lo que beneficia al juego sobre el campo. Espero no equivocarme, pero esta noche podemos ver uno de los mejores partidos de la historia del fútbol americano.

Mencionando a mi amigo de Rudeza Necesaria: «Te cagas»
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=5mJYtE-fBF4[/youtube]

Manifiesto por la defensa del fútbol americano – 13 de Febrero de 2010

La Super Bowl supone el final de la temporada de fútbol americano, al menos en lo que concierne a partidos porque ahora comienza todo el baile de traspasos, intercambios, agentes libres y draft (nada de staffs técnicos ya que este año las franquicias se han esmerado en completarlos pronto), y para muchos ello colleva una sensación de pesadumbre durante las primeras semanas sin competición hasta que la moral se adecúa a siete meses sin football.

Recuerdo haber leído una noticia tras los Juegos Olímpicos de Sidney de 2000 que decía que existía gente propensa a la depresión tras la finalización de las Olimpiadas según reportaban asociaciones de psicólogos. Y recuerdo la sensación de tristeza que me producía el día de la ceremonia de clausura tras embotellarme en veinte días todos los deportes posibles. El dato de las depresiones resulta algo exagerado, la sensación de pesadumbre es siempre salvando las distancias. El football no es más que una parte material de nuestras vidas porque lo apreciamos, sabiendo que obviamente cuidar a las personas de nuestro alrededor está por encima de todo. El amar algo, ya sea un deporte, varios, tu Blackberry, tu perro Pluto, o el habitual hecho de querer a un ser humano, es innato en el hombre, y al perderlo, la sensación de vacío es inevitable.

Igual que el día de ayer me molestaba durante unos días no seguir viendo los Juegos Olímpicos, desde hace varios años me “pica el mono” del football ya los primeros días de Febrero. Y he hecho esta reflexión estos días ante el bombo y platillo que se le da mediáticamente a la Super Bowl y la falta de respeto que se muestra en este país a este deporte, y, generalizando, a las cosas y la gente que aprecia parámetros diferentes a los que la sociedad impone. Es decir, somos raros o “frikis”.

El problema no es problema, sino un elemento cotidiano e inherente en la historia de los seres humanos, reirse y burlarse del diferente. Por estas latitudes cainistas llamado constitucionalmente Reino de España, el “furbol” o “furgol” es el deporte incontestablemente rey, seguido de un baloncesto maltratado. No hay cabida para otros deportes como los provenientes de Estados Unidos, primero por nuestra identidad cultural, lo cual es realmente admirable ante la progresiva americanización del mundo, pero por otro lado, lo corto que llegan a mirar nuestros ojos y lo poco abierta que son las mentes españolas producen situaciones como la muy debatida en nuestras esferas de football con Carrusel Deportivo y la retransmisión de la Super Bowl.

Mi rareza es bastante abierta. Me pongo en el lugar de cualquiera y entiendo que un deporte como el fútbol americano no es atractivo para el espectador medio español, de ahí que el ambiente festivo con el que se puede abordar el tema para venderlo a la audiencia es comprensible. Otra cosa es la falta de respeto y la burla a este deporte, y por consiguiente la ofensa a todos aquellos que nos dedicamos semi o profesionalmente a él, precisamente en un año en el que la minoría de fans españoles han tomado partida en iniciativas como Radio NFL Spain, y aprovechando una tendencia creciente en alguna medida de gente que se interesa por los deportes del otro lado del charco. Es simplemente una cuestión de educación cultural y respeto lo que hace que una mente acepte a los diferentes o no.

Una de las mejores intros que he visto del Monday Night, espectacular Christopher Lloyd y luego Aerosmith
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=pxzfc-Yb0V4[/youtube]

La grandiosidad del deporte americano
La crítica más fácil hacia los deportes americanos es la extensa duración de los partidos que en muchos casos los hace díficiles de digerir. No les falta razón a esos detractores, tanto beisbol, hockey, football y baloncesto, así como la NASCAR, son acontecimientos en los que durante muchos minutos no pasa nada, es una característica común de los deportes yanquis, los minutos de vacío. Ahora bien, en los momentos que pasa algo, ocurre de verdad, de forma emocionante y dramática, y en muchos casos en varias secuencias consecutivas. Es una faceta innata y común en todos ellos, y nunca falla; los americanos fueron lo suficientemente listos para configurar sus deportes como un espectáculo para el público.

A los hechos me remito. Todos aquellos que conocen el football recuerdan la victoria de Pittsburgh Steelers en la Super Bowl del año 2009, o la edición anterior y el drámatico drive final de NY Giants frente a los perfectos New England Patriots. También aquel ‘City of Music Miracle‘ en el Wild Card del año 2000 entre Bills y Titans, o los dos touchdowns de kickoff consecutivos en la Super Bowl del año 2001. La épica es un factor intrínseco, el espectador sabe que habrá uno o varios momentos cumbre por regla general. Lo mismo ocurre con el béisbol o el hockey. El hielo no dejó unas vibrantes Playoffs el año pasado, en especial gracias a Pittsburgh Penguins, primero con Washington Capitals y el duelo Crosby vs Ovechkin, y luego una Stanley Cup reeditando la del año anterior en la que los de Pensilvania ganaron en unos dramáticos segundos finales en Detroit en el séptimo partido. El béisbol no se queda atrás: los Red Sox levantando un 3-0 en una final de la American League contra sus archienemigos Yankees en 2004 o los siempre débiles Arizona Diamonbacks destronando a la dinastía Yankee en el año 2001.

Los estadounidenses lo han hecho así, los medios ayudan con los titulares y la puesta en escena como un show, y cada niño norteamericano mama el deporte como la biblia. Con todos estos argumentos favorables hacia la cultura del deporte yanqui habrá muchos todavía que no comprendan como apreciar estos deportes, y no es mi intención hacer conversiones, simplemente un manifiesto por la defensa de la libertad de gustos, el respeto y la ética periodística, la apertura de la mente a otras esferas y la liberación de los prejuicios. Así es como la sociedad ha progresado durante la historia, cuando ha habido alguien diferente; lo contrario es encerrarse en un trastero.

Tengo que reconocer que el theme del Sunday Night con Faith Hill me gana el corazón
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xwhctLQKd7U[/youtube]

Etiquetas: Artículos de opinión NFL, deportes americanos, Super Bowl

Sobre el autor

Dani García

Creador y director de Sportsmadeinusa.com. Analista de MLB y NFL. Conté béisbol en el podcast @lalatademaiz y el deporte americano en @LIAradio.

Artículos relacionados

por Axel Andrés
10 febrero
LA CARNICERÍA

Adiós Peyton Manning

26 minutos de lectura
por Dani García
04 febrero
EL JARDÍN DE ATRÁS

La debacle del puntocom que ocurrió en la Super Bowl

7 minutos de lectura
por Axel Andrés
03 febrero
LA CARNICERÍA

El Tebow de la NFL

20 minutos de lectura
  • Rafael

    Y qué decir de la NFL! Que se me olvidaba. La de Super Bowls que llevo ya y la de grandes recuerdos que me han dejado, y lo que me de queda por delante… como muchas veces le digo a mi padre, «furgolero» de toda la vida: «VIVA LOS DEPORTES AMERICANOS!!!»

  • Rafael

    Qué gran artículo, sobre todo lo de la grandiosidad de los deportes USA. Tengo más recuerdos de baseball (El calcetín de Schilling en 2004) hockey (Grandiosos partidos de regular season, playoffs y Stanley Cup finals) y por supuesto de la NBA, que toda una infancia y adolescencia de «furgol» Además, el «furgol» es inglés, así que siguen viendo un deporte extranjero pormuy arraigado qu esté aquí.

    • Dani García

      El pie sangrando de Schilling es brutal, busca por ahí (en especiales) que hablamos de un repo del programa de ESPN 30 for 30 sobre aquellos Red Sox. Yo lo vi porque por entonces vivia en SF. Pero seguro que esta ya en Internet «Four Days in October».

      • Rafael

        Gracias por la info, yo sigo las 4 grandes ligas profesionales desde 2004 y todos estos años me han hecho vibrar mucho. Lo que me gusta es que son currantes de verdad. Juegan y juegan (Excepto la NFL por su extrema dureza) y están en contacto con la comunidad. Y aquí compiten menos y encima van de lloricas. ¿No será peor el hockey para el desgaste físico y juegan en menos de 24 horas muchas veces? Son tipos duros, muy de la filosofía de USA, trabajar y ser el mejor. Que suerte, me gustaría vivir en USA, tengo una amiga de California, pero de momento es una utopía que pueda ir allí. Saludos

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García