No descubro nada al decir que la National Football League es la organización deportiva más poderosa del mundo, se espera que para este año tenga ingresos cercanos a los $14.000 millones y proyecta alcanzar los $25.000 millones para 2025. El odiado Roger Goddell es el CEO (perdón, el Comisionado) de esta corporación multimillonaria que año tras año aumenta los ingresos propios y las franquicias que la integran.
Uno de los pilares del éxito de la NFL es la competitividad entre sus equipos, y ésto se debe al modelo «casi» socialista (que lleva décadas) en lo que respecta a la distribución de los ingresos para evitar la brecha entre «equipos pobres» y «equipos ricos». La liga fue pionera en lo que se refiere al Revenue Sharing y mostró el camino al resto de las ligas profesionales en los Estados Unidos.
Pete Rozelle, el ideólogo
Alvin Ray «Pete» Rozelle fue el comisionado de la NFL desde 1960 hasta 1989. Es el «padre de la criatura» que tenemos hoy en día. Su legado al fútbol americano profesional está dado en la fusión entre AFL y la NFL, el crecimiento financiero de la liga, la creación de nuevas franquicias, el aumento de la popularidad del deporte, pero por sobre todas las cosas fue el «pionero» en la negociación de contratos televisivos y el «autor intelectual» del revenue sharing en la antigua National Football League en los 60.
En 1961, Rozelle negoció los derechos televisivos de todos los equipos de NFL en forma conjunta (imitando lo que había hecho Al Davis, su contraparte de rival de la American Football League). El Comisionado ofreció el «producto» generado por la liga a las cadenas CBS y NBC, y finalmente llegó a un acuerdo por la primera por el paquete de todos los partidos de sus 14 miembros en ese momento. El trato NFL-CBS fue por 2 años y $9,1 millones.
Pero para qie el trato fuera efectivo, la NFL y Rozelle debían pasar un escollo muy importante: la Ley Anti-Monopolio Sherman (en vigencia desde 1890). El fin de esta norma es regular, promover la libre competencia y evitar el monopolio en determinadas actividades comerciales cuyo ente regulador es el Congreso de los Estados Unidos.
En julio de 1961, el Juez Allan Grim de la Corte Suprema de Justicia del estado de Pensilvania revocó en pacto NFL-CBS, esgrimiendo que, Rozelle, al negociar de manera colectiva los derechos televisivos de su liga, infringía la Ley Sherman Anti-Monopolio. Luego del revés judicial, el «mandamás» de la NFL llevó su caso hasta al Congreso de los Estados Unidos para ser analizado y en búsqueda de una aprobación definitiva a su pacto.
El 30 de setiembre de 1961, John F. Kennedy, por aquel entonces presidente de los Estados Unidos y en un hecho que cambiaría la historia de la retransmisión de los deportes para siempre, promulgó y firmó la Sports Broadcasting Act of 1961 (SBA), eximiendo a la National Football League (y al resto de las ligas profesionales del país) de la Sherman AntiTrust Act.
Pete Rozelle sentó precedente en las negociaciones televisivas de eventos deportivos, pero además fue «arquitecto» de la idea de repartir de manera equitativa con los miembros de liga el dinero generado por la televisión para ayudar a los equipos con menor poder financiero o de «mercados pequeños» como Steelers, Packers, o Colts a competir con los poderosos de las ciudades cosmopolitas como Los Angeles Rams o New York Giants. Es lo que hoy conocemos cómo competitive balance.
Te puede interesar: «Los estadios, la hipoteca que paga América»
¿Cómo funciona el renevue sharing?
Para entender la «ingeniería» del renevue sharing hay que remontarse nuevamente a la primera negociación de los derechos de TV de la liga. Para poder hacer efectivo ésto Rozelle se encargó de sellar un pacto con los propietarios de los equipos al ofrecer los derechos a la CBS y NBC. Varios años después, en 1982, los dueños crearon el Trust NFL, en este documento le transferían a la liga el derecho de usar comercialmente la imagen, el logo de sus equipos, etc.
En la temporada baja de 2004, en las reuniones anuales de dueños de la NFL, se votó y aprobó (con abstenciones y votos en contra) el Master Agreement, lo que vendría a ser la «Carta Magna» de la NFL actual en materia de negociación de derechos de comercialización (grupales e individuales), licencias, ingresos y distribución de ganancias entre la liga y sus propietarios.
¿Cuáles son los ingresos de la NFL que están sujetos a revenue sharing?:
a) La primera categoría y según lo establecido en el pacto de 2004 está relacionada con los acuerdos de licencias. Aquí entran en juego los contratos que tiene la liga referidos a:
Licencias y merchandising.
Es bueno aclarar que los Dallas Cowboys no reciben ningún tipo de beneficio de este item específico ya que ellos tienen su propio acuerdo de licencias y merchandising. Ésto se debe a un conflicto de vieja data con la NFL, en el cual Jerry Jones cuestionó los pactos comerciales y repartición de la ganancias que hacía la liga en aquella época, lo que derivó en demandas judiciales cruzadas entre partes en los años 1995 y 1996, hasta que al final llegaron a un acuerdo en el cual la NFL cedió al equipo de la «estrella solitaria» los derechos individuales de merchandising. En definitiva, fue uno de los motivos de la confección del Master Agreement en 2004.
Sponsorización exclusiva.
b) La segunda categoría que se encuentra dentro del revenue sharin, es la generada por la disputa de los partidos:
- Derechos de televisivos.
- Venta de tickets (están excluidos los ingresos por las suites y clubes, los cuales quedan en las arcas de cada equipo).
Sobre el total de la recaudación en materia de venta de boletos la liga estipula: el 60% de los denominados gate receipts quedan en poder del equipo local y el 40% restante es repartido entre todas las 32 organizaciones.

$244 millones en 2016
La NFL no hace público el monto de revenue sharing que le corresponde a sus organizaciones, pero gracias al modelo atípico de Community Ownership en el que se encuentran encuadrados legalmente los Green Bay Packers, es posible tener una noción del monto que cada equipo recibe. (La franquicia es de propiedad pública, pertenece a 360.000 accionistas, que no cobran dividendos).
En 2016 el equipo del estado de Wisconsin en su informe anual reportó que recibió de la liga en concepto de «reparto de ingresos» la suma $244 millones (un poco más de $20 millones de lo recibido el año anterior). Entonces, con este dato es fácil deducir que el resto de las 31 franquicias de la liga recibieron el mismo importe en concepto de repartición de ingresos.
Para finalizar, un dato que año tras año refleja el poderío financiero de los equipos de la NFL es la publicación anual que hace Forbes sobre el valor económico de las organizaciones deportivas mundiales. En julio de este año, la revista listó a los Dallas Cowboys y sus $4.200 millones de dólares como la entidad deportiva con mayor valor económico del deporte mundial. Y dentro de lista de 50 franquicias mejor volaradas se encuentran 29 organizaciones de la NFL.