Llegó la hora de continuar con la revisión del draft 2010 de la MLB. ¿Cómo les fue a los jugadores que prometían más? ¿Qué equipos han sacado más rendimiento de sus picks? ¿Qué equipos los han desaprovechado o han gestionado mal la evolución de los jugadores seleccionados? Ya recordaréis como va esto. Se analizan las elecciones de las tres primeras rondas y comentamos que otros jugadores han debutado en las Ligas Mayores.
AL Este
Baltimore Orioles
- Pick 3: Manny Machado, SS, Brito Miami Private School (FL)
- Pick 85: Dan Klein, RHP, University of California Los Angeles (CA)

Los Orioles sólo tenían dos picks en las tres primeras rondas y la verdad es que atinaron mucho con uno de ellos. Manny Machado se ha convertido en la estrella del equipo y la cara de la franquicia. Avanzó rápido por las Minors. En 2011 acumuló unos datos de .257/.335/.421 entre A y A+ y en 2012 tuvo un .266/.352/.438 con 11HR en 106 partidos con Doble A Bowie. Antes de la temporada 2012 ya prometía mucho, tanto que Baseball America le colocó como el 11º mejor prospect de todo el béisbol, Baseball Prospectus como el 8º y MLB.com como el 6º. Entre el potencial que tenía y sus números, la gerencia decidió subirle directamente al primer equipo, convirtiéndose inmediatamente en el 3B titular indiscutible del equipo. En 2013 terminó de explotar. .283/.314/.452 con 14HR y 71RBI le valieron para ser seleccionado para el All Star, acabar noveno en la votación para el MVP. A lo largo de las dos temporadas siguientes ha ido mejorando su producción ofensiva y este año está marcando las mejores estadísticas ofensivas de su carrera: .855OPS+, 136OPS+ y 13HR en tan sólo 64 partidos.
Pero si algo ha destacado de Machado ha sido sobre todo su defensa. Se ha convertido en un especialista en jugadas espectaculares (al estilo de Nolan Arenado) y, además, las jugadas están respaldadas por los números. En 2013 salvó 35 carreras con su juego en tercera base y acumuló un WAR defensivo de 4.3, lo que le valió un Gold Glove. Este año está volviendo a esos números. En 64 partidos ha salvado 8 carreras y su WAR defensivo es de 1.1. Y digo que está volviendo porque el año pasado sólo pudo jugar media temporada debido a las lesiones. A finales de 2013 tuvo que operarse la rodilla izquierda y se perdió todo abril. A mediados de agosto sufrió la misma lesión en la rodilla derecha y se perdió el retso de la temporada al operarse. Las dos lesiones han generado dudas a cerca de su habilidad para mantenerse sano, pero este año ha disputado todos los partidos, así que parece que está recuperado. Si las lesiones no se repiten, los Orioles tienen una estrella en la esquina para muchos años.
Con Dan Klein las cosas no fueron tan bien. En 2010 y 2011 lanzó 38.2 entradas (todas como relevista) pasando por A-, A+ y AA. El resultado fue que dominó por completo todas las categorías. Con 0.93ERA, 0.802WHIP y 10.9SO/9 no daba opción a los rivales y prometía muchísimo. Sin embargo, a partir de entonces las lesiones se cebaron con él. En agosto de 2011 necesitó cirugía en el hombro y poco después necesitó otra operación. Se le acumularon los problemas en la rehabilitación y en 2013 decidió retirarse.
Otros dos picks han llegado a las Mayores, aunque por vías y en equipos distintos. Chi Chi Gonzalez fue seleccionado en 11ª ronda, pero decidió ir a la universidad y y los Rangers le eligieron en 1ª ronda en 2013. En los siguientes dos años marcó buenos números en las categorías intermedias de las Minors y empezó 2015 en Triple A. Pese a que sus números empeoraron bastante (algo muy normal en una liga tan pitcher-friendly como la Pacific Coast League), los Rangers le hicieron debutar el 30 de mayo. En su primera vez en un montículo de Grandes Ligas lanzo un no-hitter hasta la 6ª entrada y en las tres titularidades siguientes confirmó las buenas sensaciones: un shutout de partido completo y sólo 3 carreras permitidas en 30IP (0.90ERA). A la rotación Oriole de este año le vendría genial un abridor así, pero puede que el jugador tuviese claro que se iba a la universidad y que los Orioles poco pudiesen hacer para firmarle. En 21ª ronda seleccionaron a Scott Copeland un pitcher de la universidad de Southern Mississippi. Pese a rachas esporádicas de buen rendimiento en general nunca destacó en los afiliados de los Orioles. Cuando en 2012 tuvo un ERA de 6.88 en 18 partidos con los Frederick Keys de A+, la gerencia se cansó de esperar y le cortó a mediados de año. Toronto le firmó y el cambió de aires le revitalizó. Empezó a mejorar sus datos año tras año y destacó en 12 partidos en AAA con un ERA de 1.91. Cuando se hizo un hueco en la rotación por la lesión de Aaron Sanchez, lo subieron y ha jugado dos partidos con resultados muy diversos: 7IP con una carrera en el primero y 4IP con tres carreras en el segundo. Habrá que esperar a ver como evoluciona.
Así que, de este draft han sacado a la estrella del equipo y third baseman titular. Y Klein tuvo que retirarse por las lesiones, así que no se puede saber en que hubiese acabado. Si hubiesen podido firmar a Gonzalez (o a Copeland, aunque queda por ver cual de sus dos partidos se acerca más a su nivel) hubiese sido incluso mejor, pero sólo con Machado ya tienen una nota muy positiva.
Boston Red Sox
- Pick 20: Kolbrin Vitek, 2B, Ball State University (IN)
- Pick 36: Bryce Brentz, LF, Middle Tennessee State University (TN)
- Pick 39: Anthony Ranaudo, RHP, Louisiana State University (LA)
- Pick 57: Brandon Workman, RHP, University of Texas Austin (TX)
- Pick 110: Sean Coyle, SS, Germantown Academy (PA)

En este draft hay jugadores que prometen, pero poco que rascar a día de hoy. De los 5 picks de primera ronda tres han debutado en el primer equipo, pero sin aportaciones destacables. El de Brentz es un caso curioso. Sus dos primeros años fueron magníficos y en 2012 tuvo una línea de .296/.355/.478 con 17HR en 122 partidos en AA. Esos datos le valieron una breve prueba de 5 partidos en AAA y ser nombrado 6º mejor prospect de los Red Sox. Aquí fue cuando la cosa se volvió extraña. Le habían invitado a hacer el Spring Training con el primer equipo, pero en febrero se disparó en una pierna cuando limpiaba una pistola. Llegó a tiempo para empezar la temporada en Triple A, pero todas sus estadísticas excepto los de poder descendieron bastante. Además se perdió partidos por una lesión en la rodilla. En 2014 su poder se mantuvo, pero el resto de partidos empeoraron aún más. Aún así, fue uno de los september callups logrando un OPS+ de 94. Este año ha vuelto a AAA y, aunque lleva 8 HR en 57 encuentros su SLG ha bajado de .465 a .384 y su OPS de .806 a .694. Puede que, si el equipo no se juega nada, le vuelvan a llamar en septiembre.
Ranaudo, pese a tener números flojos en sus primeros años en las Menores, ha dominado a los bateadores desde 2013 en las dos categorías superiores con ERA inferiores a 3.00 todos los años (excepto este año, que tiene un 3.39ERA en la Pacific Coast League, una de las peores competiciones para un lanzador). Pero en sus pasos por la MLB ha decepcionado. En 7 aperturas en 2014 tuvo un OPS+ de 82 y un FIP de 6.89. Los Sox lo traspasaron a Texas, donde ha tenido un partido nefasto, durando sólo 1.2IP y permitiendo 6ER, y otro muy bueno con 0 carreras permitidas en 6.2IP. Tras cada partido le han devuelto a AAA para que siga trabajando. A cambio recibieron a Robbie Ross, un reliever tremendamente efectivo en sus dos primeros años en Arlington, pero al que parece que su entrada en la rotación en 2014 (ante la plaga de lesiones en Texas) sacó de ritmo y marcó malos números. Boston le puso en el bullpen del Opening Day, pero sus estadísticas no han mejorado demasiado respecto a su último año con los Rangers y se ha pasado lo que va de competición subiendo y bajando entre Boston y AAA Pawtucket.
Brandon Workman debutó en las Majors en 2013, tras una carrera exclusivamente como abridor en las Minors eficiente, aunque poco espectacular (3.58ERA, 1.183WHIP, 8.5K/9 entre todas las categorías) lo que le hacía pintar como un útil miembro de la parte baja de la rotación (aunque Baseball Prospectus lo proyecta más como un reliever en las Mayores por su poca variedad de pitches y su perdida de velocidad cuando tiene que lanzar mucho). En 2013 jugó casi exclusivamente desde el bullpen y en 2014 como miembro de la rotación y su rendimiento se vió muy afectado por el mayor nivel de la MLB: ERA en torno a 5.00 los dos años, aunque con números algo mejores como abridor (4.82ERA, 1.384WHIP, .722OPS rival) que como reliever (6.07ERA, 1.551WHIP, .836OPS). En abril de este año mostró molestias en el codo y se intentó evitar la cirugía con reposo e inyecciones, pero a mediados de junio se tuvo que someter finalmente a la Tommy John por lo que no jugará hasta finales de 2016 o, incluso, 2017).
Los otros dos top picks no han llegado (aún) al primer equipo. Coyle es un jugador que resulta interesante, pero que ha tenido bastante mala suerte con las lesiones. Nunca ha sido un jugador que haya destacado a la hora de conseguir hits (excepto en 2014), pero sí en OBP. Además, ha marcado buenos números de bateo de poder, unido a su velocidad, le hacen muy versátil en el ataque. Tras un magnífico año pasado en AA, este año empezó la temporada en Triple A y, de momento, no se ha adaptado bien al cambio, marcando los peores registros de su carrera. Sin embargo este no va a ser su principal problema a la hora de tener una exitosa carrera en Boston. El problema principal al que tendrá que enfrentarse se llama Dustin Pedroia. Aunque este año le han probado también en 3B y el outfield su mejor posición es la segunda base y, ahora mismo, le va a ser imposible apartar de ahí a Laser Show. Además, Coyle es un jugador bajito, así que tendrá que estar preparado para ser continuamente comparado con el 4 veces All Star. Aún así, si el equipo no se juega nada, podría ser un september callup. Su primer pick, Vitek, tuvo numeros decentes sus dos primeros años, pero a partir de 2013 entró en una espiral de lesiones de las que no se pudo recuperar y en 2014 decidió retirarse.
Dos picks más han debutado en la MLB. La selección de 17ª ronda, el RHP Jason García, avanzó muy lentamente por la organización, condicionado por una operación Tommy John en 2013) y en 2014 aún estaba en Clase A Greenville. Pese a que marcó sus mejores datos hasta entonces (3.70ERA, 1.321WHIP, 9.5K/9) los Red Sox no dudaron en dajarle fuera de su roster de 40 jugadores, así que los Astros pudieron seleccionarle en el Rule 5 Draft. Lo traspasaron a los Orioles con los que ha probado las Mayores, con los que en 8 apariciones desde el bullpen ha dado muestras de no estar listo: 5.93ERA, 7.64FIP. Ahora mismo está en la DL por una tendinitis en el hombro. Garin Cecchini, jugador de 4ª ronda, es otro jugador interesante. Sin ser un buen defensor en 3ª base, podría dar el pego y también puede jugar en el LF. En ataque puede batear para promedio (.285 en las Minors) , tiene capacidad de rascar walks y, aunque no tiene el poder de bateo que suelen tener los third basemen, puede dar el pego también en esa categoría. El año pasado fue un callup de septiembre y lo hizo bastante bien con su OPS+ de 128. Su mal rendimiento en AAA ha acrecentado las dudas entre los scouts. Unos lo ven como un jugador que no aportará nada y otros, como Baseball Prospectus que en 2014 le consideró 51ª mejor prospect en el béisbol, le ven un gran potencial. Depende como le vaya al primer equipo, podría tener otra prueba en septiembre.
Como decía al principio, este draft no ha aportado prácticamente nada aún, pero hay un par de jugadores a las puertas del Show que prometen y que hay que seguir de cerca. Así que la nota para los Red Sox quedan un poco en el aire hasta que estos jugadores no tengan un poco más de tiempo.
New York Yankees
- Pick 32: Cito Culver, RHP, Irondequoit HS (NY)
- Pick 82: Angelo Gumbs, SS, Torrance HS (CA)
- Pick 112: Rob Segedin, 3B, Tulane University (LA)

Cinco jugadores de este draft han llegado a las Mayores y ninguno fue uno de sus top picks. Culver llegó como lanzador, pero se pasó inmediatamente al shortstop. Este año por fin ha conseguido llegar a AA, después de cinco años en las categorías más bajas. Es un jugador que vive con su guante y muere con su bate. Su defensa podría ayudarle a subir, pero su capacidad ofensiva es muy limitada. Su línea en la Minors es de .230/.309/.317. Y este año está siendo aún peor (.195/.232/.278), así que no parece que lo veamos por el Bronx en bastante tiempo. Con Gumbs les ha ido aún peor. Aunque nunca ha podido jugar una temporada completa, su desarrollo ha sido lentísimo y aún sigue en A+. Los Yankess le pasaron inmediatemente a la segunda base y lo ha hecho bastante bien en defensa, pero en ataque no ha aportado absolutamente nada. Su línea este año es de .168/.206/.188 con 10 RBI en 30 partidos, lo que supone su peor año como profesional, así que no esperéis verle pronto en el Yankee Stadium.
Segedin es el que más cerca está de las Majors. Los Yankees se lo han tomado con paciencia a la hora de promocionarle, dándole muchos partidos tanto en A+ como en AA, aunque en 2013 le invitaron a hacer el Spring Training con el primer equipo. Ese mismo año una lesión de cadera le hizo perderse casi todo el año, pero en 2014 volvió en un muy bien nivel en Doble A Trenton. A mediados de año se ganó el ascenso a AAA, pero sus números fueron muy malos (.143/.188/.208 en 21 encuentros). Nunca ha tenido números especaculares, sobre todo en lo que a poder se refiere, pero sí lo suficientemente buenos como para no perderle de vista. Aún así, los Yankees no le invitaron al ST este año, lo que se tomó como una señal de que otros le habían adelantado. Eso sí, su buen inicio con los Scranton/Wilkes-Barre RailRiders de AAA le ha metido de nuevo entre los candidatos a una ascenso. El problema es que ha jugado casi exclusivamente en primera y tercera base y ahí Teixeira y Headley le cortan el paso. Puede que haya que esperar hasta septiembre si no se lesiona alguno de los dos.
Los cinco jugadores que sí han pasado por las Mayores, vienen de rondas posteriores. Tommy Kahnle, un RHP seleccionado en 5ª ronda, tuvo cuatro muy buenos años en la organización (destacando su capacidad para lograr SO y algunos problemas de control de lanzamientos) llegando hasta Doble A, donde fue el closer. Tras la temporada 2013, los Rockies le seleccionaron en el Rule 5 Draft y lo tuvieron todo el año en el primer equipo (como es la norma para los jugadores de la norma 5) utilizándolo para relevosde media duración. En 68.2IP en 54 partidos tuvo un ERA de 4.19 y un ERA+ de 102, por lo que fue bastante útil. Este año le mandaron a Triple A justo antes de empezar el año, pero le volvieron a subir el 1 de junio. De momento, sigue mostrando problemas de control (5.2BB/9 este año), pero en 9 apariciones ha limitado el ERA hasta 0.87. Un relevista muy útil, pero el bullpen Yankee no lo está haciendo mal, así que tampoco lo echan mucho de menos. Otro que no está en la franquicia es el pick de 17ª ronda Preston Claiborne. El pitcher fue subiendo por los distintos niveles jugando casi exclusivamente de relvista y con números siempre sólidos, pero poco espectaculares. En 2013 tuvo un debut de 44 partidos en la MLB manteniendo esa sensación sobre sus estadísticas: 4.11ERA, 98ERA+, 2.5BB/9, 7.5K/9. En 2014 tuvo otro breve paso por el Bronx con números mejores (3.00 ERA, aunque con ratios de strikeouts y walks peores). Tras la temporada los Yankees le cortaron y los Marlins le cogieron en waivers. Aún no ha lanzado este año porque a principios de abril tuvo una lesión de hombre de la que aún no se ha recuperado.
Mason Williams fue seleccionado en 4ª ronda como el CF del futuro y estuvo en el Top100 de las principales listas de prospects, aunque tras un mal 2013 sólo estaba la de MLB.com. En 2014 no se pudo reivindicar y, de hecho, tuvo su peor año. Aún así los Yankees lo metieron en su roster de 40 para protegerlo del Rule 5 Draft, demostrando que aún creían en él. Un espectacular inicio de año entre AA y AAA, demostrando una gran habilidad el bateo para promedio (.318/.397/.398) le han valido una subida al primer equipo a mediados de junio, para cubrir la baja de Ellsbury. Sólo lleva 8 partidos (todos de CF), pero en su 2º at-bat logró un HR, lleva una línea de .286/.318/.571 y añade una gran defensa. Así que queda plantearse si de verdad era el CF del futuro. Puede que un par de años más nos lo confirmen, sobre todo será interesante ver que hacen con él cuando vuelva Jacoby. Danny Burawa, un RHP elgido en 12ª ronda, en realidad sólo ha lanzado dos tercios de entrada a día de hoy. Tiene un ERA de 3.46 en su paso por las Minors, con casi un strikeout por entrada, pero con un BB/9 un tanto preocupante. Unos magníficos 1.75ERA y 1.056WHIP en AAA este año le han valido ese debut en las Majors, aunque las cuatro entradas permitidas no lo hicieron apacible. El último es Chase Whitley un RHP de 15ª ronda que en 2012 ya estaba en AAA, categoría que ha dominado a lo largo de 4 temporadas (2.89ERA y 1.105WHIP). Pese a jugar casi toda su carrera desde el bullpen, los Yankees decidieron hacerle abridor en 2014, dándole 12 titularidades el año pasado y haciéndole jugar sólo de abridor este año tanto en la MLB como en Triple A. Su debut fue duro con un 5.23ERA. Tras dominar de nuevo la International League fue llamado al Bronx para abrir cuatro encuentros con un ERA de 4.19 y un ERA+ de 95. Parece que lo Yankees confían en él, pero habrá que esperar a ver si aciertan porque se rompió el UCL y se ha tenido que someter a la Tommy John.
Un draft parecido al de sus archirrivales Red Sox. Ya sea por lesiones o desrrollos algo lentos, no hay mucho donde rascar ahora mismo, pero hay varios jugadores (Segedin, Williams, Whitley) que prometen. Los top picks han decepcionado, pero es un draft que dentro de un par de años se podrá valorar mejor y ver cuánto se ha salvado.
Tampa Bay Rays
- Pick 17: Josh Sale, RHP, Bishp Blanchet HS (CA)
- Pick 31: Justin O´Conner, C, Cowan HS (IN)
- Pick 42: Drew Vettleson, RF, Central Kitsap HS (WA)
- Pick 66: Jake Thompson, RHP, California State University Long Beach (CA)
- Pick 79: Derek Dietrich, SS, Georgia Institute of Technology (GA)
- Pick 98: Ryan Brett, SS, Highline HS (WA)

Siendo los Rays, un equipo de mercado pequeño y uno de los mayores valedores del Moneyball y las sabermetrics, se podría esperar un buen análisis de los jugadores que se presentan al draft y éxito en sus picks. Y es verdad que es el draft que más jugadores ha sacado para las Majors, pero muchos han llegado con otros equipos y han tenido rendimientos muy diversos. El que más éxito ha tenido entre los top picks es Dietrich. Un jugador prometedor que en las Minors demostró buenos números de bateo de poder (en 2011 llegó a establecer el record de HR en una temporada de los Bowling Green Hot Rods de Clase A con 22), con potencial para lograr unos 20 Home Runs al año en las Majors. Su potencial se demuestra en que tras la temporada 2012 los Marlins aceptaron traspasar a Yunel Escobar a los Rays a cambio de Derek (Escobar se convirtió en el shortstop titular del equipo durante dos años, incluyendo la última gran temporada de Tampa, antes de ser traspasado a los A´s esta offseason para acabar en los Nationals). Siguió marcando muy buenos números en los afiliados de Miami, especialmente en 2014, lo que le valió 57 partidos con el primer equipo en 2013 y 49 en 2014, pero cada vez que llegaba se estancaba (línea de .220/.297/.397 y 91 OPS+ esos dos años, aunque el potencial de poder seguía ahí con 14HR en esos 106 partidos). A los problemas en ataque se le unía la floja defensa en 2ª base, que es donde jugaba principalmente, y alguna que otra lesión que le restaba continuidad. Este año empezó en AAA, pero, tras la lesión de Prado, le llamaron al primer equipo y en 28PAs acumula ya 3HR y una línea de .333/.429/.833. Además le han pasado a 3B, donde se espera que mejore en defensa. Será difícil que mantenga esos números de ataque y no se sabe que harán con él cuando vuelva Prado, lo que ahora necesita es tiempo.
El otro en llegar a la MLB es Brett, aunque de modo testimonial, jugando tan solo 3 partidos. Un jugador sólido y completo, ha marcado buenos números en todas las Minors (.292/.347/.426 en 6 años). Pese a que este año el salto a Triple A se le ha atragantado, sigue mejorando su defensa en 2B y algunos le ven como un titular en esa posición en el futuro. Vettleson fue traspasado a Washington tras la temporada 2013, pero es un jugador que ahora mismo empieza a parecer un bust ya que ha ido empeorando cada año, llegando a su punto bajo este año en Doble A Harrisburg con unos datos de .176/.242/.271. Por lo menos, a cambio del paquete que incluía a Vettleson, los Rays sacaron a Karns un abridor que año tras año se ha ido consolidando como una buena pieza en la parte media-baja de la rotación. Las lesiones en las caderas de O’Conner en sus primeros años tras el draft le complicaron su adaptación al béisbol profesional. Pese a que en 2014 sus números mejoraron considerablemente, este año ha vuelto a mostrar los problemas en ataque de sus primeros veranos, .204/.228/.341 en 52 partidos en AA. Aún así, a los scouts les gusta su brazo y su habilidad para gestionar partidos en el plate, lo que le mantendrá en el juego y le podría valer la llegada a la MLB. Thompson jugó como titular hasta 2014 cuando, tras 2 años de malos números y estancamiento, los Rays decidieron pasarle al bullpen. Tuvo un muy buen año entre Doble A y Triple A (2.79ERA, aunque con 1.452WHIP) y se empezó a hablar de su ascenso al primer equipo, pero jugando Winter Ball en Venzuela se lesionó el hombro y aún no ha jugado este año, frenando su evolución. Por último, Sale ha sido un draft en toda regla. Tras un primer año decepcionante, en 2012 mejoró, pero fue suspendido por uso de estimulantes. En 2013 no jugó suspendido por la organización por un post en Facebook en que humillaba a una bailarina de striptease, Cuando parecía que había aprendido la lección y durante una temporada con estadísticas un tanto decepcionantes volvió a dar positivo por drogas. En febrero de cortaron y esta sin equipo.
Otros 7 jugadores han llegado ya a las Ligas Mayores. Michael Lorenzen (7ºRonda, RHP) y Cody Anderson (17ª ronda, RHP) no firmaron y más adelante los seleccionaron Cincinnati y Cleveland, respectivamente, con los que han debutado, ambos con buenos números como titulares (aunque Anderson sólo lleva un partido). Tras más han sido traspasados a lo largo de su carrera en las Minors. Chris Rearick, un zurdo de 41ª ronda, marcó muy buenos números en las categorías bajas y medias y en 2012 fue enviado a San Diego a cambio de Vince Belnome, un infielder que está estancado en Triple A. Su buen hacer en 2014 le valió iniciar 2015 en el primer equipo, pero tras sólo cinco partidos en los que lanzó 3 entradas y permitió 4 carreras, fue devuelto a AAA El Paso. Parece que su paso por el sur de California le desestabilizó porque está teniendo de largo su peor año. Su ERA ha subido a 6.64 comparado con su media de 2.88 en las Menores y su WHIP se ha ido a 1.869 frente a una media de 1.152. Incluso su poder para lograr strikeouts ha desaparecido y su K/9 ha bajado de 9.3 de promedio a 4.9. Adam Liberatore es un LHP de 21ª ronda. En los últimos años ha explotado como una máquina de strikeouts y un especialista contra bateadores zurdos. Tras una magnífico año en AAA (1.66ERA y 0.89WHIP) fue traspasado a los Dodgers junto a Joel Peralta (un fijo en el bullpen de los Ryas los últimos 3 años) por José Dominguez (un prospect con capacidad de llegar a 100mph y que ha tenido cuatro apariciones con el primer equipo este año saliendo desde el bullpen) y Greg Harris (otro prospecto de lanzador que está en AAA). Liberatore ha tenido 24 apariciones para los Dodgers en las que ha lanzado 19.2 entradas con un ERA de 2.75. Aunque empezó lanzando entradas completas le han empezado a usar como LOOGY, un puesto importante en la actual especialización de los relevistas.
Jesse Hahn, SP de 6ª ronda, es el que más éxito ha tenido hasta ahora. Pese a que no debutó como profesional hasta 2012 por una Tommy John, se adaptó rápido y tras muy buenos números en 2012 y 2013 fue enviado a San Diego junto a Alex Torres a cambio de Logan Forsythe (actual second baseman del los Rays), Brad Boxberger (el closer) y Matt Andriese (un pitcher que ya ha debutado como titular y RP) entre otros. Los Padres lo subieron al primer equipo tras solo 13 partidos en Doble A y, pese que la temporada se le hizo larga, acabó un un ERA de 3.07 y un ERA+ de 111. Este año se ha ido a los A’s donde es una piedra angular de una de las mejores rotaciones de las Majors. C.J. Riefenhauser, LHP de 20ª ronda, sí sigue en el equipo. Por lo general, ha dominado las Ligas Menores, tanto como titular como desde el bullpen, a donde los Rays le pasaron en 2012. Tan sólo ha jugado 12 partidos en el primer equipo, pero su ERA de 8.18, WHIP de 1.636 y FIP de 5.39 han sido enormemente decpcionantes. Igual que Ranaudo, es muy pronto para llamarle jugador de AAAA, pero es imposible que no se pase por la cabeza. Kevin Kiermaier se ha convertido en el CF titular estos dos últimos años, lo que tiene especial mérito llegando desde la 31ª ronda. Aunque su OBP es bastante flojo, .293 este año, su velocidad le ha dado el puesto de leadoff hitter. En la máxima categoría ha demostrado algo más de poder de bateo que el que sugería en las Menores y su bateo se mantiene en la media de la competición, OPS+ de 98. Aunque su defensa y su brazo no son los más pulcros, sí es eficiente, WAR defensivo de 2.0 este año, así que, parece que el puesto es suyo.
A pesar de que parece un draft en el que destaca más la cantidad que la calidad, en realidad, los Rays han mostrado a base de trades su capacidad de análisis y de mejorar el equipo de modo eficiente, lo que no demostraron con los primeros picks. En una rotación en la que Odorizzi y Smyly se están pediendo bastantes partidos y en la que la parte baja podría haber rendido mejor, les hubiese venido bien firmar a Lorenzen o Anderson (aunque si querían ir a la universidad poco se pòdía hacer y seguramente por eso cayeron en el draft) o retener a Hahn. Sin embargo, en una ronda baja han sacado a su centerfielder titular y a base de trades consiguieron a un shortstop titular durante dos años y, más importante, a un abridor, un closer, dos relievers que prometen y un second baseman titular, además de algún prospect. El draft en sí es flojo porque sólo 3 de los top picks siguen en el equipo y sólo 2 de los otros siete que han pasado ya por las Mayores, lo han hecho con los Rays, pero lo que han sacado de este 2010 al final es magnífico y hay que darle un sobresaliente al draft.
Toronto Blue Jays
- Pick 11: Deck McGuire, RHP, Georgia Institute of Technology (GA)
- Pick 34: Aaron Sanchez, RHP, Barstow HS (CA)
- Pick 38: Noah Syndergaard, RHP, Legacy HS (TX)
- Pick 41: Asher Wojciechowski, RHP, The Citadel, (SC)
- Pick 61: Griffin Murphy, LHP, Redlands East Valley HS (CA)
- Pick 69: Kellen Sweeney, 3B, Jefferson HS (IA)
- Pick 80: Justin Nicolino, LHP, University HS (FL)
- Pick 93: Chris Hawkins, SS, North Gwinnett HS (GA)
- Pick 113: Marcus Knecht, LF, Connors State College (OK)

Hasta 9 elecciones tenían los canadienses en las 3 primeras rondas de 2010. Cuatro de ellos ya jugado en las Grandes Ligas (lo que ha viendo lo que ha ocurrido en otros equipos ya es un logro), pero sólo uno para los de Ontario. Aaron Sanchez es la gran estrella de este draft para los Blue Jays. Los scouts le proyectaban como un abridor nº 2 o 3 en la rotación ha sido un fijo en la parte alta de las principales listas de prospects, llegando a ser el nº23 general para MLB.com y ha estado en el Top3 de la organización canadiense en los últimos tres años según Baseball Prospectus. Sus números en las Minors nunca fueron destacables. En partes de cinco temporadas acumuló un ERA de 3.51, un WHIP de 1.353 y un K/9 de 8.8, pero el potencial que le daban los scouting reports le valieron para ascender y debutar en las Mayores en 2014. Teniendo en cuenta lo que se esperaba de él, siempre había lanzado como abridor, pero para su primera experiencia con el primer equipo, le pasaron al bullpen, donde dominó por completo en 24 apariciones: 1.09ERA, 354ERA+, 2.80FIP y 0.697WHIP.
Este año empezó la temporada en la rotación y, aunque ha sido eficiente, sus números se han visto afectados. En 11 titularidades antes de ir a la DL con problemas en los abdominales laterales su ERA subió a 3.55, su FIP a 5.18 y su WHIP a 1.439, lastrado sobre todo por el mayor defecto que le veían los ojeadores, su falta de control en los lanzamientos debido a su incapacidad para repetir la mecánica de lanzamiento: su BB/9 es de 5.0 y su BB% (el porcentaje de PAs que acaban en walk) es de 13.2% cuando la media de la MLB es de 7.6%. Se está rumoreando que, en un intento de limitar su número de entradas este año, le pasarán al bullpen de nuevo cuando vuelva de la DL. Pero podemos estar seguros de que los Blue Jays le darán muchas opciones de poder ser el abridor que se espera y de que su sitio, a corto plazo por lo menos, estará en la rotación.
Otra estrella seleccionada ese año fue Noah Syndergaard. Como Sanchez miembro fijo de las listas de prospects, ha llegado a ser el nº9 para Baseball Prospectus este año. El problema para los Blue Jays es que juega para los Mets. En un trade que seguramente desharían si pudiesen, unos Blue Jays que decidieron atacar y lanzarse a por todas en 2013 enviaron a Noah y Travis d’Arnaud a Nueva York a cambio del reciente ganador de la CY Young de la NL R.A. Dickey. Sin embargo, el knuckleballer nunca ha estado al nivel de 2012, mientras que los dos jóvenes que mandaron a la Gran Manzana se han convertido en dos de los jugadores más prometedores de los Mets (d’Arnaud ha tenido muchos problemas de lesiones, pero cuando estaba sano, ha rendido muy bien). Noah, a diferencia de Sanchez, sí que marcó buenos números en las Menores, excepto en AAA en 2014. Ese año se vió afectado por jugar en Las Vegas, cuyo estadio es uno de los más pitcher-friendly, la altitud hizo menos eficiente su curveball (uno de sus mejores lanzamientos) y se vió afectado por un BABIP de .378. Los Mets decidieron dejarle todo el año en Nevada y les salió bien porque dominó Triple A este año antes de ser subido a los Mets. Ha alternado partidos flojos con otros excepcionales, su ERA de 4.03 y su ERA+ de 93 no son los mejores, pero sigue marcando buenos números de strikeouts (9.7K/9) y FIP (2.93) que, junto a las buenas sensaciones que ha dejado, auguran un buen futuro en la parte alta de la rotación.
Wojciechowski es otro abridor salido de este draft que ha debutado este año, pero juega para los Astros. Asher ha sido siempre el típico pitcher con números eficientes, pero nada espectaculares que viene bien para que acumule entradas en la parte baja de la rotación. Tras un 2014 con bastantes lesiones, los Astros le pusieron en la rotación para empezar el año y le dieron 3 titularidades y una aparición larga desde el bullpen, pero exceptuando el relevo, fue bastante decepcionante. Su ERA se fue hasta 7.31 y la línea d elos rivales fue un horrible .33/.385/.594, así que fue enviado a AAA. Los Blue Jays no sacaron prácticamente nada cuando lo traspasaron dentro de un paquete en 2012, ya que ninguno de los jugadores que recibieron siguen en la franquicia. Otro titular que ha debutado este año es Justin Nicolino, pero para los Marlins. El LHP que llegó a ser el 73º mejor prospect en el béisbol para MLB.com, nunca ha destacado por su habilidad para lograr strikeouts 6.5K/9 en las Minors), pero se ha ganado los ascensos con un buen ERA (2.67 en las Menores) basado en un gran control (1.6BB/9), no regalar Home Runs (0.5HR/9) y limitar el daño que le hacen los bateadores (1.137WHIP), todo esto, unido a su durabilidad (ha llegado a lanzar 170 entradas en 2014), le hacen ser un buen candidato para la parte media baja de la rotación. En 2013 fue parte del megatrade que trajo a Toronto a Buehrle y Reyes. Los Marlins, le han hecho debutar este año en medio de una plaga de lesiones en la rotación. Sólo ha lanzado dos partidos, con resultados muy desiguales (7IP, 0ER y la W en el primero, 4IP, 5ER y la L en el segundo). Todavía necesita partidos antes de poder determinar cual de sus versiones es la que más se ajusta a la realidad. Se puede decir que este traspaso sí que fue positivo para los Blue Jays. Han sacado a uno de los mejores SS de la MLB (aunque ha tenido muchos problemas de lesiones) y a Buehrle que, aunque llegaba para ser el número 2 de la rotación, gracias a su durabilidad (más de 200IP por año), rendimiento y la floja actuación de Dickey, se ha convertido en su mejor abridor.
El resto de top picks han sido bastante decepcionantes. McGuire es el que está más cerca de las Grandes Ligas, aunque parece que su ascenso se debe más que nada a su durabilidad y al hecho de haber sido una primera ronda de draft porque su rendimiento ha sido de todo menos notable (4.55ERA en 5 años en las Menores). A mediados de 2014 fue cortado por Toronto y firmado por los A’s que le cortaron a final de año. Le cogieron los Dodgers con los que está teniendo un renacer, logrando los mejores números de su carrera (3.06ERA, 1.137WHIP entre AA y AAA). Otro que ya no está en la organización es Knecht que fue cortado tras la temporada 2014 y firmado por los Twins. El leftfielder llegó prometiendo home runs y lo confirmó en sus primeros años, de hecho Baseball America le nombró mejor power hitter en los afiliados de los Blue Jays en 2011. Pero nunca fue un jugador completo. Sus números de poder se mantuvieron altos a costa de promedio muy bajo y muchos strikeouts y, cuando empezó a batear para más average (llegando a .250), su poder fue decayendo, por lo que la gerencia nunca le subió de A+. En 61 partidos con A+ Fort Myers para los Twins ha mantenido esta tendencia, ligera subida del promedio (.259) y más paciencia en el plate, pero caida en el bateo de poder, lo que no resulta muy halagüeño.
Hawkins está fuera del béisbol. Tras dos muy buenos años en nivel Rookie (en 2011 tuvo una línea de .313/.369/.484), lo subieron a Clase A Lansing para 2012. Su poder de bateo desapareció por completo y en 2013 todos sus números siguieron bajando hasta .226/.287/.313. Se presentó al Spring Trianing con intención de resarcirse, pero antes de empezar la temporada le cortaron y no ha firmado con ningún otro equipo. Sweeney también ha dejado el béisbol. Tras un inicio profesional marcado por las lesiones (fue seleccionado en 2ª ronda pese a hacerse una Tommy John el año antes y sólo pudo jugar 9 partidos en 2011 con una mano rota), pero desde entonces fue una decepción constante y su promedio no pasó de .229. Le cortaron a mediados de 2014. Murphy paso a relevista en su segundo año y se ha mantenido ahí, llegando a actuar de closer para Lansing en 2014. Su ascenso se ha visto ralentizado por sus problemas de control, si no llega a ser por ellos, su habilidad para lograr strikeouts le hubiese valido un avance más allá de A+. Empezó 2015 en la DL y aún no ha debutado este año.
Otros cuatro picks han llegado a las Grandes Ligas. Sam Dyson, RHP de 4ª ronda, se ha convertido en un fijo en el bullpen de los Marlins estos dos últimos años. Un pitcher famoso por su enorme groundball ratio (en su carrera en las Majors ha dado 1.98 groundballs por cada Flyball, cuando la media en la MLB es de 0.84, lo que le ayuda a avitar extra base hits y aumenta su potencial para provocar double plays. Sin duda, esto le ayudo a los buenos números que mostró en las Menores (2.78ERA) porque sus datos en control y strikeouts nunca fueron impresionantes. Todo esto le valió el debut en el primer equipo en 2012. Los Blue Jays le cortaron antes del año 2013 para hacer hueco a un Mark DeRosa que apenas disputó 88 partisdos con el equipo. Los Marlins firmaron a Dyson y tras sólo cinco partidos en 2013, en junio del año siguiente, le subieron, ya para quedarse gracias a su tendencia a marcar un buen ERA, apoyándose en su groundball y con flojos datos de K y BB. Nolin, lanzador zurdo de 6ª ronda, se parece a Dyson en algunas cosas como sus mediocres números de BB/9 y K/9 (que han ido empeorando según avanzaba por los distintos niveles), que no obstante convierte en buenos números (3.03ERA y 1.228WHIP en 6 años en las Menores) y en que ya no está en el quipo canadiense. Pero es muy distinto en otras: es un abridor, llegó con algo más de potencial (Baseball Prospectus le nombró 97º mejor prospect en 2013) y aún no es un fijo en las Gandes Ligas. Apenas jugó dos partidos con el primer equipo de los Jays, uno como titular (en el que sólo duro 1.1IP) y otro como suplente y este invierno fue parte del paquete que se fue a Oakland a cambio de Josh Donaldson. Mientras que Toronto consiguió un 3B titular que es pieza clave en su potentísimo lineup, Nolin está en AAA donde, pese a que le están bateando más de lo habitula, 1.396WHIP, esta controlando los daños para un magnífico ERA de 2.67. La buena rotación de Oakland le está bloqueando el paso, por lo que podría ser utilizado en algún trade si es que los A’s quieren traer a alguien que les ayude a luchar por remontar o le podrían dar alguna oportunidad en septiembre si se dan por vencidos.
Dalton Pompey fue seleccionado en 16ª ronda y fue uno de los september callups el año pasado tras un fulgurante ascenso por las Ligas Menores en las que empezó el año en A+. Su debut fue lo suficientemente prometedor en 17 partidos como para que este año estuviese llamado a luchar por el puesto de CF titular con Kevin Pillar. Sin embargo, la lucha no paso del mes de abril ya que fue enviado de vuelta a las categorías inferiores tras lograr una línea de .193/.264/.337 y 67OPS+. Tras dominar AA con los New Hampshire Fisher Cats le subieron a AAA donde de momento su rendimiento se ha estancado y está teniendo graves problemas ofensivos. Sin embargo, su historial hasta ahora hace pensar que lo que necesita es un poco más de tiempo para desarrollarse y le volveremos a ver dentro de poco en la MLB. El último jugador que queda es más bien anecdótico. Cayó hasta la 18ª ronda debido a su intención de ir a la Universidad de San Diego por lo que parece que no había muchas opciones de firmarle. En 2013 le seleccionaron los Cubs con el 2ª pick de 2013 y ha debutado este año. Su nombre, quizás os suene, es Kris Bryant.
Draft difícil de evaluar. 4 de los 9 top picks han debutado ya en la máxima categoría, lo que estamos viendo que es un buen porcentaje. Además, otros cuatro jugadores tienen ya experiencia entre los mejores. Un total de 8 no está nada mal, pero sólo dos están en Toronto. Lo que habría que plantearse es si el equipo ha perdido al abridor que tanta falta les hace en la rotación porque hasta 4 lanzadores con potencial para abrir partidos han salido de la organización. Nicolino y Nolin sirvieron para traer piezas clave del equipo, por lo que la sensación no es tan mala, mientras que Wojciechowski y Syndergaard fueron trades de los que la gerencia probablemente se arrepiente. Parece que es este último el que podría haber formado un gran dúo con Aaron Sanchez en la futura parte alta de la rotación y hubiese cumplimentado la parte media/baja este año, secundando al potente ataque desde el montículo. Haberlo retenido podría haber hecho de éste un gran draft, pero, de momento, tienen un abridor con potencial para ser importante y un CF que, con tiempo para desarrollarse, podría ser una muy buena pieza. Así que, aunque hace falta algún año más, la valoración debería ser un aprobado.