Tras cuatro artículos (AL Oeste y Centro, AL Este y NL Oeste y NL Centro) le llega el turno a la NL Este. Como veréis me he guardado lo mejor para el final ya que varias estrellas de hoy en día fueron seleccionadas en 2010 por franquicias de esta división
NL Este
Atlanta Braves
- Pick 35: Matt Lipka, SS, McKinney HS (TX)
- Pick 53: Todd Cunningham, CF, Jacksonville State University HS (AL)
- Pick 70: Andrelton Simmons, SS, Western Oklahoma State College (OK)
- Pick 101: Joe Leonard, 3B, University of Pittsburgh (PA)

Nada más empezar encontramos la primera joya que guardaba el draft 2010 para la NL Este. Andrelton Simmons es sin duda alguna uno de los mejores SS defensivos de la MLB. Tan sólo disputó una temporada completa en las Minors. En 2010 disputó los 62 partidos que quedaban hasta el final de la temporada en Clase Rookie. 2011 lo pasó en A+ y su paso por AA fueron sólo 44 encuentros en 2012. Ante su destreza en el campocorto y sus buenos números ofensivos (.299/.352/.397 en 237 encuentros) los Braves le dieron las llaves del puesto clave en defensa. Su ofensiva ha dejado bastante que desear en las Mayores y, aunque le han probado en los dos primeros puestos del lineup, su bajo OBP le ha metido en la parte baja de la orden de bateo. Su línea es de .252/.302/.363, pero su OBP ha estado por debajo de .300 los dos últimos años. Pese a pegar 17HR en 2013, ese dato fue la excepción en su carrera y el año pasado bajó a 7. 2014 fue su peor año en ataque con un ratió de walks que cayó y un ratio de strikeouts que se colocó por encima de la media, aunque tampoco se fueron a niveles preocupantes y este año ya ha solucionado esos problemas. El de Curaçao tampoco destaca por su habilidad en las bases, pero eso tampoco preocupa a los Braves. Si le dieron un contrato de 7 años y $58 millones no fue para que anotase, sino para que ayudase a que el equipo no permitiese carreras. Gold Glover en sus dos temporadas completas en el primer equipo, WAR defensivo de 14.1 (por comparar el ofensivo es de 4.1) y un UZR/150 con un promedio de 21.1 por temporada (según FanGraphs 15.0 ya es nivel de Gold Glover). Mucho tendrán que empeorar sus datos en ataque para que Simmons no sea el SS fijo de los Braves durante muchos años.
Todd Cunningham también ha llegado a la MLB. Un especialista en singles con poco poder alternó temporadas muy buenas con otras más flojas. Aún así, en 2013 disputó 8 encuentros como PH y sustituto defensivo con los Braves. Paso todo 2014 en AAA y ni siquiera fue un september call up, pese a tener su mejor año y batear .316 en la 2ª mitad del año. Este año, sí que le han dado una prueba más larga, 27 partidos, casi exclusivamente como LF. Sus datos no han sido excesivamente buenos (.240/.296/.293) y entre el veterano Jonny Gomes y su contrato de $4 millones, el buen año de Eury Perez y la reciente llegada de Michael Bourn se ha creado un overbooking en la izquierda que le va a cerrar el paso. En AAA está volviendo a demostrar su estilo de muchos singles y poco poder. Un trade a un equipo que le de opciones, sería lo mejor para él, aunque quizás los Braves se la puedan dar si no efectuan la opción de Gomes para 2016.
Joe Leonard llegó a Triple A en 2013. El ascenso fue pese a los malos números en los niveles anteriores. Flojo promedio, disciplina regular en el plate y poco poder de bateo, unido a una defensa también floja en 3B. AAA terminó de estancarle, su línea bajó a .230/.271/.297 con un porcentaje de acierto defensivo de .965. 2014 lo pasó entre AA Gwinnett y AAA Mississippi y, pese a que su rendimiento, en la máxima categoría mejoró algo los Braves decieron cortarle esta offseason. Es cierto que su rendimiento había sido decepcionante, pero 3B es una posición cogida con pinzas (especialmente tras la marcha de Uribe) y los mejores prospectos para el puesto en el farm system están a varios años, así que su release da muestras de lo poco que confiaban en él. Ahora msimo está fuera del baseball. Por su parte, Lipka ha visto su carrera lastrada por las lesiones. En 2012 se perdió más de medio año por una rotura de ligamento y el año pasado apenas jugó 32 partidos con problemas en las manos. Todo esto también impidió que cogiese el ritmo cuando estaba sano. Un bateador de .253 en su carrera con una propensión bastante marcada hacia el strikeout y casi nada de poder, sí que ha mostrado habilidad para robar bases. Con la fulgurante subida de Simmons lo pasaron de SS a CF, puesto en el que ha jugado este año en AA. Sus números se mantienen en la línea de su carrera (.254/.284/.315) por lo que probablemente aún pase un tiempo en ese nivel.
Otros cuatro jugadores han llegado a las Majors y el más destacado es Evan Gattis, catcher de 23ª ronda. El «Oso Blanco», apodo que se ganó durante su magnífica temporada con las Águilas de Zulia de la Liga Venezolana, se ha convertido en el típico power-hitter flojo promedio, mucho poder (media de 30HR cada 162 partidos y SLG de .469) y muchos strikeouts. Digo que se ha convertido porque en su carrera en las Minors era una máquina ofensiva en todas las facetas del bate, con promedios por encima de .300. Siempre ha sido un defensor flojo tanto como catcher como en el LF y la primera base, por lo que el traspaso a Houston par ajugar de DH parecía ideal para él. Sunque su promedio está en el punto más bajo de su carrera, ha recortado un poco su ratio de Ks y mantiene su poder, lo que viene muy bien al equipo que más HR logra en la MLB. Los Braves recibieron a Foltynewicz del que ya hablamos en la primera parte del serial, Andrew Thurman, un prospecto de abridor seleccionado en la 2ª ronda de 2013 y que está en A+ y Rio Ruiz, un prospect de third baseman que ha sufrido un tremendo bajón de rendimiento con su llegada a Doble A.
Otro que está teniendo bastante éxito y que tampoco está en el quipo es Chasen Shreve, LHP de 21ª ronda. Relevista zurdo en toda su carrera en las Menores, tuvo problemas para adaptarse a AA. En 2014, en su tercera experiencia en la categoría, por fin explotó y se convirtió repentinamente en un portento a la hora de lograr strikeouts, logrando 12.3K/9 con un gran control entre AA y AAA. Los Braves le dieron 15 partidos en la MLB en 2014 y respondió con un ERA de 0.73 con esa habilidad para la K y con control superior a la media. El 1 de enero le traspasaron junto a David Carpenter a los Yankees a cambio de Manny Banuelos. Se ha convertido en un fijo en el bullpen. Un empeoramiento del control y algún problema para mantener la pelota en el estadio han llevado se FIP a 3.74, pero su ERA es un magnífico 2.06 con un ERA+ de 189 y un WHIP de 1.008. Banuelos es un lanzador que llegó a estar en el top 30 de las tres principales listas de prospects en 2012, pese a que en 2011 desarrollo problemas de control que ha ido arrastrando a lo largo de su carrera. Se sometió a la Tommy John en 2013 y tuvo un 2014 complicado. En la organización de los Braves ha tenido un estupendo rendimiento, tanto en AAA como en MLB. En los cinco partidos con el primer equipo (4 titularidades) ha seguido sin mejorar el control (4.2BB/9), pero ha repartido esos walks para marcar un ERA de 2.49 y un ERA+ de 159. En un año de traspasos y pruebas en la rotación, Banuelos ha sido uno de los experimentos más exitosos y, cuando vuelva de DL tras recuperarse de un espolón en el codo (no está claro que vaya a ser este año), los Braves podrían alegrarse de haber hecho el movimiento.
Philip Gosselin, 2B de 5ª ronda, sí que sigue en el equipo. Nunca destacó en nada en las Minors, promedio regulero, un ojo normalito en el plate, prácticamente nada de poder, guante normalito tirando a flojito, pero fue subiendo poco a poco por los distintos niveles. Jugó 4 partidos con el primer equipo en 2013 y volvió en 2014 tras una inesperada explosión ofensiva en AAA. Llegó a finales de julio y unos datos en consonancia con la mayoría de su carrera (.266/.304/.320) y su capacidad para jugar multiples posiciones (principalmente 2B, aunque puede dar el pego en 3B, SS y LF) le bastaron para convencer al cuerpo técnico y hacerse un hueco en el roster inaugural de 2015. En 20 partidos estaba teniendo otra explosión en ataque como la de 2014 (.325/.357/.425), pero se rompió un pulgar y lleva desde entonces en la DL, de hecho a finales de julio le pasaron a la lista de 60 días. Y es una pena porque con la 3ª base y el left field medianamente abierto y pudiendo competir con Peterson en 2ª, hubiese visto mucho tiempo de juego. Habrá que ver como vuelve de la lesión y si los movimientos de la franquicia en la offseason, le siguen dejando la puerta por lo menos medio abierta. Joey Terdoslavich, 3B de 6ª ronda, también ha jugado en partes de las tres últimas temporadas con el primer equipo, aunque con peores números. Sus registros en las Minors sí que son mejores: buen promedio, ojo decente para los walks y, sobre todo, poder de bateo destacable, con temporadas de 15, 18 y 20HR. Sin embargo, nunca ha conseguido trasladar esos registros a las Mayores. Es cierto que el cuerpo técnico no le ha dado mucha continuidad: 92 partidos a lo largo de tres años, siendo la mayoría de apariciones como PH, pero sus datos no han sido buenos: .214/.254/.375, OPS+ de 73. Con la baja de Freeman, le han dado opciones en 1ª base (que podría haber aprovechado para ganarse oportunidades en su puesto original), pero no ha sido capaz de aprovecharlas.
En resumen, tres de sus cuatro top picks no han conseguido explotar y alguno puede ser considerado un bust. Sin embargo, el que sí lo hizo se ha convertido en uno de los mejores SS de la Liga, seguramente el mejor en defensa y su titular fijo en una posición clave. En rondas más bajas encontraron un power-hitter que aportó mucho y que hubiese venido muy bien a la plantilla que menos HR ha anotado este año en toda la MLB en 2015, sin embargo su salida esta offseason era lógica viendo que no tenía una posición clara en defensa. Habrá que ver que pueden aportar los rosters que recibieron en defensa. También sacaron a un Shreve que sería muy bienvenido en uno de los peores rosters de las Mayors, pero al que traspasaron. No obstante, si Banuelos demuestra lo que prometía antes de lesionarse, puede acabar siendo un buen trade. Gosselin promete, pero habrá que ver como vuelve antes de saber si es la solución en el 3B y Terdoslavich no parece más que un suplente. En definitiva, un draft con muchas incógnitas y del que sabremos más en un par de años, pero sólo por sacar a Simmons hay que darle un notable.
Miami Marlins
- Pick 23: Christian Yelich, 1B, Westlake HS (CA)
- Pick 73: Rob Rasmussen, LHP, University of California Los Angeles (CA)
- Pick 104: J.T. Realmuto, SS, Carl Albert HS (OK)

Los Marlins demostraron puntería en el draft (los 3 Top Picks han llegado a las Majors, aunque uno lo hizo con otro equipo) y habilidad a la hora de gestionar el desarrollo de los prospects ya que tras modificar la posición en el campo de dos de esos picks han conseguido a dos jugadores que parecen claves para el futuro. El nombre que más llama la atención es, obviamente, el de Yelich. Con él los de Miami no sólo demostraron puntería y habilidad de gestión pasándolo desde el primer momento de 1ª al jardín izquierdo (en su carrera profesional no ha jugado ni un sólo inning en la posición en la que fue drafteado), si no que también demostraron capacidad para asumir riesgos ya que sólo tenía 49 partidos en AA cuando lo subieron directamente al Gran Show. Lo raro es que tardase tanto en llegar a Doble A, ya que era un jugadorazo en las Minors: promedio altísimo, un approach muy bueno con muchos walks y strikeouts en la media. Incluso tenía algo de poder en esa época. En el primer equipo demostró todo lo que apuntaba y se hizo con el puesto de titular en el LF inmediatamente. Con un ligero reajuste de los datos hacia abajo (como es lógico debido al mayor nivel de los rivales) lo único que sería bienvenido realmente es un poco más de poder y un poco más de disciplina en el plate (137Ks en 2014) porque por lo demás se ha mantenido en la media o por encima (.282/.358/.393 en 3 temporadas con un OPS+ de 109), siendo un buen robador de bases y un magnífico defensor, habilidad que le valió para ser nombrado Gold Glover el año pasado. Además ha aportado de otras maneras. Su aportación hizo que los Marlins traspasasen a Houston a Jake Marisnick, otro OF de la lista Top 100 de prospects a cambio, entre otros, de Jarred Cosart, un pitcher que está llamado a ser muy importante en la rotación tras José Fernandez.
Otro jugador que parece que será muy importante en el futuro de los de Florida es J.T. Realmuto. El de Oklahoma también fue reposicionado, pasando del SS al puesto de catcher nada más ser drafteado. Tras un buen año en Clase A Greensboro en 2011, 2012 en A+ y 2013 en AA fueron malos, pareciendo incluso estancado. Sin embargo, el año pasado, también en Doble A, tuvo algo más de suerte con las bolas puestas en juego y explotó con una línea de .299/.369/.461 que le valió una prueba de 11 partidos con el primer equipo y la entrada en el top80 de prospects de Baseball America y MLB.com. A principio de año los Marlins dieron una muestra más de valentía y le pusieron como catcher titular. Para confirmar que era su receptor del futuro cortaron al que se presumía como catcher nº1, Jarrod Saltalamacchia, que estaba en su segundo año de un contrato de 3 temporadas y $21 millones. Sus números ofensivos podrían ser mejores (.245/.279/.389, preocupando sobre todo ese OBP tan bajo), pero los scouts lo ven como un jugador que aprende rápido, habilidad natural para hacer contacto y potencial para lograr 12HR por año. Rob Rasmussen ya no está en la franquicia, de hecho está en su sexta organización profesional, los Mariners. Inicialmente un abridor, sus números no fueron demasiado buenos (excepto en 2013 con Chattanooga, afiliado AA de los Dodgers) hasta que los Blue Jays le colocaron en el bullpen en 2014. Recortó los hits y aumentó los stikeouts colocando su ERA por debajo de 3.00, aunque su control seguía siendo un redflag. Los de Toronto le dieron 11.1IP en su debut con el primer equipo en 2014 y no lo hizo mal, manteniendo las tendencias que habí marcado como reliever en las Minors. Tras su traspaso a Seattle en julio todo se torció. Dio 7.7BB/9 +, más de 1HR cada 9 entradas y 18H/9, lo que infó el resto de datos y la gerencia lo mando a AAA. A cambio de Rasmussen Miami consiguió al veterano Carlos Lee, una máquina de HR y de promedio en sus mejores años, pero que no rindió en Miami y que se retiró tras 81 partidos en Florida.
Otros cinco jugadores han llegado al «Gran Show», pero ninguno con Miami. El RHP de 41ª ronda Seth Maness no firmó y fue seleccionado en la 11ª ronda por los Cardinals en 2011. Los de St. Louis le fueron subiendo como abridor y pintaba como un miembro de la parte baja de la rotación hasta que, tras cuatro partidos en AAA que no fueron muy exitosos, la gerencia lo subió al bullpen del primer equipo, donde se ha convertido en un fijo desde entonces. Con un estilo marcado por pocos Ks, un control buenísimo y muchos groundballs, ha tenido mucho éxito saliendo con corredores en bases para provocar double plays. Tras dos años con un ERA por debajo de 3.00 y un ERA+ por encima de 120, este año ha permitido 11.8H/9 que no ha afectado a su FIP, que se mantiene en su media de carrera, pero sí ha llevado su ERA a 4.13, pero parece que su puesto no corre peligro. Otro que no firmó con los Marlins fue el RHP de 23ª ronda Blake Treinen, aunque en este caso fue porque un MRI mostró una inflamación en el codo y los de Miami cancelaron la oferta. Volvió a la universidad y en 2011 fue seleccionado en 7ª ronda por los A´s. Un abridor con muy buen control y pocos strikeouts en las Minors le dieron 15 partidos en Washington el año pasado (equipo al que llegó en un trade en 2013) alternando entre starter y reliever. Con esas características que mostró en las Menores y lanzando básicamente una sinker a 99mph, permitió sólo 12 carreras en 11 partidos como titular y acabó con un ERA total de 2.49. En 2015 se hizo más agresivo y su control empeoró hasta los 4.1BB/9, pero también empezó a lanzar más strikeouts al ritmo de 9.7K/9, pero los resultados no fueron tan buenos y los Nationals lo mandaron a AAA a mediados de julio con un ERA de 4.39. Para principios de agosto estaba de vuelta y parece que el viaje a Syracuse le sentó bien ya que ha conseguido rebajar su ERA hasta 3.60 con un 2.92FIP.
Brandon Cunniff ha tenido un camino más difícil hasta la MLB. El RHP de 27ª ronda recibió 18 partidos entre clase Rookie y A- en los que los números no fueron nada malos, Miami decidió cortarlo. El californiano se pasó las siguientes dos temporadas y media jugando en las Ligas Independientes hasta que Atlanta le dió otra oportunidad. Tras dos buenos años en A+ y AA los Braves le subieron al primer equipo cuando traspasaron a Kimbrel. La experiencia fue buena, pero algunos dicen que fue la cabeza de turco del mal momento del bullpen y por eso fue enviado a AAA pese a tener un ERA de 2.00. Parece que esto le sacó de ritmo ya que sus números empeoraron bastante tanto en Triple A como tras su vuelta. Aunque siguió logrando strikeouts a buen ritmo y recorto algo los walks, empezó a permitir hits y cuando fue enviado a la DL por un problema en la ingle el 26 de junio tenía un ERA de 4.23. Otro relevista es el LHP de 43ª ronda, Matt Tracy, que no firmó y fue seleccionado por los Yankees en la 23ª ronda en 2011. Un starter a lo largo de toda su carrera, con ratios flojos de strikeouts y walks, pero con ERAs bastante respetables, no fue hasta 2015 cuando la gerencia decidió reconvertirle a relevista y titular ocasional. Fue en el rol de suplente que hizo su debut este año lanzando 2 innings y permitiendo 3R en lo que fue su único partido. Luego empezó un extraño periplo. Los Yankees le mandaron cortaron al día siguiente, le seleccionaron los Marlins en waivers y lo puesieron en AAA. Tres días después le cortaron y le seleccionaron de nuevo los Yankees que le cortaron el día 4 de junio. De momento, está sin equipo. Mark Canha es un RF de 7ª ronda. Los Marlins mostraron una gestión más paciente del jugador, subiéndole un nivel por año. En 2011 ya demostró que podía pegarle duro a la pelota con 25HR. En 2012 su registro bajó sorprendentemente hasta 6, pero en los años siguiente recupero esa habilidad además de desarrollar el contacto logrando un promedio de .303 en AAA en 2014. Aun así no lo protegieron y Colorado le eligió en el Rule 5 Draft antes de traspasarle a Oakland. Allí le han ido moviendo por distintas posiciones (más que nada LF y 1B) para darle opciones de jugar. Ha notado el salto de categoría con una línea de .259/.316/.430, pero su habilidad para batear en todas las categorías hasta ahora y su OPS+ de 105 invitan a darle oportunidades. Además ha logrado 10HR en 89 partidos, así que el poder no ha desaparecido. Los Marlins sólo recibieron $50.000, pero parece que han perdido a un jugador que les habría venido muy bien ante los problemas de Ozuna (Canha en el LF y Yelich al iría al centro) y de Morse en primera base.
El draft de los Marlins sólo puede calificarse de muy bueno. Han sacado dos piezas claves para el futuro (Realmuto aún tiene que terminar de demostrarlo, pero está claro que confían en él) gracias a buenas elecciones, buena gestión y valentía (personalmente no soy muy fan de subir tan rápido a los jugadores y de hacerles saltar niveles, pero en este caso concreto sí que les ha salido bien). El trade de Rasmussen no aportó mucho, pero este jugador tampoco ha demostrado demasiado. De los relievers que salieron de picks tardíos sólo Maness y Treinen están cogiendo pinta poder aportar realmente y no es del todo culpa suya que no estén. Maness quiso volver a la universidad (seguramente, ese deseo ayudó a que cayese a 41ª ronda) y el 95% de los equipos no hubiesen firmado a Treinen con problemas en el codo. El gran fallo es no haber protegido a Canha, los problemas este año de Ozuna y Morse, podrían haber descubierto un buen bate para un ataque que ha notado mucho los partidos que se ha perdido Stanton.
New York Mets
- Pick 7: Matt Harvey, RHP, University of North Carolina at Chapel Hill (NC)
- Pick 89: Blake Forsythe, C, University of Tennessee (TN)

Sólo dos picks tenían los Mets en las tres primeras rondas, así que era obligatorio acertar, más aún teniendo en cuenta que tenían la 7ª elección. Y podríamos decir que no fallaron, por lo menos con esa primera oportunidad. El diestro apenas jugó 46 encuentros en las Ligas Menores, pero su números de 3.48ERA y 1.290WHIP en A+, AA y AAA fueron suficientes para convencer a los Mets de que estaba listo para debutar en el Gran Show en julio de 2012. Un lanzador con capacidad para generar strikeouts con un fastball que llegaba a los 94mph en las Minors, pero con problemas de control, la velocidad de todos sus lanzamientos creció desde su llegada al máximo nivel, como se ve en la tabla de abajo y se convirtió en uno de los pitchers más peligrosos de la liga. Tras un debut muy éxito en el que mantuvo sus ratios, pero consiguió reducir su ERA hasta 2.73, en 2013 llegó su explosión. Desarrolló su velocidad hasta colocar su fastball en casi 98mph, depuró su mecánica para poder controlar mejor los pitches y reducir su BB/9 de 3.9 en 2012 a 1.6 en 2013. Gracias a ello su WHIP bajó de 1.00 hasta 0.931, su ERA fue de 2.27 y se puede decir que tuvo algo de mala suerte con la defensa ya que su FIP fue de 2.01. El gran reconocimiento llegó cuando fue nombrado pitcher titular de la NL en el All Star Game y gracias ha ello se convirtió en una estrella mediática. Sus opciones a Rookie del año y CY Young se vieron afectados por las consecuencias de ese aumento de velocidad. El esfuerzo añadido acabó pasando factura a su UCL que se rompió a mediados de agosto y le obligó a someterse a la Tommy John. Pese a perderse algo más de un mes logró acabar cuarto en la votación a mejor pitcher de la NL. Tras perderse todo 2014, Harvey volvió por sus fueros en 2015. Pese a que su slider había perdido velocidad (que ha ido recuperando) seguía siendo capaz de llegar con solvencia a las 97mph con la fastball, incluso al final de los partidos. Sin embargo, la falta de ritmo se notó ha finales de mayo y principios de junio cuando sumó 8HR en 4 partidos, inflando su ERA. Sin emabrgo, se reasentó y ahora tiene un ERA de 2.48 y un WHIP de 0.988. Su FIP es de 3.34 debido en gran parte al 1.00 HR/9, pero su mejoría se ve en que en agosto sólo ha permitido una carrera en 27IP. Lo único que mantiene a Harvey alejado de su mejor versión es que ha bajado un poco su ratio de strikeouts, cayendo a 8.4K/9.
Con Forsythe las cosas no fueron tan bien. Seleccionado como un power-hitter, apenas lo ha demostrado en las Minors, logrando 36 HR en 6 años, con un tope de 10 en 2013. Ese máximo no evitó que lo Mets lo traspasasen a Oakland a final de año y es que su línea de .192/.271/.362 fue la gota que colmó el vaso para los de Queens y lo traspasaron a cambio de un jugador a ser nombrado. Las cosas no funcionaron en California y en mayo de este año lo enviaron a Philadelphia a cambio de dinero. Tras jugar dos meses en AA y AAA fue cortado en julio habiendo acumulado una línea de .226/.313/.378 en su carrera profesional.
A estas alturas hemos podido comprobar que un 50% de acierto en los top picks está muy bien en el béisbol. Más aún si sólo se tenían dos selecciones y con una de ellas saca un ace y uno de los mejores lanzadores de la liga. Sin embargo, la cosa mejora si tenemos en cuenta lo que sacaron en 9ª ronda. Ahí encontraron al RHP Jacob deGrom. El de Florida es un ejemplo de cuatro cosas: una transición de position player a pitcher (aunque en este caso el mérito es de los entrenadores de la Universidad de Stetson en su año junior), de que un lanzador puede tener éxito tras someterse a la Tommy John (se perdió todo 2011 recuperándose de la operación), de que es muy difícil evaluar a los prospects porque algunos jugadores no explotan hasta el final y de que es importante tener suerte y aprovechar las oportunidades. En 2012 volvió de la TJ con un magnífico año en A y A+ con un ERA de 2.43 y un WHIP de 0.997. En 2013 decidieron probarle tanto en AA como en AAA, pero los resulados fueron malísimos, los hitters empezaron a pegarles con facilidad lo que puso su ERA por encima de 4.50. Tras eso salió del radar y no consiguió entrar del todo pese a lograr un magnífico ERA de 2.58 en 7 partidos en una liga tan dura como la PCL. Le subieron como relevista para cubrir una lesión, pero antes de poder jugar Dillon Gee se lesionó y le hicieron abrir un partido en el Yankee Stadium. A partir de ahí, ERA de 2.67 y FIP de 0.67 que le valieron un premio a Rookie del Año en la NL. Un jugador con un control decente y datos de strikeouts poco llamativos en las Minors, logró subir su K/9 en casi dos puntos hasta 9.2 ante los bateadores de las Grandes Ligas y eso ayudó a poner su WHIP en 1.140. Este año parece que los hitters no se han abituado a él y diseccionado su puntos débiles porque sus números son aún mejores: K/9 de 9.4, reducción de BB/9 de 2.8 a 1.9, WHIP de 0.945, ERA de 2.32 y ERA+ de 159. El único problema es que ha permitido más HR, pero su FIP sigue siendo un extraordinario 2.89. Se ha ganado un puesto en el All Star y su candidatura al Cy Young sólo está eclipsada por el año de Greinke, Kershaw o Arrieta. De momento, se tiene que conformar con ser un co-ace en la potentísima rotación de Queens, la 3ª en la MLB.
Otros cuatro jugadores han llegado al primer nivel desde este draft: tres relevistas y un OF suplente. Éste último, el CF de 5ª ronda Matt den Dekker, es el único que no sigue en el equipo. Un muy buen defensor y con buenos números en las Minors, destacando su capacidad para poegar con fuerza a los huecos en el outfield y lograr 2B y 3B (aunque también mostró capacidad para los HR), ha tenido dos problemas en las Majors. Por un lado su debilidades con el bate quedaban expuestas ante el mejor pitcheo: nula capacidad para los lanzamientos en la parte alta de la zona de strike y sus enormes problemas con los changeups y las breaking balls. Por otra parte, ha tenido mucha competencia por tiempo de juego en el outfield de los Mets: Kirk Nieuwenhuis, Eric Young Jr., Mike Baxter, y el año pasado el eventual Gold Glover Juan Lagares le quitaron tiempo de juego y de desarrollo de su bateo. Poco s días antes de empezar la temporada 2015 lo traspasaron a Washington a cambio del LHP Jerry Blevins. En Washington ha podido disputar 29 encuentros y las lesiones de Werth y Span abría podido ser su oportunidad, pero su bate no termina de estar a la altura. Además, este año no ha respondido tampoco en AAA, marcando los números más flojos de su carrera. A los Mets llegó Jerry Blevins, un LHP que este año pintaba como el principal especialista contra zurdos del bullpen. De hecho lo estaba haciendo muy bien (5IP, 0ER, 4K), pero en su séptimo partido del año un bolazo se rompió el radio y no ha vuelto a jugar este año (en la lesión tonta del año, hace unas semana se volvió a romper el antebrazo al caerse tras resbalar en un bordillo, justo cuando acababa de empezar a lanzar de nuevo).
De los relevistas el LHP de 30ª ronda Josh Edgin es el que más éxito ha tenido. Una máquina de strikeouts (10.3K/9 en la Menores, pero con problemas de control (3.8BB/9), dominó las categorías bajas de las Minors en sus dos primeras temporadas. En 2013 notó el salto de AA Binghampton a AAA Buffalo pasando de un ERA de 1.42 a 3.89. Aún así, los Mets le hicieron un hueco en el bullpen del primer equipo a partir de julio. La prueba no fue muy bien a nivel estadístico (4.56ERA), pero impresionó lo suficiente al cuerpo técnico para empezar 2014 en las Grandes Ligas. Tras un flojo inicio, se fue asentando y tenía un ERA de 3.77 (y un sorprendente K/9 de 6.3 que no tenía nada que ver con el resto de su carrera) cuando se fue a la DL. En 2014 empezó en AAA LAs Vegas y su 5.11ERA en 17 partidos en ese estadio no preocupo a los Mets que le subieron a mediados de mayo. Con más experiencia, con números de strikeout en su nivel habitual y con un control mejorado bajó su ERA 1.32 en 47 apariciones, convirtiéndose en pieza clave del bullpen. Este año tenía un puesto seguro, pero le detectaron cachos de hueso en el UCL y se tuvo que someter a la Tommy John, perdiéndose el año.
El RHP de 24ª ronda Erik Goeddel tiene menos experiencia en el Gran Show que Edgin pero ha tardado menos en tener buenos resultados (tiene un WAR de 0.7 en 29 partidos, el de Edgin es 1.0 en 115). Hasta 2013 jugó siempre de abridor, pero, sobre todo debido a su horrible control, no tuvo buenos números. En 2014 le pasaron al bullpen y, aunque su primera experiencia en AAA no fue bien (5.80ERA, aunque Las Vegas no ayuda), le hicieron uno de los september call ups del año. Pese a que los problemas de control fueron muchos (5.4BB/9) y los scouts no pensaban que su arsenal estuviese a la altura de la MLB, los hitters casi no consiguieron hits y acabó con un ERA de 2.70 y un ERA+ de 137. Este año sólo tardaron dos días en subirle tras la lesión de AAA y fue aún mejor. Con un control muy mejorado (sólo 2.6 walks cada 9 entradas), bajó su ERA a 1.88 y un ERA+ de 203. Sin embargo, se fue a la DL en junio por problemas en el codo y no ha vuelto hasta septiembre. El RHP de 10ª ronda Akeel Morris ha llegado a la MLB, pero su experiencia se limita a dos tercios de entrada. Empezó como abridor promediando más de 10K cada 9 entradas, pero su control era tan horrible (más de 6BB/9) que se pasó tres años en Clase Rookie. En 2013 lo pasaron al bullpen y por fin subió a A-. En su nuevo puesto sus núeros mejoraban muchísimo porque sus problemas de control no se notaban tanto y se asentó como relevista. Estaba en A+ cuando los Mets necesitados de relevistas le llamaron para un partido ante los Blue Jays y tras permitir 3H, 3BB y 5ER le mandaron de vuelta a AA, donde lo está volviendo a hacer bien por lo que es posible que el año que viene vuelva a aparecer por CitiField para otra prueba.
Este draft se basa en Harvey y deGrom. Sacar a dos aces en un mismo año es simplemente sobresaliente y lo convierte en uno de los mejores de 2010 (sino el mejor, aunque no soy muy objetivo). El draft sería sin duda el mejor si Edgin y Goeddel hubiesen tenido menos problemas de lesiones y hubiesen podido demostrar ese rendimiento durante un tiempo más largo, pero aún así sólo por el potencial que han demostrado, colocan éste en el mejor draft del año.
Philadelphia Phillies
- Pick 27: Jesse Biddle, LHP, Germantown Friends HS (PA)
- Pick 77: Perci Garner, RHP, Ball State University (IN)
- Pick 108: Cameron Rupp, C, University of Texas at Austin (TX)

Muy poco que rascar en este draft. De los tres top picks el único que ha llevado el uniforme del primer equipo es Rupp. La verdad es que el tejano no destaca demasiado en nada. Promedio normalito, ha tenido altibajos en cuanto a strikeouts y walks en su carrera. En las Minors ha dejado alguna muestra de su potencial para batear para poder aunque los scouts creen que no lo desarrollará del todo por su forma de agarrar el bate que hace su bate no llegue lo suficientemente rápido a la bola y con un ángulo raro. Su mayor virtud es en defensa y, desde luego, eso le ha ayudado a subir. En 2013, tras una carrera en las Minors con temporadas casi idénticas marcadas por las características que acabo de mencionar (la unica evolución es que desarrollo un poquito de poder a cambio de bajar un poquito el promedio) los Phillies le convirtieron en un september call up, pero sólo jugó 4 partidos. En 2014 tuvo un año horrible en AAA (.165/.256/.299), pero una lesión de Carlos Ruiz le permitió acumular 18 partidos en los que se mantuvieron esos malos registros (.183/.234/.250). Pese a ello, en el Spring Training se ganó el puesto de receptor suplente para este año. pero ante el mal año de Ruiz desde julio se puede decir que es él el titular. Parece que la experiencia añadida le ha venido bien, ya que su producción ofensiva ha mejorado hasta .246/.316/.411, destacando sus 8HR en 63 partidos confimando el potencial de poder decente que apuntaba (está logrando home runs en el 3,5% de sus PAs, cuando el promedio de la MLB es de 2,5% y el 11,4% de sus flyballs se van a las gradas frente al 7,4% de promedio en la competición). Si sigue con este rendimiento, podría ser el catcher del futuro en Philadelphia, o por lo menos durante dos o tres años.
Perci Garner empezó con mal pie su carrera profesional ya que apenas pudo aparecer en 10 partidos entre 2010 y 2011. Los scouts le veían como un prospect a desarrollar y parece que nunca ha sido capaz de sacar todo su potencial ya que sus datos dejan bastante que desear. Los Phillies se centraron en trabajarle como abridor, pero en dos años (con 2 partidos en AA y 1 en AAA) su ERA no bajó de 5.51, sobre todo por sus problemas de control (que ya pintaban como su punto flojo antes de ser drafteado). En 2013 empezó en A+ y las cosas mejoraron, bajando su ERA a 3.00, pese a un absurdo 11.2BB/9 gracias a que su H/9 bajó hasta 6.8. Subió a AA y se volvió a estancar, siendo de nuevo el Garner de los dos años anteriores. Incluso se probaron de reliever, pero no funcionó. Parece que la gerencia se esperar y no les gustó lo que vieron en el Spring Training porque le cortaron en marzo. Firmó con los Indians que le colocaron de nuevo en A+. parece que le ha venido bien el cambio ya que, jugando casi exclusivamente de relief pitcher ha mejorado su control, bajando los walks a la mitad y con un ERA de 2.57. HAbrá que ver si en Cleveland consiguen gestionarle mejor.
Jesse Biddle llegó a la franquicia con el potencial de ser uno de los grandes lanzadores del futuro Phillie. En 2012 Baseball America llegó a nombrarle mejor prospecto de la organización y antes de 2014 MLB.com le colocó como 53º mejor prospect de toda la Liga. Y en sus primeros años confirmó esas expectativas con buenos números (ERA en torno a 3.00, potencial para el strikeout, aunque con problemas de control). Aún así los Phillies decidieron ser precavidos y subirle sólo una categoría por año. La estrategia parecía estar funcionando bastante bien hasta 2014 en AA (curiosamente ese año no le habían ascendido) cuando se estancó. Y la culpa puede que sea del granizo. En mayo una bola de granizo le golpeó en la cabeza y acabó con una conmoción cerebral. Los médicos le dieron el visto bueno para lanzar, pero seguía teniendo dolores de cabeza y desde eentonces todo fueron altibajos enormes. Acabó 2014 con un ERA de 5.05 en esa categoría y para 2015 había salido de los principales Top 100 de prospects en las que había sido un fijo. Este año empezó con un control algo mejorado (aunque 3.8BB/9 tampoco es que sea bueno) y un notorio bajón en strikeouts hasta 6.4K/9, colocando su ERA en 4.24. Decidieron subirle a AAA y ha continuado mezclando partidos magníficos con otros enormemente decepcionantes. El control sí que ha vuelto a empeorar y eso ha inflado su ERA por encima de 6.00. Lo ideal sería darle tiempo en AAA para que aprenda a ser más consistente (tiempo tendría seguro porque aunque ha salido de las listas de la MLB, sigue estando en el Top 10 de prospects de los Phillies), pero con una rotación floja en el primer equipo (más tras la marcha de Hamels) y con la gerencia dando oportunidades a jóvenes como Nola o Eickhoff puede que esté ante su gran oportunidad para por lo menos probarse con los mejores.
Tan sólo dos jugadores más han llegado a la MLB, ambos relievers y ambos poco destacados. En 10ª ronda escogieron al LHP Mario Hollands. Un abridor en casi toda su carrera en las Minors, ha mostrado en general buen control y un ratio de strikeouts decente, pero poco destacable. Lo curioso con el es la extrañísima gestión que han hecho de su desarrollo. Tras un año en A- y otro en A, poco destacables, en 2012 le hicieron jugar hasta en 4 categorías entre A y AAA. Tan sólo su estancia en A+ Clearwater fue exitosa. En 6 encuentros logró un ERA de 2.17 gracias a que tuvo el mejor control de su carrera (1.6BB/9) y redujo lo hits permitidos hasta 6.8H/9, categoría que ha sido la que más le ha lastrado en su carrera, llegando a permitir más de 10 imparables cada 9 entradas más de una vez. El resto se saldaron con ERAs por encima de 4.50, llegando a 9.24 en AAA. Para 2013 decidieron volver a empezar e inició el año en A+. Tras una buena experiencia subió a AA donde se volvió a estancar de nuevo aquejado de problemas para evitar hits. Sorprendentemente, en 2014 se ganó un puesto en el bullpen de primer equipo desde el Spring Training. Tuvo 50 apariciones en Philadelphia en las que sus características habituales cambiaron, mostrando un mal control y poca capacidad para engañar al bateador y lograr strikeouts (6.7K/9) y acabando con un ERA de 4.40 y un ERA+ de 85. Pese a todo, los scouts pensaban que su fastball tenía un movimiento muy prometedor y que con un poco de trabajo podría ser muy efectivo. Andaba luchando por mantenerse en el bullpen en el Spring Training de 2015 cuando se lesionó y tuvo que someterse a la Tommy John.
El RHP de 7ª ronda David Buchanan ha sido siempre un lanzador normal. No destaca en nada, pero consigue hacer el trabajo. Perfecto como número cuatro o cinco en la rotación. Puede acumular entradas, tiene un ERA de 3.82 y un WHIP de 1.337 en su carrera en las Minors. Su control está en la media y lo que sí llama la atención es su bajísimo ratio de strikeouts, 5.2K/9. Siempre un titular, todas estas caractrísticas le hicieron ir subiendo niveles sin llamar demasiado la tención y, en 2014, debutar en la MLB y jugar hasta 10 encuentros en distintos momentos del año. Los resultados fueron un ejemplo más de regularidad, ya que calcó sus registros habituales acabando con un ERA de 3.75 y un ERA+ de 99. Justo en la media. El único problema que de verdad ha afectado a sus números ha sido su propensión al HR. En la Menores promedió 1 cada 9 entradas, debido a que más del 10% de los flyballs que da se van a las gradas. Ha tenido la suerte de que no permite muchas bolas al aire y ha contenido más daños. En 2014 pudo mantener eso en el Gran Show, con un 50.7% de groundballs. Sin embargo, este año sólo el 44% se ha ido al suelo y encima hasta el 12,3% de los flyballs han sido Home Runs. Eso unido a que ha que su control ha empeorado y han empezado a pegarle mas hits ha inflado su ERA hasta 9.00 en 10 partidos. Normalmente, diría que quedan dudas de que puede hacer, pero viendo su consistencia a lo largo de toda su carrera, si consigue poner más bateos en el suelo, puede tener una laraga carrera cerrando la rotación.
Como veis, un draft flojo (sobre todo comparado con los demás de la división. Del top 3 sólo Rupp está en el primer equipo. Puede ser el catcher del futuro no pinta como mucho más que un receptor útil con algo de poder. Los otros dos han tenido una carrera marcada por los altibajos y a uno no han querido darle más oportunidades. Han conseguido un middle reliever con potencial, pero que deja dudas y que habrá que ver como vuelve de la Tommy John, y un abridor útil, pero que no parece que pueda pasar del cuarto puesto entre los titulares. Un draft con piezas aprovechables, pero que deja frío.
Washington Nationals
- Pick 1: Bryce Harper, OF, College of Southern Nevada (NV)
- Pick 51: Sammy Solis, LHP, University of San Diego (CA)
- Pick 83: Rick Hague, SS, Rice University (TX)

Siete jugadores seleccionados en este 2010 han llegado a la MLB, pero no nos engañemos. El único pick que importa es el primero. Bryce Harper lo acapara todo. La carrera «profesional» del OF en realidad no comenzó en el draft, sino un año antes cuando Sports Illustrated le dió la portada con tan solo 16 años y le nombró «El Elegido». El hype con el que llegaba era inmenso. Nada más ser seleccionado pasó a liderar todas las listas de prospects (aunque en 2012 Matt Moore, pitcher de los Rays, le ganó la partida en alguna) aumentando la presión. No es que los Nationals le diesen mucho tiempo para habituarse a su vida de profesional ya que tras apenas 130 partidos en las Minors y tras marcar una línea de .243/.325/.365 en 21 partidos en AAA debutó con el primer equipo el 27 de abril de 2012. El de Nevada llegó, además, para quedarse ya que sólo ha bajado para rehab assignments y desde el primer momento se hizo con un puesto de titular moviéndose por todo el outfield. Parece que en su experiencia en los años anteriores le habían acostumbrado a jugar con todos los ojos puestos en él y su rendimiento no decepcionó. En 130 partidos logró una línea de .270/.340/.477, 22HR, 58RBI y 98 carreras anotadas (jugó casi todo el año como nº2 en el lineup) le valieron su participación en el All Star (primero de los tres que ha acumulado hasta ahora) y el premio al Rookie del Año en la NL. Los dos años siguientes no hubo mucho progreso en sus números. Registró un .274/.368/.486 con 20HR, 58RBI y 71R en 118 partidos en 2013 y un .273/.344/.423 con 13HR, 32RBI y 41R en 100 partidos.
Como véis se perdió bastantes partidos ese año y fueron como consecuencia de una de sus principales características: la agrevisividad y el impetú con el que juega. Harper lo da todo en cada momento, incluso cuando quiere robar bases o estirar dobles para hacer que sean triples. Esa agresividad, además de sacar de quicio a menudo a aficionados y jugadores rivales, le ha costado lesiones (como cuando se perdió dos meses de competición el año pasado tras romperse un ligamento de un dedo intentando llegar a tercera base). Además no siempre le ha funcionado. Aunque en sus dos primeros años sí que robó bases y aportó 5,7 carreras gracias a su habilidad en las bases, 2014 fue un horror. Cometió muchos errores y en realidad costó 0,1 carreras. Tras esos dos años sin evolución, se empezó a hablar de que Harper no había estado a la altura de las expectativas. En ningún caso sería un bust, sus números eran más que notables, pero se había quedado un poco corto y la presencia de Trout en la liga incrementaba esa sensación. Sin embargo, fue empezar 2015 y demostrar que sólo necesitaba un poco de tiempo, al fin y al cabo empezó esta temporada con 22 años (cuando en 2014 hizo un rehab assignment en A+ era casi dos años más joven que la media de la liga, 3,7 años en AA). Un approach completamente nuevo en el plate, mucho más paciente y seleccionando mejor la zona de strike (ved la tabla de abajo que muestra el porcentaje de swing) le ha ayudado ha subir su porcentaje de walks de 9,6% a 19,3% y bajar el porcentaje de strikeouts de 26,3% a 20,0%. Eso le ha ayudado a ver mejores lanzamientos y cuando los ha recibido ha destrozado al rival (ved la segunda tabla con el promedio de bateo por zonas). Así ha tenido una línea de .336/.467/.657 con 36HR, 85RBI y 104 carreras. Su WAR de 9.0 es 3.8 victorias mejor que el segundo de su equipo, Scherzer, y 7.0 mejor que el siguiente position player, Danny Espinosa. Además ante las bajas de Rendon y Werth durante mucho tiempo se echo encima al equipo en ataque (casi todo su valor viene en la ofensiva, su guante es más bien normalito). Con esta actuación ha acallado todas las dudas, ha confirmado todo lo que se veía en él incluso antes de ser profesional y le ha convertido en el principal candidato al MVP de la Liga Nacional (aunque ha surgido alguna polémica sobre ello últimamente). En definitiva, toda una superestrella.
El resto de picks no han aportado mucho y palidecen enormemente comparados con Harper, pero vamos a comentar un poco su carrera. Sammy Solis ha tenido una carrera completamente marcada por las lesiones. Tras un inicio de carrera profesional muy prometedor, llegando como abridor hasta A+ con buen control y buena capacidad de strikeout, que le valieron para que MLB le nombrase 86º mejor prospect antes de la temporada 2012. Sin embargo, poco antes se había roto el UCL y se perdió todo el año tras una Tommy John. Su regreso en 2013 fue bastante bien aunque se le notó un poco oxidado. Volvió en 2014 para reafirmarse, pero apenas pudo lanzar 5 partidos repartidos entre cuatro categorías tras notar molestias en el codo. Este año lo han pasado al bullpen y ha estado dando saltos entre AA, AAA y el primer equipo. En 12 partidos con los Nationals no lo ha hecho mal pese a su ERA de 4.60 y su ERA+ de 87 ya que su 1.1HR/9 le ha lastrado como demuestra que su FIP sea de 3.78. En un bullpen que es 16º en la MLB en ERA y que tiene algún hueco sin terminar de definir seguirá teniendo opciones tanto este año como el que viene. Rick Hague también ha tenido problemas de lesiones. Lo peor es que, si Solis consiguió volver y haverlo más o menos bien, al SS la lesión le afectó muchísimo. Tras lograr una línea de .317/.385/.477 en su primer año, se elsionó el hombro en su cuarto partido de 2011 y no volvió a jugar esa temporada. Desde entonces, se convirtió en otro jugador. Su primer año en A+ .258/.312/.370 no estuvo mal, pero ha ido empeorando año tras año, con promedios entorno a .240/.250 y horribles OBPs que han acabado cayendo por debajo de .300. Incluso su potencial de unos 10HR por año ha desaparecido. Ha conseguido llegar a AAA, pero con esos números y con Desmond y Escobar en el primer equipo el año que viene, tendrá muy complicado tener alguna oportunidad.
De los otros cuatro que han llegado a las Mayores, el LHP de 12ª ronda Robbie Ray es el único que no lo ha hecho con los Nationals. Ha sido siempre un abridor (aunque algunos scouts creen que su curveball no está a la altura de la MLB y que sin otros lanzamientos secundarios estaría mejor en el bullpen) con control bastante mejorable (4.1BB/9 en las Minors) y con unos ratios de strikeouts muy irregulares, teniendo años de hasta 10.1 y otros de 6.8K/9 y que, hasta ahora, ha sido más conocido por haber sido traspasado por Doug Fister primero y por Didi Gregorius después. Tras un nefasto año 2012 con un ERA de 6.56 en A+, en 2013 lo bajó casi hasta la mitad. Los Tigers le colocaron en AAA en 2014 y, pese a que sus números notaron el salto de categoría, los Tigers le dieron un puñado de titularidades y algunas suplencias que demostraron que no estaba listo, 8.16ERA, 1.884WHIP. Tras llegar a Arizona, los del desierto le colocaron en AAA antes de darle la opción en mayo. No ha sido espectacular, pero tras bajar su H/9 de 13.5 a 8.6 y su HR/9 de 1.6 a 0.6, ha demostrado que sí puede ser eficiente (como curiosidad, ha tenido mejores datos que Fister) y que puede tener hueco en la parte media-baja de una rotación. De los que sí siguen en D.C. el más asentado es sin duda el RHP de 9ª ronda Aaron Barrett. El de Indiana (que curiosamente había sido seleccionado en 3 drafts anteriores sin firmar nunca) ha sido siempre un reliever con buen control y un fastball que llega a 96mph y que unido a un buen slider le permiten lograr muchos strikeouts (11.8K/9 en las Minors). Tras un horrendo primer año y un segundo flojo, se asentó y fue un estupendo closer en las categorías inferiores, con ERAs de 2.09 y 2.15 en 2012 y 2013. En 2014 se ganó un puesto con el primer equipo desde el Opening Day y se convirtió en una pieza importante del bullpen con un inicio espectacular. Tras una mala racha en julio fue enviado a AAA, pero volvió en septiembre para acabar con un ERA de 2.66. Este año ha sido un cúmulo de mala suerte. Por un lado, la defensa no le ha acompañado para nada (su ERA es de 4.60 y su FIP de 2.22) y cuando lo bateadores le han bateado ha sido todo en el mismo inning porque su WHIP es mejor este año, 1.193, que el año pasado 1.303. Por otro lado, las lesiones se han cebado con él. Se perdió un mes por un problema en el biceps derecho y hace unos días se tuvo que someter a la Tommy John, así que no le volveremos a ver hasta 2017. Veremos como vuelve porque pinta a reliever de calidad.
Los otros dos de momento no han tenido mucha repercusión ni buenas actuaciones. El LHP de 8ª ronda Matt Grace pasó sus tres primeros años como abridor, pero tras no bajar su ERA de 6.00 en ninguno de esos años, decidieron pasarle al bullpen para 2013 y sus números tuvieron una mejora inmediata: su WHIP bajó en dos décimas hasta 1.236, logró 2K más cada 9 entradas (aunque nunca ha sido famoso por esta habilidad) y logró bajar su ERA a 3.53, gran mejora teniendo en cuenta desde donde partía. En 2014 con más experiencia en su nuevo rol siguió la mejora, con su ERA llegando a 1.17. Los Nationals hicieron la llamada a mediados de abril y lo hizo muy bien en sus primeros 16 partidos, con 15H y 3ER permitidos en 12IP, pero en el 17º permitió 4 carreras y lo devolvieron a AAA hasta septiembre. Tiene un ERA+ de 81 y un WHIP, de 4.97, pero su FIP de 3.70 demuestra que la defensa en Washington ha dejado bastante que desear este año. Seguirá teniendo oportunidades. El RHP de 4ª ronda A.J. Cole fue seleccionado por los Nationals y sigue en la organización, pero pasó un año en Oakland tras ser traspasado en un paquete que trajo a Gio Gonzalez y volvió en el trade en que se marchó Michael Morse. Famoso por su fastball a 95mph y su curveball, ha recibido comparaciones con Justin Verlander. Siempre un abridor, fue seleccionado como un prospect a desarrollar y no terminó de arrancar hasta su vuelta a los Nationals para quienes en los últimos tres años ha colocado su ERA entre 3.15 y 3.60. Todo eso le ha valido para ser un fijo en las listas de prospects, llegando al puesto nº30 este año para Baseball Prospectus. Con muy buen control, es un flyball pitcher al que los HR permitidos a menudo le han jugado malas pasadas, incluyendo en su breve paso de 3 partidos con el primer equipo este año (1 titularidad). Dió 9 carreras (4ER) sustituyendo a Scherzer en su apertura en la que duró 2 entradas y en dos apariciones en relief largo dió otras dos antes de ser devuelto a AAA en mayo. Este año la rotación estaba demasiado llena, pero Zimmermann y Fister acaban contrato este año. Si no renuevan (parece que sobre todo Zimmermann tendrá muchos pretendientes), el año que viene tendrá más oportunidades.
Sólo con Harper, sobre todo ahora que ha destapado todo su potencial, ya es un draft sobresaliente y depende lo que haga Cole, puede estar a la altura del de los Mets. La duda está en las lesiones. ¿Cómo volverá Barrett?, pero sobre todo, sin ellas ¿qué hubiesen podido hacer Solis y Hague? ¿Qué desarrollo hubiesen tenido? Es dificil saberlo, pero esa duda en los draft es algo a lo que tanto general managers como aficionados están habituados. De todos modos, teniendo a Harper ya están contentos.
Hasta aquí el análisis del draft 2010. Ya os había dicho que había guardado lo mejor para el final, con Simmons, Yelich, Harvey, deGrom y Harper en esta división. Seguro que se os ha hecho largo, pero es que resulta apasionante ver como han evolucionado los jugadores. El año que viene analizaremos 2011, intentando resumir un poco más (o no, que yo también soy un prospect que va aprendiendo y cada año tengo más cosas que comentar, avisados quedáis). Hasta entonces, disfrutad de lo que queda de esta apasionante temporada.