Llega la cuarta parte de la revisión del draft 2010 de la MLB, siempre a cinco años vista es más fácil verlo. Ahora toca la National League Centro.
NL Centro
Chicago Cubs
- Pick 16: Hayden Simpson, RHP, Southern Arkansas University (AR)
- Pick 65: Reggie Golden, CF, Wetumpka HS (AL)
- Pick 97: Micah Gibbs, C, Louisiana State University (LA)

Al ser un equipo que en los últimos años años ha recibido tantos elogios por la cantidad de prospects que ha acumulado y que este año han empezado a demostrar que pueden ser la base de un equipo campeón, lo lógico sería ver nombres al menos medianamente conocidos y que fuese un draft exitoso. Nada más lejos de la realidad. De hecho, podemos estar ante el peor draft del año. De los tres top picks dos están fuera del béisbol y dos han pasado por las ligas independientes. Cinco jugadores han llegado a participar en las Grandes Ligas, pero sólo tres lo han hecho con el primer equipo y su WAR acumulado es de -0.5 (-1.6 si contamos a los dos que han debutado con otras franquicias).
El pick de Simpson sorprendió desde el mismo instante en que se anunció. La mayoría de los equipos le proyectaban en 4ª ronda o incluso después, así que fue una absoluta sorpresa. Hay dos teorías. Una dice que el director de scouting Tim Wilken creyó haber encontrado una joya oculta en la División II de la NCAA. La otra que se iban a ahorrar mucho dinero escogiéndole a él. Se perdió 2010 aquejado de mononucleosis y cuando volvió en 2011 sin su fastball a 96mph, quedó claro que había sido un error cogerlo. Sus datos en tres años fueron de 6.83ERA y 1.868WHIP. Siempre fue un pitcher mu pegable (11.8H/9) con prolemas para mantener la pelota en el estadio (1.3HR/9) y para controlar los lanzamientos (5.0BB/9). Llegó hasta A+, a donde los Cubs le subieron pese a los malos números, antes de cortarle antes de la temporada 2013. Un mes después firmó por un equipo de las ligas independientes, pero sólo lanzó tres partidos en lo que fue su peor año. Está fuera del béisbol. Su segundo pick también ha colgado las botas. Apenas jugó cuatro partidos en 2010, pero fueron muy prometedores. Llegó al Spring Training de 2011 completamente fuera de forma física y sus número se hundieron en consonancia (.242/.332/.420 en 64 partidos, aunque sí dió muestras de poder con 5 triple y 7 home Runs). Basándose en eso, le subieron a Clase A para 2012 (la categoría más alta que alcanzó), pero se perdió casi todo el año por lesiones. 2013 fue su última oportunidad y las estadísticas siguieron bajando hasta llegar a .227/.282/.382 también en 64 partidos. Esta vez, sus 9HR no evitaron que fuese cortado antes de la temporada 2014. Para Gibbs el draft fue lo opuesto a lo que fue para Simpson. Se esperaba que saliese en la parte baja de primera ronda y cayó hasta la tercera porque los scouts no veían claro su nivel con el bate. Y ha demostrado por qué. Su mejor año ofensivamente hablando fue 2011 con los Peoria Chiefs y su línea fue de tan solo .245/.355/.317, pero casi todas sus temporadas con los Cubs estuvo rondando el .200 de promedio. Tras sólo 16 partidos de temporada 2013, los de Chicago le cortaron y tras un breve paso por las ligas independientes en las que su producción ofensiva fue igual de baja, los Royals le dieron otra oportunidad. Este año ha mejorado en doble A y su línea se ha ido hasta .269/.367/.442 (incluso le subieron a AAA para un partido), pero será dificil que le veamos por las Mayores, por lo menos a corto plazo y con los Royals. Salvador Perez es fijo como catcher y con su historial ofensivo el DH no parece una opción. Puede que los Royals le mantengan como fondo de armario y que le traspasen, que es lo que mejor le vendría si quiere tener alguna opción de llegar a las Grandes Ligas.
Como ya he dicho antes de los cinco que sí han llegado, dos lo hicieron con otras franquicias. En 26ª ronda seleccionaron al SS Daniel Muno, que decidió quedarse en la universidad y fue escogido por los Mets en la 8ª ronda de 2011. Muno ha ido subiendo poco a poco por el organigrama, un nivel por año. Un jugador con bastante tendencia al strikeout, pero también buen ojo para lograr walks, sus datos se fueron resintiendo con cada ascenso tras un mágnifico debut en A-. La llegada al hogar de hitter que es Las Vegas le ha venido muy bien, llegando a pegar 14HR en 2014 con los 51s. Este año sus sensacional temporada (.307/.386/.392, ahí que hacer notar la bajada en la producción de poder) le valió una prueba de 13 partidos con el primer equipo que no salió muy bien ni en ataque (.083/.185/.083, 37% de Ks) ni en defensa (3 errores en 3 ocasiones consecutivas en un partido). Pudiendo jugar en 2B, 3B y SS tendrá más oportunidades, sobre todo con los problemas de lesiones de los Mets. El RHP de 33ª ronda Matt Stites también se quedó en la universidad y acabó en los Padres al año siguiente. Un reliever con una sensacional carrera en las Ligas Menores, 1.92ERA, 0.864WHIP, con buen control y lanzamientos dominantes, 9.5 K/9, hizo su debut el año pasado. Tuvo 33 apariciones complicadas acabando con un ERA de 5.73 y un ERA+ de 67. Este año, precisamente en el que está siendo el peor de su etapa profesional, en el que se ha convertido en un hitter pegable, con mal control y con pocos strikeouts, ha vuelto a ser llamado para dos partidos a Arizona (a donde llegó en un trade en 2013. Su aparición ha sido breve (1.1IP), pero muy positiva sin permitir carreras y sólo un hit. Tendrá más oportunidades, sobre todo como september callup.
De los que sí han llegado, el más destacado es Matt Szczur. El outfielder de 5ª ronda con capacidad de batear para promedio, pero con poder limitado (aunque en las categorías más bajas sí que mostró algo de potencial moderado). Su velocidad (ha promediado 22 bases robadas por año en las Minors) y su buena defensa en todo el outfield (aunque ha jugado mayoritariamente en el CF) le sirvieron para ganarse un ascenso al primer equipo en agosto del año pasado donde se quedó hasta final de año, pese a que su bate falló un poco (.226/.273/.355). Este año empezó la temporada en el North Side, aunque su poca producción ofensiva le ha valido un par de devoluciones a AAA Iowa. El 2 de junio le subieron y sigue en el equipo, jugando principalmente como pinch-hitter y suplente defensivo. Si mejora sus números en el plate (.217/.250/.333 en 2015) podría ser un útil 4º OF, aunque deberá pelear con Denorfia y Baxter. Eric Jokisch es un LHP de 11ª ronda, parece que es uno de esos lanzadores con control decente pocos strikeouts, números eficientes y muchos innings que parecen destinados a la mitad o la parte baja de la rotación. En 2014 fue uno de los september callups y lo hizo muy bien en una titularidad y 3 apariciones como long reliever. Con un 1.88ERA y 202ERA+ dió muestras de estar listo, pese a su FIP 5.29 producido al permitir casi 2HR por partido completo. Este año, con la rotación ocupado por Lester, Arrieta, Hammel, Hendricks y Wada fue asignado a AAA y su peor año como profesional (4.40ERA) ha coincidido con un gran año de los abridores (5ª en la MLB en ERA) y durante la lesión del japonés no le han llamado para cubrir el hueco, pese a estar en el roster de 40. El bullpen es 7ª en ERA, así que ahí tampoco tiene hueco. Yo creo que lo mantendrán como fondo de armario. El último es Dallas Beeler, RHP de 41ª ronda. Tanto sus características como su carrera son casi idénticas a las de Jokisch. También debutó en 2014, pero, en su caso, con dos aperturas a mediados de año. La primera fue un éxito con 6 entradas sin permitir carreras y la segunda más complicada con 4ER en 5IP. Al final, acabó con un ERA de 3.27 y un ERA+ de 117. Este año le han dado 3 titularidades en julio, pero la prueba no salió nada bien. Tras acumular un ERA de 9.72 en ese periodo fue devuelto a Iowa. Su situación ahora es casi idéntica a la de Jokisch, con la diferencia de que su año en AAA está siendo aún peor, aquejado de problemas de control y con muchos hits permitidos, algo que parecia olvidado hace unos años. No hay candidatos a abridor en el equipo más alto de las Minors para los Cubs, así que también se quedará ahí de momento.
Como he dicho antes, me parece un draft nefasto. Los dos primeros picks apenas duraron 3 años en el béisbol y el tercero está bloqueado en AAA en otra franquicia tras ser descartado en Chicago. Lo que han sacado es un jugador con potencial de 4º OF si aprende a pegarles a los pitchers de la máxima categoría y a dos lanzadores que ahora sólo sirven como red de seguridad por si hay un plaga de lesiones en la rotación, aunque no han contado con ellos cuando ha habido una este año, debido a su mal rendimiento en 2015. Suspenso claro.
Cincinnati Reds
- Pick 12: Yasmani Grandal, C, University of Miami (FL)
- Pick 62: Ryan LaMarre, CF, University of Michigan (MI)
- Pick 94: Devin Lohman, SS, California State University Long Beach (CA)

¡Vaya forma de empezar esta tercera entrega! Si el draft de los Cubs era malo, éste podría rivalizar con él. Sólo tres jugadores de los 50 escogidos han llegado a las Grandes Ligas, pero dos lo han hecho con otras franquicias, incluyendo al único que ha jugado más de 5 encuentros. Yasmani Grandal ha jugado 280 partidos en la máxima categoría, pero han estado llenos de altibajos y problemas. Nada más firmar con los Reds fue asignado a nivel Rookie, pero colocado en el roster de 40, lo que demuestra lo mucho que confiaban en él. En 2011 llegó a jugar cuatro partidos con AAA Louisville. En diciembre de ese año fue traspasado a San Diego junto a Edinson Volquez, Yonder Alonso y Brad Boxberger a cambio de Mat Latos. En 2012 era el prospect nº38 para Baseball Prospectus y jugó en AAA antes de debutar con el primer equipo. En las Minors era un power hitter con promedio entorno a .300, buen ojo para los walks y una tendencia hacia el strikeout que ha ido controlando con el tiempo. Los 60 partidos en su año de debut confirmaron las impresiones con su línea de .297/.394/.398 y su ERA+ de 143. 2013 empezó mal al dar positivo en testosterona y aparecer su nombre en el caso Biogenesis. Cumplió 50 partidos de sanción y sólo pudo jugar 28 partidos al lesionarse el ACL y el MCL en julio. Ese año empezó a combinar el puesto de catcher con el de 1B. Sus datos se vieron afectados por la falta de ritmo (.216/.352/.341), pero su OPS+ se mantuvo por encima de 100. En 2014 recuperó su poder de bateo con 15HR en 128 partidos, pero su promedio siguió hundido, probablemente por forzar en la recuperación de la rodilla. A final de año fue traspasado a los Dodgers donde se ha convertido en un fijo tras el plate y ha su buen promedio (.271) a la vez que se confirma el regreso de su poder 12 bolas enviadas a las gradas en tan sólo 64 partidos. Su rendimiento ha mejorado tanto que ha sido seleccionado para el All Star Game como catcher suplente de la NL. Los Reds recibieron a Latos que tuvo dos años y medio mádnificos en los que se convirtió en el número dos de la rotación tras Johnny Cueto, pero dieron una barbaridad para conseguirlo. Volquez jugó muy mal en Cincinnati, pero se ha convertido en el ace de los Royals. Alonso es ahora el first baseman titular de los Padres y ese año ya había jugado en el LF de los Reds con números buenísmos. Boxberger debutó ya en 2012 con los Padres y su ERA de 2.51 en su carrera vendría genial a un bullpen de los Reds que es el 26º de la MLB. Y Grandal era sólo un prospect, pero los Reds le valoraron mucho este Yasmani ganaría a Brayan Pena como titular, así que para mí está claro que salieron perdiendo.
http://https://www.youtube.com/watch?v=-xwVnNPy4yI
Lohman tampoco sigue en la franquicia. Es un jugador que ha vivido siempre de su capacidad ofensiva en el centro del diamante, de hecho, en 2013 Baseball America lo nombró mejor infielder de todos los jugadores en los afiliados de los Reds. Sus números ofensivos sus tres primeros años fueron bastante decentes, lo que le sirvió para ser nombrado 25º prospect de la franquicia también en 2013. Pero ese año llegó a AA y su producción con el bate se estancó, quedándose en .236/.304/.331. En 2014 tuvo una mejora casi imperceptible y a final de año fue traspasado a Philadelphia a cambio de un jugador que sería nombrado después o dinero. 2015 está siendo su peor temporada con una línea de .222/.301/.286 entre A+ y AA, así que no parece que le veremos pronto por la MLB. LaMarre sí sigue con los Reds, pero no está respondiendo en AAA. En las categorías anteriores destacó solamente en su habilidad para robar bases y una cierta propensión al strikeout. Desde que está en AAA sus datos se han limitado a .233/.293/.350. En 2014 sólo pudo jugar 17 partidos por lesiones y, en agosto, la gerencia le cortó para hacer hueco en el roster de 40 antes de volver a firmarle, lo que indica que siguen confiando en él, pese a que parece que Billy Hamilton es inamovible en el CF.
Dos más son los jugadores que han llegado a la MLB. Tyler Wilson, lanzador diestro de 35ª ronda decidió quedarse en la Universidad de Virginia y, en 2011 fue elegido por los Orioles en 10ª ronda. Un abridor durante toda su carrera, ha tenido siempre buenos números, gracias a su capacidad para limitar hits y tener un buen control, lo que le daba un WHIP de 1.160, aunque cuando cometía un error, éste tenía consecuencias, ya que ha permitido 1HR por partido completo. En Baltimore ha ido subiendo rápido, jugando en dos categorías por año. Con una gran durabilidad, parece que puede ser un buen abridor en la mitad de la rotación y en 2014 le dieron el premio al mejor minor league pitcher en la organización. Los Orioles le han hecho debutar este año con un partido como abridor, dos como long reliever y otros dos como relevista corto. Sus resultados han sido muy buenos en 17IP con un ERA de 2.12 y un ERA+ de 186, aunque ha sido incapaz de dominar por completo (2.1K/9). Con los starters de Maryland 19º en la MLB por ERA y con el experimento Mike Wright que no ha salido del todo bien, es probable que le veamos de nuevo este año. Josh Smith, otro diestro de 21ª ronda, sí que ha debutado con los Reds. Otro lanzador en el molde de mitad baja de rotación con buena durabilidad y números buenos, pero poco espectaculares (en las categorías bajas sí que tenía poder de strikeout, pero ha ido desapareciendo y tenía problemas de control que ha ido depurando en las Minors). En 2014 llegó a Triple A y este año le han dado la oportunidad de abrir tres encuentros para el primer equipo, pero no ha podido lanzar más de 5 entradas en ninguno. En 12.1IP ha tenido un ERA de 7.30 y un ERA+ de 54 con muchos problemas de Home Runs (1.5HR/9) y, sobre todo, de control (9.5BB/9). Es una pena para él porque entre lesiones y rendimiento flojo, hay un hueco en la parte baja de la rotación en la que se habría podido asentar con mejores datos. Tres jugadores que han abierto partidos están en la DL, así que puede que tarde un poco en volver a tener una oportunidad, ya que tendrán preferencia una vez se recuperen.
De este draft han sacado un centerfielder que está bloqueado tras Billy Hamilton y al que han quitado del roster de 40, un potencial abridor que ha notado el salto de nivel y que podría tardar en volver a aparecer y, a través de un traspaso, un nº2 de la rotación durante dos años y medio. Éste último caso no suena nada mal, pero teniendo en cuenta que para traerle tuvieron que dar a dos futuros position players titulares (uno de ellos su primer pick en 2010 y All Star este año), un gran relevista que les vendría de lujo y un jugador que con ellos no fncionó, pero que en el sitio adecuado se ha convertido en un ace. Tanto por cantidad, como por calidad que sigue en el equipo, es un draft malísimo, Haber tenido a Latos lo salva un poco, pero sigue mereciendo un suspenso.
Milwaukee Brewers
- Pick 14: Dylan Covey, RHP, Maranatha HS (CA)
- Pick 64: Jimmy Nelson, RHP, University of Alabama (AL)
- Pick 96: Tyler Thornburg, RHP, Charleston Southern University (SC)

El nombre que más llama la atención es el de Jimmy Nelson que, desde el año pasado, se ha hecho un hueco en la rotación de los de Wisconsin. El diestro avanzó bastante rápido por las Minors y es curioso porque su primera experiencia en cada nivel no era muy buena, pero en su segundo año se asentaba y sobresalía. Lanzador con gran durabilidad, el resto de estadísticas indicaban que proyectaba para más que un innings eater de la parte baja de la rotación. Capacidad para el strikeout que desarrollo hasta asentarse en uno por entrada, capacidad para colocar la pelota en el suelo (0.4HR/9 en las Menores) y un buen ERA (3.12). Todo eso le sirvió para ser un september callup en 2013. Antes de la temporada 2014 era el primer prospect de los Brewers y el 96º general para Baseball America. Su inicio de año fue tan bueno en AAA Nashville con un ERA de 1.46 y un WHIP de 0.919, que la misma publicación le subió al puesto 36 en sus rankings de mitad de temporada y sus 17 partidos le sirvieron para ser nombrado lanzador del año en la PCL. Tras debutar con una apertura puntual en mayo, le volvieron a subir en julio, esta vez para quedarse. Su año en la MLB fue complicado. Empezaron a pegarle más y su WHIP se infló hasta 1.457 y su ERA hasta 4.93. Sin embargo, su FIP de 3.78 prometía cosas mejores. Con ese dato y su historial 2015 debería haber sido mejor, pero el porcentaje de flyballs que acaban en las gradas ha subido hasta 14.0% y tiene un 1.1HR/9. Así que su ERA se mantiene en 4.50. Habiendo sido la mayor promesa y sin mucha competencia en una rotación que está siendo de las peores de la liga, aún le darán mucho tiempo para demostrar lo que puede hacer.
Thornburg tardó incluso menos en llegar a la MLB. Un jugador con lanzamientos poderosos en sus inicios (su K/9 en las Minors es de 9.6, aunque en la mayoría de las temporadas ha estado por encima de 10). Este poder le valió para ascender rápido y en 2012 ya estaba en AAA. En junio lo llamaron para sustituir al lesionado Shaun Marcum, que estaba lesionado, pero la cosa no fue muy bien y permitió HR consecutivos a Colby Rasmus, José Bautista y Edwin Encarnación. Pese a ellos, tuvo otros dos pasos por la MLB ese año, como abridor y relevista (aunque en los filiales ha jugado exclusivamente de titular). En 2013 tuvo otras 18 apariciones cumpliendo ambos roles y las cosas fueron mejor con un ERA de 2.03 y FIP de 3.11. 2014 fue horrible. Se centró en el bullpen, pero perdió todo el control de sus lanzamientos (6.4BB/9), subiendo su WHIP hasta 1.517 y, aunque con un buen FIP, su ERA subió hasta 4.25. A principios de junio se lesionó el codo derecho y se perdió el resto del año. Este año volvió a abrir la temporada en el bullpen de Milwaukee, pero tras 6 partidos con un ERA de 5.59, le mandaron a AAA donde las cosas no han mejorado. Ha perdido su poder de strikeout, está permitiendo muchos hits y muchos Home Runs que tiene su ERA en 5.29. Veremos a ver si de aquí a final de año se asienta y le vemos por lo menos en septiembre. Su primer pick, Dylan Covey, no firmó y su fue a la Universidad de San Diego. Oakland lo eligió en 4ª ronda en 2013 y de momento está en A+. En tres años lleva un ERA de 4.54, un WHIP de 1.372 y un K/9 de 6.2. Todaví tiene un largo trecho hasta las Grandes Ligas. LA compensación por no firmar a Covey se convirtió en 2011 en Jed Bradley, un LHP. Nunca destacó como abridor y los Brewers le han pasado este año a relevista. Pese a sus números regulares ha llegado hasta AAA donde ha demostrado no estar listo, permitiendo 15.6H/9 que han llevado ERA a 9.00. Con el bullpen funcionando bien, tardará en llegar al primer equipo.
El único otro pick en debutar con Milwaukee es el first baseman Jason Rogers, salido en 32ª ronda. Enseguida empezó a marcar buenos números. Su magnífico año en 2013 con una línea de .270/.346/.468 con 22HR para AA Huntsville le valió para ser elegido Minor League Player of the Year en la franquicia y ser añadido al roster de 40. En 2014 sus datos mejoraron entre AA y AAA, aunque sus HR bajaron a 18, lo que sorprende jugando en la PCL. Como premio, fue un september callup. Empezó 2015 en AAA, pero a mediados de abril le llamaron del primer equipo y ha jugado 51 partidos como pinch hitter y dando descanso a Lind en 1ª y Ramirez en 3ª. Jugando en una situación tan compleja como la de PH, sus datos no han sido del todo buenos: .236/.284/.360 cn un OPS+ de 77. El 3 de julio lo enviaron de nuevo a AAA, aunque le tendrán a mano por si hay lesiones.
Es difícil calificar el draft. Por un lado, su primer pick no firmó y sólo han sacado tras jugadores que han pasado por la Grandes Ligas. Por otro lado, lo que han llegado podrían acabar siendo fijos, uno como abridor (de momento ya es fijo aunque la adaptación está siendo larga), otro como reliever y otro como suplente en el infield. Sólo por potencial, vamos a aprobarlo, aunque en un par de años sabremos más.
Pittsburgh Pirates
- Pick 2: Jameson Taillon, RHP, The Woodlands HS (TX)
- Pick 52: Stetson Allie, RHP, St. Edwards HS (OH)
- Pick 84: Mel Rojas, CF, Wabash Valley College (IL)
Si pensamos que sólo dos jugadores de este draft han llegado a las Mayores, que su paso ha sido más bien testimonial y que ninguno de los dos fue uno de los top picks, poemos concluir que fue un draft malísimo. Sin embargo, hay mucho más que decir sobre este 2010. Con el segundo pick absoluto escogieron a Jameson Taillon, un lanzador que encantaba a los scouts al que comparaban con jugadores como Strasburg. Para 2011 estaba ya en el puesto nº 8 de prospects de Baseball Prospectus y 11º de Baseball America y no ha salido del top 35 de ninguno de los 3 grandes rankings, pese a que no ha lanzado desde la temporada 2013, lo que da muestra de su potencial. Y no ha lanzado desde 2013 porque ha tenido muchos problemas de lesiones desde el Spring Training de 2014 cuando se sometió a la operación Tommy John. Se perdió todo el año y estaba previsto que el 23 de junio pasado volviese a lanzar en un partido, pero tuvo que someterse a una operación de hernia que le mantendrá fuera otros dos meses. Sus números han sido muy buenos sin ser espectaculares, 3.72ERA, 1.215WHIP, 8.4K/9 en 3 años en las Minors, siendo lo único preocupante un par de repuntes ocasionales del ratio de walks. Su rendimiento se ha mantenido constante en todas las categorías por las que ha pasado, sin muchas variaciones desde esas medias, lo que es muy destacable y hace pensar que, una vez se asiente en la MLB y se enfrente al mismo nivel de manera continuada puede ser muy bueno. Los scouts estaban encantados con su velocidad de lanzamiento y el mix de 3-4 pitches y le proyectaban como parte de una combinación 1-2 junto a Gerit Cole en el futuro. Sin la lesión hubiese debutado el año pasado y estaría listo para sustituir a Burnett en la parte alta el año que viene. Habrá que ver como le habrá afectado estar dos años fuera. Esperadle a mediados/finales de 2016 en Pittsburgh. Como poco, será un hombre para la mitad de la rotación.
http://https://www.youtube.com/watch?v=TGZNLpPmIGg
Stetson Allie también entró directo en los rankings, llegando a ser el nº38 para Baseball Prospectus en 2011. Con un cañón por brazo (en el instituto había lanzado a 100mph y, extraoficialmente, a 102) disputó su primer año como lanzador, pero unos problemas de control enormes hicieron que la franquicia decidiese hacer un cambio digno de nuestro amigo Diego Beccacece y lo pasaron a position player. Ha jugado principalmente en primera base, pero ha llegado ha jugar en el LF y 3B antes de que le pasasen este año al right field a tiempo completo. Tras un año de transición en 2012 a partir de 2013 se convirtió en un power hitter (21HR en 2013 y otros 21 en 2014), con un promedio respetable, buen ojo para los walks y muchísimos strikeouts, llegando este año al 29%. Cada año su promedio ha ido bajando y este año además su BB% ha bajado en cinco puntos para dejar su línea en .203/.285/.391. Tendrá que empezar a poner más la bola en juego si quiere subir niveles. Mel Rojas sí ha llegado a Triple A. Tras un inicio de carrera en el que jugó en una categoría por temporada, ha repartido tanto 2014 como 2015 entre AA Altoona y AAA Indianapolis. Tras un buen 2013, el año pasado fue su mejor temporada con una línea de .288/.370/.423 con 10HR. Este año su carrera ha tenido un retroceso, su BB% ha bajado casi 6 puntos y el limitado poder que había demostrado ha desaparecido casi por completo en AAA. Parece que necesita un poco más de desarrollo. Además, el outfield en Pittsburgh está bloqueado, sobre todo el CF que es su posición natural. Su mejor opción está en el RF donde Polanco no termina de arrancar. Así que, si se cansan de esperarle o lo traspasan podría sonar el nombre de Rojas. Sin embargo, no me parece del todo preparado.
El RHP de 9ª ronda Brandon Cumpton es otro típico lanzador de parte baja de la rotación, números sólidos, pero sin llamar excesivamente la atención en sus 5 años en las categorías inferiores, poca potencia de strikeout, buen control (aunque ha tenido algún problema puntual) y mucha durabilidad, destacando su bajo WHIP 1.273 en las Menores. En 2013 llegó a Triple A y empezó a marcar los mejores números de su carrera: 3.22ERA, 1.285WHIP. Ese mismo año le hicieron abrir 5 partidos en el primer equipo a lo que se sumó una aparición como reliever. Su paso fue breve, pero espectacular. Sólo permitió un HR en 30.2IP, bajó su BB/9 hasta 1.5 y su WHIP se quedó en 1.011, todo para un ERA de 2.05 y un ERA+ de 175. En 2014 siguió la mayor parte del año en Triple A, pero le dieron 10 titularidades y 6 partidos de suplente con los Pirates. Fue más hittable y su WHIP se infló hasta 1.429, llevando su ERA a 4.89 (aunque este dato se vió muy afectado por los 10ER que permitió ante los Dodgers en una apertura que apenas duró 3.2 entradas. Este año iba a pelear por ser fijo en la plantilla como long reliever y abridor ocasional o, incluso, como starter nº5, pero durante el Spring Training se tuvo que someter a la Tommy John. Con el pitcher diestro de 25ª ronda, Casey Sadler, hicieron una gestión extraña porque en vez de pasarle de starter a suplente, le pasaron de relevista a abridor. Tras dos años saliendo desde el bullpen en los que hizo un trabajo estupendo, en 2012 le dieron un puesto en la rotación de A+ Bradenton. Siguió con uno números muy buenos en toda su evolución, exceptuando un ratio de strikeouts muy bajo. El año pasado los Pirates le subieron al primer equipo hasta en cuatro ocasiones distintas para hacer de reliever (que es donde le siguen viendo muchos scouts). Aunque su experiencia empezó bien, las últimas apariciones fueron peores acabando con un ERA de 7.84 y ERA+ de 47, aunque su FIP de 3.52 es mucho más positivo. Este año sigue en AAA Indianapolis, aunque le han dado una apertura ocasional sustituyendo a Francisco Liriano. En 5IP permitió 2ER y se llevó la W, así que fue un paso positivo. Teniendo en cuenta que su ERA ha subido en más de una carrera este año en AAA, es posible que la gerencia le de más tiempo en ese nivel, dándole algun partido ocasional por lesiones o doubleheaders.
Como he dicho antes, el draft es mejor de lo que parece a priori. Lo que ha llegado a la MLB son dos pitchers que proyectan como relievers y abridores ocasionales, pero si no llega a ser por la mala suerte con las lesiones tendrían ya otro pitcher para la parte alta de la rotación, que en el futuro completaría un buenísimo dúo en cabeza con Gerrit Cole. Rojas está bloqueado por el buen outfield que tienen y Allie ha tenido que lidiar con un dificilísimo cambio de posición, así que es un draft con una situación muy peculiar. Aunque sólo sea por el potencial de Taillon, Cumpton y Sadler, hay que aprovarlo.
St. Louis Cardinals
- Pick 25: Zach Cox, 3B, University of Arkansas (AR)
- Pick 46: Seth Blair, RHP, Arizon State University (AZ)
- Pick 50: Tyrell Jenkins, RHP, Henderson HS (TX)
- Pick 75: Jordan Swagerty, RHP, Arizona State University (AZ)
- Pick 106: Sam Tuivailala, SS, Aragon HS (CA)

Como era de esperar para un equipo que se mueve tan bien en las Minors, los Cardinals tenían más picks de los habituales en las tres primeras rondas y pudieron seleccionar hasta 5 jugadores. Contariamente a lo habitual para una franquicia que parece que tiene un farm system que produce siempre algo bueno, poco han sacado los de Missouri de esta hornada de prospects hasta ahora. De los cinco sólo Tuivailala ha debutado. En total cinco picks han llegado a la MLB, pero su paso no ha sido para nada destacado. En Tuivailala tenemos otro ejemplo de los cambios de posición de los que nos hablaba Diego Becacce, pero, en este caso, a la inversa. El SS jugó sus dos primeros años jugando en el campo corto, tercera base y el OF, pero sus problemas en ataque hicieron que para 2012 la organización le pasase al bullpen. Tras un par de años de adaptación, en 2014 explotó pasando de empezar el año en A+ a debutar con el primer equipo. Armado con un cañón por brazo (su fastball puede llegar a 100mph) y con una buena curveball es una máquina de generar strikeouts (12.7K/9 en su carrera en las Minors), aunque con problemas de control, mejoró sus números en cada nivel pasado de 3.58ERA en A+ a 2.57 en AA a 0.00 en 2 partidos en AAA. Incluso le dieron algunos partidos como closer antes de convertirlo en september callup. Sólo lanzó 1 entrada en 2 apariciones, pero permitió 4 carreras. Este año lo empezó en AAA como closer y, aunque su K/9 ha bajado sorprendentemente hasta 7.7, ha logrado 12SV con un ERA de 1.78 y un WHIP de 1.220. Los Cardinals le han subido dos veces este año. Ha lanzado 10 entradas, algunas de ellas en situaciones comprometidas en extra innings, y ha respondido con un ERA de 1.80, y un ERA+ de 220. Los Cardinals le seguirán probando este año. Si funciona, puede que el año que viene lo empiece con los Cardinals. Con Swagerty no tiene mucha culpa el equipo, ya que la carrera del jugador ha estado plagada de lesiones. Tras un magnífico 2013 en el que destacó como abridor en A y A+ y suplente en AA (aunque un poco menos en este rol) y terminar el año con un 1.83ERA y 0.972WHIP, le descubrieron un espolón en el codo. Se sometió a dos operaciones (una para eliminar el espolón y una Tommy John) y se perdió todo 2012. Al año siguiente sól0 pudo disputar 9 partidos en los que aparecieron graves problemas de control y los bateadores empezaron a pegarle más fácilmente. Un nervio pinzado acabó con su temporada y otra cirugía para eliminar un espolón hizo que se perdiese 2014. Este año está jugando como reliever en AA Springfield e incluso ha logrado 2SV, pero las estadísticas indican que volver tras tanto tiempo sin lanzar es duro. En 20 partidos ha mostrado horribles problemas de control (11.8BB/9), y de permitir hits (13.5H/9) lo que ha llevado su WHIP a 2.812 y su ERA a 12.38. Está claro que necesita tiempo para readaptarse.
El pick más decepcionante fue el de Seth Blair. El diestro estuvo aquejado de graves problemas de control a lo largo de toda su carrera. Tanto es así que en tres de las últimas cuatro temporadas permitió más walks que los strikeouts que consiguió. En 2012 sólo pudo jugar 9 partidos por un tumor benigno en el dedo corazón de la mano derecha. Aún así sus números nunca apoyaron el ascenso hasta AAA que consiguió en 2014. El ERA de su carrera es de 5.34 y parece que los de Missouri se cansaron de esperar, ya que durante el Spring Training le cortaron. No ha firmado por ningún otro equipo. Los otros dos top picks sí que aportaron algo, pero fue por lo que trajeron a través de traspasos. Cox tuvo dos muy buenos años para empezar su carrera llegando a obtener una línea de .306/.363/.434 entre A+ y Doble A. Sin embargo, en un intento de que llegase rápido al primer equipo, le pusieron en AAA para empezar 2012. La pruebe fue mal, su promedio bajó a .254 y tuvo problemas de disciplina con un BB% de 3.8% en 84 partidos. Entonces fue traspasado a los Marlins a cambio de Edward Mujica. La disciplina mejoró, pero su poder empezó a caer. En 2014 pareció asentarse con AAA New Orleans, pero este año le han puesto en AA para empezar la temporada. Su línea es de .310/..392/.427, pero los Marlins no le han subido de nivel lo que indica que no confían en él ni en su capacidad para lograr hits en niveles superiores. En Mujica los Cardinals obtuvieron un reliever clave en su bullpen durante año y medio, que en 2013 se convirtió en el closer del equipo que perdió las World Series. Sin embargo, se fue como agente libre a final de año. Eso sí, tuvieron un reliever/closer a cambio de un prospect estancado.
Jenkins ha seguido el camino contrario a Cox, en el sentido de que ha ido mejorando año tras año. Tras cuatro años con problemas de control y de pegabilidad en los que su ERA no bajo del 3.86 que consiguió en 2011 (aunque en los 2 años siguientes no bajó de 4.74). Pese a ello Baseball America le nombró prospect nº 94 en 2012 y Baseball Prospectus hizo lo propio en 2013. Tras poder jugar sólo 10 encuentros en 2013 por problemas en el hombro, en 2014 demostró porque algunas publicaciones le tenían en tan alta estima. Pese a que los problemas que había demostrado no desaparecieron, aprendió a repartirlos a lo largo del partido con lo que su ERA bajó hasta 3.28. En la offseason la franquicia traspasó a Jenkins a los Braves junto a Shelby Miller a cambio de Jason Heyward. Empezó el año en AA y tras repetir su rendimiento del año pasado, le han subido a Triple A. Los scouts ven que sus lanzamientos secundarios son deficientes. Si los desarrolla puede acabar en la parte media de la rotación, si no acabará en el bullpen. En Heyward los Cardinals han encontrado a su RF titular indiscutible que, tras un inicio algo flojo, se ha asentado y es un fijo en la parte media del lineup con su línea de .286/.342/.430. En el traspaso también llegó Jordan Walden, un buen relevista con un ERA en su carrera de 3.00, experiencia como closer un K/9 de 10.5. Empezó el año en el bullpen de los de Missouri, pero tras sólo 12 apariciones se fue a la DL con problemas en el biceps y el hombre. Debería volver en algún momento este año, aunque no está claro cuando. A cambio de Jenkins, los Cardinals lograron a su RF titular y un buen reliever, aunque está claro que la pieza clave para obtenerlos era Shelby Miller. De hecho, en el entorno de la franquicia no vieron la marcha del pick de 2010 como una gran pérdida (aunque la profundidad que tienen en el farm system ayuda a tener esa opinión).
Otros cuatro jugadores han debutado con los Cardinals. Todos salidos entre las rondas 4 y 9. Sin embargo, entre los cuatro suman tan sólo 65 partidos y un WAR de -0.6. John Gast, LHP de 6ª ronda, fue el primero en debutar en mayo de 2013. Un abridor con control regular, pocos strikeouts y un ERA casi siempre en la parte incorrecta de 4.00, sí que tuvo algunos buenos momentos, como las 8 aperturas en AA en 2012 en las que tuvo un ERA de 1.93 y 7 partidos con AAA en 2013 en las que marcó un 1.16ERA. Esto le valió el ascenso al primer equipo con el que empezó 3 encuentros. Mantuvo sus ratios habituales, pero su FIP de 4.02 no pudo evitar que ERA fuese de 5.11. Dejó el tercer partido tras 1.1IP por problemas en el hombro y la consiguiente operación le mantuvo fuera hasta mediados de 2014. Tras su regreso a AAA Memphis no ha conseguido bajar su ERA de 4.45 y, encima, este 2015 ha empezado a permitir muchos hits por lo que su vuelta al primer equipo parece complicada. Más si tenemos en cuenta el nivel del cuerpo de lanzadores en Missouri. Puede que un trade le habrá puertas. Cody Stanley, catcher de 4ª ronda también ha disputado tres partidos, todos como pinch hitter. Su desarrollo se vió interrumpido en 2012 por una sanción de 50 partidos por positivo en PEDs. Con un bate normalito, sí que ha tenido un par de temporadas donde ha dado alguna muestra de algo de poder. 2014 fue su mejor año con una línea de .283/.340/.429 que le valió el MVP de la Texas League y ser incluido en el roster de 40. A finales de abril le llamaron para cubrir una breve ausencia de Molina. En 3AB, consiguió un single y una carrera anotada, aunque su OPS+ fue de 85. Sus datos ofensivos han sufrido un importante retroceso tras su regreso a Triple A, lo que complica su vuelta al primer equipo. Con Yadier Molina fijo tras el plate por lo menos hasta 2017, debe luchar por el puesto de suplente, aunque lo tendrá difícil si no mejora el ataque. Eso sí, si lo logra aprender junto a uno de los mejores catchers de la Liga es un buen premio.
El de Tyler Lyons, LHP de 9ª ronda, es un caso curioso. En su carera en las Minors nunca marcó números que indicasen que fuese nada más que un lanzador de la parte baja de la rotación con un magnífico control, de hecho, su ERA ha estado casi siempre por encima de 4.00 (excepto 2013 en el que tuvo un buen 3.32). Pese ha ello, los Cardinals siempre han creido en él y le han dado tiempo de juego con el primer equipo en los últimos 3 años tanto como abridor como como relevista. Sus datos en la MLB tampoco son muy buenos. El ERA de su carrera es de 4.72 y en las 6 titularidades que ha tenido este año el dato se ha ido hasta 5.02, al permitir 11.6 hits cada nueve entradas. También tiene problemas para mantener la pelota en el estadio (1.6HR/9) y, sorprendentemente, está teniendo problemas de control (3.8BB/9). Aún así, los de St. Louis le han vuelto a llamar para que haga relevos largos, el que podría acabar convirtiéndose en su rol permanente porque, a no ser que haya muchas lesiones, no tiene hueco en la rotación. Greg Garcia, SS de 7ª ronda, es el que más partidos ha disputado (30). Tuvo un ascenso bastante rápido hasta AAA gracias a su buena línea de bateo (.281/.382/.392) con una disciplina bastante buena en el plate y un poco de poder. En 2014 los Cardinals le dieron 14 encuentros y lleva otros 16 en 2015. Eso sí, casi todas sus participaciones han sido como pinch hitter ya que tiene malos números ante los pitchers zurdos. En 2015 ha bateado con un promedio de .350 y un OPS+ de 182 en 20 at-bats, pero la gerencia lo ha devuelto a AAA. Es probable que le volvamos a ver a la vista de sus estadísticas este año y de su capacidad para jugar tanto de second baseman como de shortstop.
Así que, para sorpresa general (por lo menos mía) poco han aportado estos prospects al éxito de los de Missouri. El que más protección tiene es Tuivailala como relevista. Lyons aún tendrá oportunidades de mejorar sus números y Garcia quizás acabe convirtiéndose en un bate suplente y utility infielder. Con trades sacaron un closer durante un tiempo y al RF titular, pero de los Cardinals se espera que los jugadores titulares importantes salgan de sus propios picks.
Hasta aquí el análisis del draft de 2010 en las División Centro de la Liga Nacional. Ante una división central con poco destacable a día de hoy (queda por ver que aporta Taillon y Yonder Alonso se ha convertido en All Star jugando en otra división). En general, la mayoría de equipos han tenido drafts flojos, menos mal que para la última entrega quedan varias joyas.