Después de dos entregas (una sobre la AL Oeste y la AL Centro y otra sobre la AL Este) creo que ya sabéis de que van estos artículos y, como ya vais a tener muchas letras en los siguientes párrafos para aburriros de leer, me ahorro introducciones y entro en materia directamente con la NL Oeste y la NL Centro.
NL Oeste
Arizona Diamondbacks
- Pick 6: Barret Loux, RHP, Texas A&M University (TX)
- Pick 56: J.R. Bradley, RHP, Nitro HS (WV)
- Pick 88: Robby Rowland, RHP, Cloverdale HS (CA)

¡Vaya draft el de los Diamondbacks! Y para que quede claro no lo digo en un modo positivo, si no porque no me termino de creer lo mal que ha salido. Seleccionaron a Loux con el pick nº6 cuando se esperaba que saliese en la parte baja de la primera ronda. En la revisión médica previa a la firma del contrato le detectaron un problema en el codo que podría suponer la Tommy John (a la que al final se sometió en 2014) y no recibió una oferta de contrato. Los Rangers se hicieron con su servicios, pero perdió $1.688.000 en el signing bonus. Loux tuvo dos muy buenos años con los filiales de Texas, destacando su año 2012 con AA Frisco en el que logró un record de 14-1 en 26 aperturas (la estadística de W-L para los lanzadores es, seguramente, la que menos me gusta de todo el béisbol, pero es relamente espectacular). Antes de la campaña 2013 fue traspasado a los Cubs por Geovany Soto y subido a AAA. El salto de nivel parece que le sentó mal porque su ERA saltó hasta 4.84 y su WHIP paso de 1.268 a 1.638, afectado por problemas de control que se multiplicaron ese año llegando a 5.2BB/9. Se perdió 2014 por la operación antes mencionada y en 2015 volvió con bastante fuerza logrando un ERA de 2.38 pese a un preocupante WHIP de 1.588 y a los problemas de control a los que se sumó la pérdida de la capacidad de eliminar a rivales con strikeouts (6.4K/9). Pero su problema han vuelto a ser las lesiones ya que, se tuvo que retirar de su tercer partido del año con problemas en el codo y aún no ha vuelto a lanzar.
Tras no firmar a Loux, Arizona fue compensada con el 7º pick para 2011 que se convirtió en Archie Bradley, otro pitcher que ha estado en la parte alta de las listas de prospects durante toda su carrera (nº5 para MLB.com en 2014). Este año tuvo un magnífico debut antes de que le golpease un line drive en la cabeza. Sus cuatro partidos tras su regreso fueron horribles con un ERA de 10.91 en 15.2IP. Ahora está en la DL con problemas en el hombro. J.R. Bradley aún no ha pasado de Clase A+. Aunque en un principio le pusieron como abridor, sus malos datos entre 2010 y 2012 (ERA siempre por encima de 4.98 y WHIP por encima de 1.542, siendo casi incapaz de lograr strikeouts) hizo que le pasasen al bullpen. El cambio le sentó bien cuando empezó 2013 en A-, pero el ascenso a nivel A a mediados de año se convirtió en el peor rendimiento de su carrera. En 2014 pareció que había reencontrado su mejor nivel entre A y A+ con un ERA de 1.52 y logrando 14 K cada 9 entradas, aunque con problemas de control. Este año sigue en A+ y aunque parece que ha aprendido a dominar sus lanzamientos permitiendo 3 walks menos por partido, esta logrando 4.5K menos (aunque su dato es un nada despreciable 9.5K/9) y permitiendo dos hits más. Eso, unido a un malísimo dato de 1.6HR/9 se ha convertido en un WHIP muy bueno de 1.118 y un horrible ERA de 5.29. Si recorta un poco los hits y consigue mantenerlos dentro del estadio, mejorará su ERA y puede que se gane una prueba en la siguiente categoría.
Rowland tampoco ha pasado de A+, pero es que ni siquiera está en el equipo. Tuvo dos años horribles en nivel rookie promediando un ERA de 7.01, un WHIP de 1.598, con 1.6HR/9 permitidos y sólo 6.8K/9. En 2012 lo traspasaron a los Pirates a cambio de Brett Lorin, otro RHP, producto del draft de 2008 que se había estancado en A+. Aunque 2012 no cambio nada para él, en 2013 mostró una buena evolución entre AA y AAA. Aún así, los Diamondbacks lo cortaron y su última aparición fue en 2014 en las Ligas Independientes. El primer año de Rowland con Pittsburgh fue bastante prometedor en categoría A recortando, sobre todo, en Hits y Home Runs permitidos, pero su paso a A+ al año siguiente supuso un retroceso y la desaparición casi total de los strikeouts que ya estaban en niveles bajos. En 2014 lo pasaron al bullpen, pero supuso un empeoremiento de su ya de por si flojo rendimiento. Los Pirates le cortaron y fue contratado por los Cardinals para su afiliado en A. El cambio le ha sentado maravillosamente. Su ERA ha bajado hasta 1.83 y el WHIP hasta 0.903, incluso su ratio de strikeouts ha mejorado enormemente hasta 10.7K/9. Su mejora ha sido tal que incluso le han utilizado de closer. Si mantiene el rendimiento, es probable que le prueben en Doble A, para ver si la mejora va en serio.
Otros tres jugadores tienen ya experiencia en las Ligas Mayores. El pick de 9ª ronda Zach Walters tuvo un estupendo año y medio con los afiliados de los Diamondbacks, mostrando capacidades para el bateo de promedio, decente disciplina en el plate y buenos datos de poder. Prueba de su buen rendimiento es que los National aceptaron traspasar a Jason Marquis, un abridor con 10 años de experiencia en las Minors, por el prospect que estaba en nivel A (aunque es cierto que Marquis era un starter flojito con un ERA 4.56 y un ERA+ de 97). En 2012 Walters empezó en A+ y paso por 3 niveles hasta llegar a Triple A. Este ascenso meteórico tuvo un lógico impacto negativo en sus números, destacando su dura prueba de 29 partidos con AAA Syracuse que terminó con una línea de .214/.260/.286, aunque sus números de poder se mantuvieron, logrando 12HR en 126 partidos en todo el año. 2013 supuso su explosión como power-hitter, consiguiendo 27HR en 134 encuentros, lo que le valió la llamada al primer equipo como september callup. Desde entonces ha repartido su tiempo entre las Majors y AAA, tanto con Washington como con Cleveland a donde fue traspasado a mediados de 2014 a cambio de Asdrubal Cabrera. En general, el salto de categoría le ha hecho sufrir. El año pasado dominó Triple A, pero en la máxima categoría su línea bajo hasta .181/.241/.441 en 62 partidos. Eso sí, su poder de bateo se mantuvo intacto logrando 10 cuadrangulares. 2015 está siendo su peor año e incluso ese power-hitting ha decaído tanto en AAA Columbus como con los Indians. Está claro que le seguiremos viendo porque su versatilidad (puede jugar como 2B, 3B, SS y LF) y su potencial de mandar las pelotas a las gradas le hacen bastante interesante.
Mike Bolsinger fue seleccionado en 15ª ronda. Otro de esos abridores con números sólidos, pero poco espectaculares y con mucha durabilidad en el montículo que parecen destinados a la parete baja de la rotación. Subió rápidamente por las Minors e hizo su debut con Arizona en 2014. Sin embargo, su aventura sólo duro 9 partidos al acumular un ERA de 5.50 y un FIP de 4.01, viéndose muy afectado por un ratio de 1.20HR/9 que, a su vez, se vio afectado por un altísimo 15.9% de flyballs que acababan entre el público. Durante la offseason fue traspasado a los Dodgers a cambio de dinero. Tras un espectacular inicio con AAA Oklahoma City, se ha convertido en un fijo entre los abridores de Chavez Ravine desde mediados de mayo. Ha conseguido poner más bolas en el suelo, recortando su flyballs y, cuando suceden, éstos se quedan dentro del estadio, lo que ha rebajado se ERA a 2.76, su FIP a 2.94 y ha puesto su ERA+ en 136. No está mal a cambio de un poco de dinero. Adam Eaton es un outfielder salido de la 19ª ronda que dominó tanto las Ligas Menores que en 2012 debutó con el primer equipo. Un jugador que demostraba habilidad para batear para promedio y algo de poder y buena disciplina en el plate tuvo un primer paso por las Majors muy prometedor (.259/.382/.412 en 22 partidos). 2013 fue casi calcado y antes de 2014 lo traspasaron a los White Sox en un acuerdo a tres bandas en el que recibieron a Mark Trumbo. 2014 fue el año de su explosión con una espectacular línea de .300/.362/.401. Aunque este año ha vuelto a los números de sus primeros pasos en Arizona, sigue siendo un titular fijo en Chicago. Eaton tiene dos problemas. Por un lado, tiene una tendencia a lesionarse que le ha restado algo de continuidad. Por otra parte, tiene a las webs de estadísticas enfrentadas respecto a su defensa. Mientras que Baseball Reference le sitúa como un CF en la media de la liga, para FanGraphs es simplemente malo. En lo que sí coinciden es en que su rendimiento defensivo este 2015 está dejando bastante que desear.
No me gusta nada el draft de los Diamondbacks. Las elecciones de los tres top picks han sido horribles. Sí, Loux tenía un problema en el codo y acabo convirtiéndose en Archie Bradley, un abridor con muchísimo potencial, pero cuando no firmas al nº6 del draft y el siguiente pick es Matt Harvey, no puedes evitar que quede un regusto amargo. Y la gestión de los otros tres que han llegado a las Grandes Ligas también deja mucho que desear. Walters les hubiese venido genial ya que podría sustituir a Yasmany Tomas en 3B cuando el equipo necesitase defensa y sutituyendo a Owings o Ahmed en el centro del infield para aportar algo de poder de bateo. Sólo sacaron a un SP regulero y que apenas jugó con el equipo. Bolsinger hubiese venido genial a una rotación que está 26ª en la MLB en ERA y sólo sacaron algo de dinero. El trade de Eaton es más aceptable, aunque deja dudas. Trumbo llegó para aportar poder de bateo a un equipo que acabó 11º en la NL en Home Runs el año anterior y, pese a que se perdió medio año por una lesión, cuando ha jugado ha cumplido en cuanto a poder. Sin embargo, sólo ha estado año y medio, ya que el equipo vió su promedio de bateo muy afectado y con el desarrollo de Goldschmidt, Pollock, Peralta y compañía, el apartado de poder está cubierto. Eaton es un jugador con muchísimo potencial y en Arizona el CF estaba cubierto con Pollock, así que el trade es lógico, quizás les hubiese venido mejor reforzar un pitcheo abridor que acabo 2013 19ª de la MLB en ERA.
Colorado Rockies
- Pick 26: Kyle Parker, RF, Clemson University (SC)
- Pick 47: Peter Tago, RHP, Dana Hills HS (CA)
- Pick 76: Chad Bettis, RHP, Texas Tech University (TX)
- Pick 107: Josh Rutledge, SS, University of Alabama (AL)

De los cuatro top picks, tres han llevado ya la camiseta de los Rockies, aunque ninguno con un éxito abrumador. Josh Rutledge ha tenido un gran problema: Troy Tulowitzki. Por un lado, le ha bloqueado el paso (y aquí tenemos una mala gestión por parte de la organización, porque sabiendo que Tulo era inamovible no le dieron apenas partidos para que aprendiese alguna otra posición). Por otro, su rendimiento se ha comparado siempre con la superestrella, lo que no ha ayudado a que su juego mediocre pasase desapercibido. Y es que, pese a tener una estupenda línea de .316/.375/.488 en las Menores, su paso por Colorado ha sido muy decepcionante. Ha tenido 266 partidos debido a las continuas lesiones de Tulowitzki, pero sus estadísticas de .259/.308/.403 u su OPS+ de 83 (y eso que Coors Field ha sido muy bueno con él) le han hecho perder la confianza de la gerencia y antes de este año lo traspasaron a los Angels a cambio de Jairo Diaz, un reliever con solo 5.2IP de experiencia en las Mayores y que este año está en AAA. El propio Rutledge está en Triple A, pero sus números nefastos en una liga tan propensa a los bateadores como la PCL, le ponen difícil aparecer por Anaheim a corto plazo.
Bettis ha pasado este año a la rotación después de un nefasto 2014 en el que el experimento en el bullpen, no pudo salir peor, 9.12ERA, 2.108WHIP, 47ERA+. Tras marcar muy buenos números en los niveles bajos, se perdió 2012 por una lesión en el hombro. A su vuelta, sus datos fueron un poco más normalitos, pero aún así, un ERA de 3.43 y un HR/9 de 0.6 son muy buenos en una liga como la PCL. El año pasado tuvo tres problemas: permitió muchos Home Runs, 1.5 cada 9 entradas (Coors Field no ayuda), tuvo un ridículo BAbip en contra de .404 y permitió muchos extrabase hits (11.8%, pese a que la media es de 7.3%) pese a ser un lanzador de groundballs. Es decir, cuando los bateadores daban una pelota aérea, muchas iban a las gradas y cuando iban por el suelo, le pegaban con mucha fuerza. Este año como abridor se ha estabilizado y ha conseguido controlar esos problemas. Sólo permite 0,6HR/9, su BAbip ha bajado a un más normal .293 (además con la subida del número de Ks, ha reducido la cantidad de veces que la bola se pone en juego) y los extrabase hits han bajado a un 8.6%, con al misma tendencia de groundballs. Todo esto ha ayudado a que su ERA se vaya a 3.56 y su WHIP a 1.240 y está siendo el mejor lanzador de la rotación.
Kyle Parker destacó inicialmente como powerhitter, pero, curiosamente, esa capacidad empezó a desaparecer en cuanto llegó a la Pacific Coast League, una competición en la que debería haberse multiplicado. Aún así, los Rockies le dieron 18 partidos de prueba en 2014. Está claro que quería demostrar que podía pegar home runs en Denver porque en ese todo o nada al que se lanzó acabó con un absurdo K% de 53.9%. y su OPS+ se quedó en 12. Este año ha tenido una oportunidad al bate, en la que ha conseguido un single, pero el bajón que han sufrido sus número en AAA, .265/.306/.403, hacen pensar que sus oportunidades serán, de momento, limitadas. Tiene otro problema que le lastrará. No tiene una posición clara en defensa y no lo ha hecho nada bien en ninguna de las que ha jugado. Como ejemplo, en tan sólo 6 partidos que jugó en defensa el año pasado (el resto los jugó sólo de pinch hitter) costó una carrera en contra a Colorado. Si no corrige esto, puede que su opción esté en la American League como DH, aunque tendrá que recuperar su bate. Tago ha sido una absoluta decepción. Sus tres primeros años fueron como SP, pero su ERA estuvo entre 5.47 y 7.39 y tuvo mas walks que strikeouts. En 2014 le probaron como relevista en A+ Modesto, pero en 43 partidos su ERA fue de 6.00 y su WHIP fue de 1.850 permitiendo 7BB cada 9 entradas. Los Rockies no lo protegieron del Rule 5 Draft en que los White Sox decidieron jugársela por él (pero en una fase en la que no tienen que ponerle en el primer equipo) y su carrera se ha reactivado, con un ERA de 3.32 limitando los walks y consiguiendo más Ks aunque su WHIP en A+ Winston-Salem es un preocupante 1.538. Aún tardará en llegar al Show.
Otros cuatro picks han pasado por las Grandes Ligas. En la 8ª ronda encontraron a su leftfielder titular, Corey Dickerson. Tras dominar por completo en las Minors (.322/.380/.601), en 2013 los Rockies lo subieron al primer equipo y su OPS+ de 98 fue lo suficientemente bueno para que convertirse en un fijo al año siguiente. Y Colorado hizo bien, porque el 2014 de Dickerson fue espectacular. .312/.364/.567, 24HR, 76RBI y 146OPS+. Fue tan espectacular que este año el cuerpo técnico ha movido a CarGo a la derecha para dejar a Corey en su puesto. Según su WAR fue el tercer jugador más importante del equipo tras Tulo y Arenado. Es cierto que tuvo buena suerte con su BAbip, .356, pero los principales métodos de proyección le colocaban este año entre .321 y .331, así que no fue sólo suerte. Este año su BAbip ha subido hasta .367, pero su línea se ha reducido un poco a .299/.331/.512, por el descenso de su número de walks y el aumento de sus strikeouts. Dickerson tiene dos problemas. Por un lado, su sus números son mucho mejores en casa que fuera (lógico si tu estadio es Coors) y su producción decrece muchísimo contra los zurdos. Además, su defensa podrá ser mejor, aún así, es pasable así que mientras Colorado no le traspase, no le hagan jugar mucho contra LHP y no le traspasen, puede ser uno de los robos del draft. De momento, este año se está perdiendo partidos por una lesión en el pie izquierdo del que no está comsiguiendo recuperarse.
Chris Bergman es un lanzador diestro de 24ª ronda. Con un gran control en de sus lanzamientos, apenas produce strikeouts, lo que en su carrera en las Minors se convirtió en muchos innings lanzados y un ERA poco destacable. Esto le proyectaba como abridor de la parte baja de la rotación. El año pasado le dieron 10 partidos y salió a relucir un problema. Permitía pocos walks porque muchos pitches iban al centro de la zona de strike y se lo ponían en bandeja a los pegadores. Esto, unido a que sólo un 33% de los bateos eran groundballs, produjo un gran número de HR en contra. Este año le han pasado el bullpen y, tras aumentar el porcentaje de groundballs (aunque sigue permitiendo muchos hits, sus datos han mejorado hasta 4.66ERA, 3.76FIP y 97ERA+. Ken Roberts es un LHP de 25ª ronda que ha jugado siempre como reliever. Excepto en 12 apariciones con AA Tulsa en 2013, siempre ha tenido buenos números en las Minors, 2.37ERA, 1.077WHIP, con buen control y pocos strikeouts. En mayo los Rockies lo subieron y en 9IP sus números se han visto afectados, 5.00ERA y 1.556WHIP, pero, como sucede a menudo con los pitchers en Colorado, cuando eliminamos defensa y parque sus datos son mejores 2.97FIP y 93ERA+. Ahora mismo está en la DL. En 29ª ronda se la jugaron con Marco Gonzales, un LHP que no firmó y se fue a Gonzaga. En 2013 lo seleccionaron los Cardinals en 1ª ronda y 382 días y 27 partidos después de acordar un contrato debutó en las Majors. Famoso por su changeup marcó buenos números en todas las categorías y St. Louis le probó primero como abridor ocasional y luego como relevista tanto en temporada regular como en la postemporada. Su gran problema fueron los walks que se dispararon hasta 5.5 cada 9 entradas y acabó con un ERA de 4.15. Este año le han hecho empezar en Triple A, donde ha vuelto a controlar sus pitches, pero está notando las conscuencias de jugar en la PCL permitiendo muchos Hits y casi 2HR por partido completo. Con esos números y el buen hacer de todo el pitcheo en Missouri, no parece que le veremos este año a no ser que haya lesiones.
De este draft sacaron al que en principio es su LF titular que está sabiendo sacar jugo a su estadio, un abridor que si sigue a este nivel puede ser uno de los pilares de la rotación y, quizás dependiendo de su evolución, un par de reliever, Notable alto.
Los Angeles Dodgers
- Pick 28: Zach Lee, RHP, McKinney HS (TX)
- Pick 78: Ralston Cash, RHP, Lakeview Academy (GA)
- Pick 109: Leon Landry, CF, Louisiana State University (LA)

El nombre que más llama la atención no está en este top 3 si no en 11ª ronda. Me refiero a Joc Pederson. Las malas lenguas dicen que cayó ahí por el alto signing bonus que pedía cuando no estaba claro si quería ser profesional ya o irse a la universidad. Al final los Dodgers le dieron $600.000 (su 2º bonus más alto ese año) y desde el primer momento demostró que su caída no fue por su poco potencial. Los scouts le veían como un CF más que decente, con potencial para batear para promedio y poder y con buena velocidad. Pederson lo demostró todo en las Minors. A lo largo de 5 años acumuló una línea de .302/.405/.582. Su número de HR fue subiendo de 18 en 2012 a 22 en 2013 a 33 en 2014, cuando fue el primer jugador de la PCL en 80 años en lograr al menos 30 bases robadas y 30HR en el mismo año. En septiembre le hicieron una prueba en el primer equipo, donde quedó calro el salto de nivel. Durante el Spring Training (después de ser nombrado prospect nº8 según Baseball America) se ganó su puesto con los Dodgers y este año ha explotado. Se ha centrado en el bateo de poder y su línea se ha colocado en .244/.384/.527 con un OPS+ de 151 y 20HR además de 38RBI (un número muy bueno si tenemos en cuenta que ha jugado la mayoría de partidos 1º o 2º en el lineup). Como véis su busqueda del bateo largo ha afectado a su promedio porque su disciplina se empeorado, 29% de Ks (la media es 20.3) y ha bajdo su BB% de 23.7% a 17.0% (aunque siguen siendo superiores a la media de la liga). Ahora mismo es sin ninguna duda el CF indiscutible y uno de los mejores jugadores de la plantilla. Zach Lee es otro jugador al que los Dodgers pagaron mucho dinero para convencerle de no ir a la universidad. Al ser visto como su futuro ace (¡Kershaw llevaba sólo dos años con el primer equipo, pero nunca tienes suficientes aces!) el bonus se fue hasta $5.25 millones. Pero sus rendimiento ha sido más bien de mitad de la rotación: 3.99ERA, 1.301WHIP, 2.6BB/9, 7.2K/9 con buena durabilidad. Este año está despuntando en AAA. Faltándole velocidad en sus pitches, necesita un buen control y precisión y cuando la ha depurado este año, su ERA ha bajado a 2.38. De hecho, la gerencia le estaba considerando para hacer una apertura puntual (ya han utilizado a tres lanzadores así este año), pero no ha podido porque ha principios de junio tuvo un problema de hormigueo en los dedos.
Ralston Cash se perdió todo 2011 por una lesión en su carrera y eso le ha dado más opciones de llegar a las Mayores. Cuando volvió le pasaron al bullpen para dar más descanso a la cadera y porque se cansaba rápido como starter, lo que le hacía perder velocidad. Tras el cambió se convirtió en un relevista de poder consiguiendo muchos Ks (ha llegado a 11K/9 en 2014) y al que es muy difícil batear con fuerza (también en 2014 permitió sólo 1HR en 59IP), siendo su único problema el control de los lanzamientos (4.83BB/9 de promedio en los últimos 3 años). Su potencial como relevista de últimas entradas hace que algunas publicaciones especializadas en los Dodgers le colocen como 30º prospect de la organización. Antes de final de año debería subir a AAA. Leon Landry ya no está en la franquicia porque en 2012 fue traspasado a los Mariners junto a otro prospect a cambio de Brandon League, un relevista veterano que enseguida se convirtió en un fijo del bullpen angelino y closer ocasional. Es un jugador extraño porque ha intercalado temporadas muy buenas, en las que ha mostrado capacidad de batear para promedio y poder, con otras nefastas. En 2013, cuando dió el salto a AA, tuvo su peor temporada, .216/.262/.303. Su ratio de strikeouts había empeorado muy poco y su BB% estaba entorno a lo que había tenido siempre. Fue un claro ejemplo, del efecto que puede tener la mala suerte, ya que su BAbip se había hundido hasta .245. A partir de 2014 se empezó a recuperar y este año en AAA parece que ha vuelto el antiguo Landry, ya que hasta su poder de bateo ha reaparecido. Si los Mariners no se recuperan y Dustin Ackley no remonta, podría ser un september callup.
Otros cuatro han llegado a las Grandes Ligas. Kevin Gausman no está con el equipo porque no firmó tras ser seleccionado en 6ª ronda y se fue a la universidad. En 2012 lo seleccionaron los Orioles y un año después hacía su debut en las Majors. Un prospect con mucho hype (nº10 según Baseball Prospectus en 2014) se ha visto forzado a un desarrollo extraño. La gerencia de Baltimore le veía preparado para lanzar, pero querían limitar la carga de trabajo, así que ha ido combinando pasos por el bullpen con titularidades tanto en Camden Yards como en distintas categorías de las Minors donde lanzaba cantidades estipuladas de entradas. Además este año ha tenido una tendinitis en el hombro que le ha hecho perderse partidos. Pese a que ha lanzado mejor como titular, este año ha lanzado mayoritariamente como relevista en la MLB. De momento sus números son prometedores, aunque algunos scouts dicen que su rápido ascenso le ha podido frenar el desarrollo de algún pitch que en el futuro le podría poner a nivel de competir por un Cy Young. Otro que ya no lleva los colores de los Dodgers es Shawn Tolleson, RHP salido de 30ª ronda, que juega en los Rangers. Un reliever en toda su carrera profesional, tuvo números aboslutamente espectaculares en la Minors, 1.34ERA, 0.932WHIP, 13.0K/9. En 2012 debutó en el primer equipo, pero se le notó el salto de nivel. Aquejado de problemas de control que no había tenido antes, su ERA en 40 partidos fue de 4.30, su FIP de 4.08 y ERa+ de 89. En 2013 sólo jugó 6 partidos por problemas en las rodillas y los Dodgers le cortaron. Los Rangers le eligieron y volvió el viejo Tolleson, siendo uno de los mejores lanzadores de la plantilla. Lanzó 71.2 entradas con un ERA de 2.76, WHIP de 1.172, y ERA+ de 142, aunque ratios de HR y BB altos colocaron el FIP en 4.23. Este año ha vuelto incluso mejor. Ha controlado esos dos problemas y su FIP ha bajado a 3.03 y su ERA está en 2.67. Incluso lo han pasado al puesto de closer, donde lleva 11 saves en 11 oportunidades.
Red Patterson es otro RHP, en este caso de 29ª ronda. La gerencia lo gestionó de un modo un poco extraño, ya que tras tenerle dos años como abridor con buenos números aunque poco espectaculares (excepto un muy buen WHIP alrededor de 1.1) y con capacidad para acumular entradas (ya veis que ha habido muchos de este molde), le pasaron al bullpen en 2012 cuando le subieron a AA Chattanooga. Pese a que el cambio afecto muy negativamente a su control, tuvo buenos números y le pasaron a AAA Albuquerque con el mismo rol para 2013. Al mantenerse los problemas, le dieron algunas titularidades. En mayo de 2014 le llamaron al primer equipo para que abriese uno de los dos partidos de un doubleheader y lo hizo con números positivos en el que es su único partido hasta ahora en la MLB. Se pasó el resto del año en AAA, principalmente como titular, en el que fue su peor año. Un repunte en hits y HR permitidos supuso un ERA de 5.79. Al final del año, lo colocaron en waivers, pero al no ser llamado por nadie lo mantuvieron en AAA. Sin embargo, se tuvo que someter a una Tommy John y se perderá todo el año.
Scott Schebler es el típico power hitter con un buen promedio y con tendencia al strikeout.Le han dado un ascenso tranquilo, dándole un año entero en cada categoría. Aunque el poder ya apareció en Clase Rookie, fue en A+ Rancho Cucamonga (sí, quería poner el nombre) y AA Chattanooga cuando explotó con 27 y 28 HR, respectivamente. Le ha ocurrido algo parecido a Patterson, este año le han dejado jugar un partido en Chavez Ravine en medio de la que está siendo su peor temporada. Su poder se ha dispado un poco y el promedio ha bajado a .248. Con los ratios de BB y K en sus niveles habituales, cabe pensar que su BAbip haya bajado, producto de no poder poner bolas en juego con calidad y algo de mala suerte. Pero su verdadera mala suerte es el outfield del primer equipo. El pick de 26ª ronda sólo ha jugado en el jardín donde tiene por delante a Pederson, Puig, Ethier, Alex Guerrero, Crawford cuando está sano y Van Slyke. Lo que mejor le vendría, es un trade y seguro que L.A. podrá sacar algo interesante por él.
No se puede decir que el draft sea malo en absoluto. Supieron cuando invertir dinero en una ronda media para encontrar a un power hitter que parece su CF del futuro. Sus top picks no han debutado, pero más por un desarrollo un poco lento que porque sean busts. Con su primer pick no les fue tan bien la inversión, pero pinta que puede ser un buen abridor. Al segundo le ralentizó una lesión y con una buena gestión podría ser un buen set-up man o closer y con el tercero sacaron un relevista fiable durante tres años. Su gran fallo está en haber dejado pasar a Tolleson. Aunque en Jansen tienen un buen closer, les habría ayudado a redondear un bullpen ya de por sí bueno o hubiesen podido sacar algo a cambio. En un par de año puede ser un draft sobresaliente, ahora mismo, notable.
San Diego Padres
- Pick 9: Karsten Whitson, RHP, Chipley HS (FL)
- Pick 59: Jedd Gyorko, 2B, West Virginia University (WV)
- Pick 91: Zach Cates, RHP, Northeast Texas Community College (TX)

El nombre que más llama la atención en el draft de los Padres es el de Gyorko. Y eso no es bueno si tenemos en cuenta que, aunque apenas lleva dos años y medio en el primer equipo, su rendimiento empieza a asemejarse peligrosamente a un jugador de cuadruple A (demasiado bueno para AAA, pero que no rinde en la MLB). El de West Virginia dominó todas las categorías inferiores por las que pasó (su línea en partes de 6 temporadas es de .318/.385/.528 con temporadas de 25 y 30 Home Runs) lo que le colocó como uno de los principales prospects de San Diego. Pero su paso por el primer equipo ha decepcionado. Su línea en 2013 no fue mala, aunque sí se notó el proceso de adaptación): .249/.301/.444. Si ha eso le añadimos 23HR que impulsaron su OPS+ a 113 tenemos una temporada rookie bastante positiva. En 2014 se vió el retroceso. Una fascitis que le hizo perderse 51 partidos, pudo haberle limitado durante un tiempo, pero la realidad es que su línea se redujo a .210/.280/.333 y su poder disminuyó hasta los 10HR. Aún así fue el lider del equipo en RBI con 51 (queda claro el nivel del ataque). Este año volvía sano, pero su producción ha continuado bajando. Siendo un defensor normalito y con dos opciones viables para la segunda base como son Spangenberg y Solarte en la plantilla, la gerencia lo mandó a AAA a principios de junio. La lesión del primero le ha abierto de nuevo la puerta, pero como no la aproveche puede que le empiecen a buscar equipo. Los problemas para los Padres empezaron pronto cuando su primer pick decidió no firmar e irse a la universidad pese a que le ofrecieron un bonus de $2.1 millones. Una lesión importante en el hombre hizo que al final fuese elegido por los Red Sox en la 11ª ronda de 2014. Whitson fue enviado a A- Lowell, donde abrió dos partidos y jugó dos más de suplente, pero en medio de problemas de control y pitches muy pegables acabó con un ERA de 7.71 en 9IP. Las categorías más bajas apenas llevan 15 partidos de temporada, pero aún no ha lanzado este año. La compensación por no firmar a Whitson se acabó convirtiendo, curiosamente en Cody Spangenberg que podría apartar definitivamente a Gyorko de un puesto en el equipo.
Zach Cates duró una temporada con el equipo. A final de año fue enviado a Chicago a cambio de Andrew Cashner junto a otro jugador que quizá os suene: Anthony Rizzo. Cates aún no ha pasado de AA. Aquejado de muchímos problemas de control (este año lleva casi 7 walks cada 9 entradas), su evolución se ha estancado en este nivel. Parece que tiene dominado A+, pero el paso a Tennessee se le está atragantando. Lo que si se le da bien es mantener la pelota en el estadio, sólo ha permitido 9HR en 373IP. Parece lejos de las Majors. Cashner se ha convertido en un fijo de la rotación y ha tenido un par de temporadas muy buenas, pero este año le están pegando mucho y fuerte (1.2HR/9 algo raro par alguien que juega en Petco Park) y su ERA se ha ido a 4.22, algo en el tono de la que está siendo una rotación bastante decepcionante. Dos jugadores más han llegado al primer equipo. Josh Spence, lanzador zurdo de 9ª ronda, tuvo una evolución extraña. Tras dominar Doble A como relevista en 2011 (1.71ERA, 0.845WHIP), le subieron a San Diego donde se convirtió en un miembro importante del bullpen con un 2.73ERA. Empezó 2012 en el sur de California, pero, cuando su ratio de hits permitidos saltó de 4.2H/9 a 11.3, su ERA también saltó a 4.35 y tras 11 partidos lo devolvieron a las Menores y desde ahí ya no hubo marcha atrás. El australiano se convirtió un pitcher muy «pegable» y los Padres lo cortaron a final de año. Pasó por los filiales de Yankees y Marlins y el año pasado acabó en las ligas independientes. Ahora mismo está fuera del béisbol estadounidense. En 14ª ronda seleccionaron a Tommy Medica un catcher, similar estadísticamente a Gyorko, tanto en Minors como en Majors. Mostró buen promedió en todas las categorías inferiores y capacidad para pegar 25-30HR al año. En 2013 le dieron la oportunidad de probar su valía en el primer equipo y marcó buenos datos en la prueba de 19 partidos, .290./.380/.449 con un ERA+ de 139. Sin embargo, cuando le dieron más tiempo en 2014, sus problemas de plate discipline aparecieron con un K% de 29% y un BB% que bajó a 5.4% situandose por debajo de la media. Su línea bajo a .233/.286/.408 y, aunque su potencial de poder seguía ahí, los Padres decidieron dar la primera base a Yonder Alonso y, tras la llegada de Upton, también el LF se le cerró. Está en AAA donde incluso su poder ha desparecido.
Draft nefasto en mi opinión. No firmaron a su primera ronda (luego se convirtió en su 2B titular, aunque tampoco es que sea un jugador espectacular). Han sacado dos jugadores que empiezan a pintar AAAA. Yo sigo creyendo en Gyorko, pero habrá que ver si puede superar a la competencia en la posición. Sacaron un buen relevista, pero que de la noche a la mañana perdió toda su habilidad y está fuera del deporte. Cates se convirtió en un SP que durante un par de años fue muy bueno, pero el RHP era sólo para completar el trade, el verdadero precio era Rizzo. Así que tampoco es muy positico haber tenido a Cashner.
San Francisco Giants
- Pick 24: Gary Brown, CF, California State University Fullerton (CA)
- Pick 74: Jarrett Parker, CF, University of Virginia (VA)
- Pick 105: Carter Jurica, SS, Kansas State University (KS)

Los dos primeros picks y hasta siete jugadores elegidos en este 2010 han llegado a las Ligas Mayores. Además seis lo han hecho con los Giants. Muy buen resultado. Pero si vemos que entre los siete han jugado un total de 79 partidos en la MLB y han acumulado un WAR de -1.3, la cosa ya no pinta tan bien. Y eso que San Francisco intentó ir lo más sobre seguro que se puede ir en el béisbol y seleccionó a muchísimos universitarios. 13 de sus primeros 16 pick venían de la NCAA y otros dos de JuCos. El primer pick, Gary Brown, tuvo un primer año profesional muy duro, pero 2011 fue muy positivo para él. Se adaptó bien a A+ y en 131 partidos tuvo unos datos de .336/.407/..519 con 13 triples y 14HR. Con esto para Baseball Prospectus se convirtió en el 18º prospect de la MLB. A partir de ahí, el equipo le fue subiendo a AA y AAA en temporadas consecutivas, en medio de un descenso de sus estadísticas y desapareciendo de las listas de promesas. En 2014 sus datos repuntaron en su 2º año en AAA y la gerencia le premió con una prueba en el primer equipo. La prueba resultó exitosa e incluso jugó en un partido de la NLDS, pero en marzo de 2015 le cortaron para hacer hueco a Justin Maxwell. Pagan le cerraba el paso al CF, posición en la que había jugado casi exclusivamente, así que no sorprendió. Los Cardinals le cogieron en waivers y le pusieron en AAA. La experiencia duró 9 partidos y fue puesto de nuevo en waivers. Los Angels le seleccionaron esperando poder aprovechar su velocidad y sigue en AAA, peros su línea de .203/.264/.327 y un tal Mike Trout ocupando el CF no pintan bien.
Jarrett Parker ha jugado casi toda su carrera profesional en el RF, pese a ser selccionado como CF. Ha mostrado estadísticas de power hitter puro en toda su carrera: promedio regulero, HR y muchos strikeouts, aunque también con paciencia en el plate para sacar walks. En 2014 lo subieron, pero no llegó a jugar (aunque si se ganó un anillo de campeón de las World Series por haber estado en la plantilla). Este año llevaba 12HR en 64 partidos en Triple A cuando los Giants le llamaron para cubrir la baja por lesión de Gregor Blanco. Jugó en 4 partidos y tuvo 9PAs en los que sólo consiguió un hit y cometió 5Ks, obteniendo un abismal OPS+ de -36. Cuando volvió Balnco lo devolvieron a AAA. Los Giants tienen muchas opciones en el outfield, así que le será difícil que le den muchas opciones, pero un jugador con su capacidad para mandar la bola lejos siempre es interesante, también para un trade. El último top picks es Carter Jurica. Tras un par de años malos con muchos problemas de strikeouts para empezar su carrera, tuvo un año magnífico en A+ San Jose en 2012 (.300/.365/.407). Los Giants lo pasaron directamente a AAA para 2013, donde volvió a números similares a sus dos primeros años. Algunos blogs sobre los Giants tenían esperanzas en él pero no ha vuelto a jugar desde ese año.
Quedan cinco jugadores que han debutado en las Mayores. El único que no lo ha hecho con San Francisco es Seth Rosin, RHP de 4ª ronda. Es el ejemplo de jugador profesional trotamundos. Desde que fue incluido en el paquete que trajo a Hunter Pence, ha sido seleccionado en waivers, en el Rule 5 draft, devuelto, traspasado y enviado a categorías más bajas dentro de las Minors. Un jugador sin datos espectaculares, en sus primeros años tuvo un ERA desproporcionado con su WHIP y mostró flashes de poder lanzar muchos Ks, aunque ambas cosas han cambiado estos últimos dos años. En 2014 debutó con los Rangers, aunque fue cortado tras solo tres partidos. Devuelto a los Phillies fue puesto en AAA, pero con un ERA de 6.26 y un WHIP de 1.739 se ganó el descenso a AA. Este año lo está haciendo bien en Triple A y jugó un partido con el primer equipo a mediados de junio que se saldó con 5ER en 2 entradas. Puede que aún le veamos en Philadelphia este año, pero no será para quedarse. Heath Hembree es otro lanzador diestro elegido en 5ª ronda. Y también sirvió para traer a un jugador que fue importante, en este caso, Jake Peavy. Tras marcar buenos números en todas las Minors excepto en AAA (aunque puede ser por jugar en la PCL porque este año en la International League lo está haciendo muy bien), tuvo un breve, pero muy positivo debut con los Giants. En 9 partidos lanzó 7.2 entradas con un ERA de 0.00 y FIP de 0.70. Tras el traspaso ha estado en AAA con apariciones ocasionales con los Red Sox que no han salido tan bien, incluso perdiendo el poder de strikeouts que ha sido una de las bases de su carrera. El bullpen de Boston está siendo una de las piezas más solidas del equipo, pero el buen hacer de Hembree le convierte en uno de los principales candidatos en cuanto haya un hueco. Adam Duvall, third baseman de 11ª ronda, es un power hitter similar a Parker, aunque con menos problemnas de Ks y menos paciencia para provocar walks. 2014 fue su mejor año con uan línea de .298/.360/.599 y 27HR en 91 partidos en Triple A. Se ganó 28 partidos de prueba y notó el salto de nivel: .192/.234/.342, aunque consiguió 3HR en ese periodo. Su rendimiento en AAA ha disminuido un poco este año a números más habituales en su carrera, pero su gran problema es la aparición de Matt Duffy, que le cierra el paso en 3B. Aún así con su poder de bateo, es probable que le mantengan para volver a probarle en cuanto haya alguna lesión.
Los otros tres han tenido presencias casi testimoniales y, en general, nada positivas. El que más destaca es Brett Bochy, pero por ser hijo de Bruce Bochy, el manager del equipo. Un RHP de 20ª ronda tuvo dos años muy buenos en A y AA, pero se estancó al llegar a AAA, convirtiendose en un relevista muy pegable, perdiendo su cacidad de producir Ks y apareciendo problemas de control y para mantener la pelota en el estadio. Aún así en 2014 le dieron 3 partidos en los que tuvo un ERA de 5.40, aunque su WHIP fue un llamativo 0.900. Este año está en AAA con los mismos datos de los últimos años. Mike Kickham es otro lanzador, en este caso zurdo y salido en 6ª ronda. Se caracterizó por su capacidad para durar muchas entradas, pero sus malos números no le hacían candidato ni a workhorse para la parte baja de la rotación, quizás para abridor ocasional o para long reliever, que es para lo que le han usado los Giants en 12 partidos en 2013 y 2 en 2014. Sus números dificilmente podrían ser peores: 10.98ERA, 6.02FIP, 2.143WHIP. Desde el final de la pasada tempora ha pasado por Cubs, Mariners y Rangers que le han traspasado o le han cortado. Ahora es agente libre.
No me gusta mucho este draft. Es cierto que han podido sacar a base de trades a Peavy y, sobre todo, a Pence (uno de mis jugadores favoritos), pero deja una sensación rara, como de vacío. Parker o Duvall podrían ser interesantes, pero no hay nada que emocione. Un draft feo.