Ya se ha completado el draft de 2015. Ya sabemos que el shortstop de la Universidad de Vanderbilt Dansby Swanson (por favor, este nombre tiene que entrar directamente en la lista de mejores nombres en el béisbol) fue el pick nº1 por parte de los Arizona Diamondbacks. También hay que destacar que por primera vez en la historia los tres primeros picks, Swanson, Alex Bregman y Brendan Rodgers, fueron shortstops.
Ahora sería la hora de analizar el draft, valorar las elecciones de las franquicias, poner notas, ensalzar o criticar a general managers. Y eso es lo que vamos a hacer a partir de ahora, pero no hablaremos sobre este draft. Sinceramente, creo que en el béisbol no sirve de nada analizar las selecciones de ese mismo año. A diferencia de otras competiciones, los jugadores seleccionados no se unen inmediatamente a la primera plantilla, necesitan varios años de formación en los equipos afiliados de las Ligas Menores antes de tener un nivel mínimo para estar en la MLB. Además, no podemos analizar si se han cubierto los huecos y las debilidades de la plantilla, porque el objetivo de los equipos no es ese. Normalmente seleccionan el mejor talento disponible. Hay alguna excepción. Por ejemplo, si una franquicia tiene 20 pitchers entre sus 30 mejores prospects, intentará coger más position players. Otro caso pueden ser las tendencias. Si los equipos empiezan a crear sus plantillas en torno a los lanzadores, intentarán seleccionar muchos para tener más posibilidades de tener una potente rotación (hasta que decidan que la forma de ganar es seleccionando muchos bateadores que puedan contrarrestar la fuerza del montículo).
Pero lo general es elegir el mejor jugador disponible y desarrollarlo, ya le pondrás en la posición defensiva adecuada después. Por tanto, la clave para analizar un draft de la MLB es ver cuántos picks han llegado al primer equipo y cómo los han desarrollado. Eso sólo se puede hacer pasados varios años. He decidido establecer un periodo de cinco años, ya que los jugadores de las primeras rondas estarán en las Majors, a punto de llegar o se les considerará busts y ya podremos empezar a valorarlos resultados mejor. Otra característica del béisbol es que el draft tiene 40 rondas. Para evitar hartaros con picks y, considerando que los mejores jugadores se acumulan en las primeras rondas (aunque haya casos como el de John Smoltz, elegido este año para el Hall of Fame y fue seleccionado en la 22ª ronda) me voy a centrar en las 3 primeras rondas, con aportes de otros jugadores que hayan debutado en las Ligas Mayores.
No os doy más la lata que, al fin y al cabo, esto es sólo la versión beisbolística de los geniales artículos de Áxel Andrés sobre la NFL y ya sabéis de que va la cosa.
AL Oeste
Houston Astros
(Aviso: en 2010 los Astros estaban en la Liga Nacional, pero los meteré aquí, que es donde juegan ahora)
- Pick 8: Delino Deshields Jr., CF, Woodward Academy (GA)
- Pick 19: Mike Foltynewicz, RHP, Minooka Community HS (IL)
- Pick 33: Michael Kvasnika, C, Minnesota
- Pick 58: Vincent Velasquez, RHP, Carey HS (CA)
- Pick 90: Austin Wates, RF, Virginia Tech
Malísimo draft para los tejanos. De los cinco primeros picks, tan sólo dos han debutado en las Minors. Y sólo 4 de los 52 picks que hicieron han llegado al Show. Mike Foltynewicz debutó en 2014, jugando 16 partidos como relevista con un ERA de 5.30. La pasada offseason le mandaron a Atlanta en el trade que trajo a Evan Gattis. Los Braves le han dado la oportunidad de pasar a la rotación y, de momento, en 7 titularidades acumula un ERA de 4.29 en 42 entradas lanzadas. Ha demostrado capacidad para lograr strikeouts con un promedio de 9.2 cada 9 entradas. Su ERA+ de 91 le coloca por debajo de la media, aunque su FIP de 3.84, hace pensar que ha tenido algo de mala suerte con los aportes de la defensa. Jake Buchanan es un RHP que ha aparecido sólo esporádicamente como relevista. El pick que mejor está pintando de este draft es el de Delino Deshields Jr. El hijo del exjugador Delino Deshields ha debutado este año y en 42 partidos se ha establecido como titular en el outfield, ya sea en el centro o a la izquierda. Además con su línea de bateo de .270/.360/.377 se ha aupado al puesto de leadoff hitter. La velocidad de la que hablaban los scouts también ha aparecido al robar 13 bases en 14 intentos. El problema es que lo está haciendo para un rival de división. En el Rule 5 Draft de la pasada offseason (draft en que entran los jugadores que llevan 4/5 años en las menores y no están en el 40-man roster de su franquicia) los Texas Rangers seleccionaron a Deshields Jr. que estaba jugando en AA. Así que los Astros no solo se quedaron sin él si no que sólo se llevaron los $50.000 que tenían que darles los de Arlington según normativa.
Dos de los otros top picks no aportan nada positivo. Kvasnika está directamente en ligas independientes. Wates fue traspado a Miami en el trade que trajo a Marisnick y ahora está en AAA con los New Orleans Zephyrs, afiliados de los de Florida. Nos queda el jugador que puede salvar el draft para los de Houston. Vincent Velasquez nunca destacó en las categorías más bajas. En 4 años entre Rookie y A+ (se perdió toda la temporada 2011 recuperándose de la Tommy John, lo que seguramente realentizó su progreso) no marcó ERAs llamativos, siendo lo más destacado sus buenos números de strikeouts. Este año lo pusieron en AA y dominó por completo la categoría en 5 starts: 1.37ERA, 0.911WHIP, 12.6K/9. Tanto que lo subieron directamente al primer equipo. Lleva dos titularidades. En la primera lanzó cinco entradas sin permitir carreras y en la segunda ha lanzado 4.2 con 5ER. Todavía es una incógnita lo que pueda hacer, así que toca esperar y ver cómo lo gestionan.
Así que 4 Major Leaguers en total, dos de ellos siguen con el club, uno de ellos es aún una incógnita y el otro ha tenido un rol muy limitado. Es cierto que Deshields Jr. estaba teniendo un desarrollo lento en las Minors y que con Marisnick y Rasmus hubiese tenido difícil jugar, pero Foltynewicz hubiese sido muy útil en una rotación en la que la parte baja está dando problemas. Por lo menos Gattis está aportando poder de bateo. Los Astros han mejorado, pero, por lo menos de momento, no es gracias al trabajo que el entonces GM Ed Wade y compañía hicieron en su penúltimo draft en el club.
Los Angeles Angels
- Pick 18: Kaleb Cowart, RHP, Cook HS (GA)
- Pick 29: Cam Bedrosian, RHP, East Coweta HS (GA)
- Pick 30: Chevy Clarke, CF, Marietta HS (GA)
- Pick 37: Taylor Lindsey, SS, Desert Mountain HS (AZ)
- Pick 40: Ryan Bolden, CF, Madison Central HS (MS)
- Pick 81: Daniel Tillman, RHP, Florida Southern College (FL)
- Pick 111: Wendell Soto, SS, Riverview HS (CA)
- Pick 115: Don Roach, RHP, College of Southern Nevada (NV)

Cuando tu mejor pick fue en la 8ª ronda, es porque en las primeras rondas se hizo un mal trabajo en selección y desarrollo de talento. Con el pick 264 los Angels encontraron a su RF titular en Kole Calhoun, pero es prácticamente lo único bueno que han sacado. De las selecciones en la 3 primeras rondas, sólo Bedrosian y Roach han llegado a las Mayores. El primero debutó como reliever en 2014. Tras acabar con un ERA de 6.52, este año lo subieron al primer equipo en abril para disputar sólo dos encuentros. Tras otro paso por AAA, ha vuelto a Anaheim y en sus diez primeras apariciones lo está haciendo bastante bien con un ERA de 3.09 y un Hold. Roach también llegó en 2014 como miembro de los Padres y tras 16 apariciones (1 como abridor) nada destacables fue enviado a los Cubs para los que ahora juega en AAA. Su mayor aportación fue que en el traspaso que le mandó a San Diego, llegó Ernesto Frieri, que en algo más de dos temporadas aportó 71 saves.
El peor resultado es el de Ryan Bolden que en 2013 ya estaba fuera del béisbol y, en un trágico desenlace, fue asesinado en 2014. Chevy Clarke está en las ligas independientes. De los otros cuatro top picks el que más arriba ha llegado es Taylor Lindsey, que está en AAA. Era el prospect nº1 de los Angels según Baseball America cuando fue traspasado a los Padres en el trade que trajo a Huston Street. Sin embargo, le está costando adaptarse a la categoría y este año está bateando .228/.343/.283. Teniendo en cuenta que tiene a Jedd Gyorko y Cody Spangenberg por delante, tardaremos en verlo por Petko Park. Tillman llegó a AA, pero con malísimos resultados debido en gran parte a lesiones y problemas de control en sus lanzamientos. En 2013 los Angels le cortaron y ahora están en el afiliado de A+ de los Dodgers. Soto también fue cortado en 2013 y fichado por los Reds que le acaban de subir a su afiliado en A+. El único que sigue en la organización es Cowart que tuvo sus mejores años en 2011 y 2012 en los niveles Rookie, A y A+, pero se estancó y tras dos temporadas malas en AA ha empezado este año en A+.
El resultado, si tenemos en cuenta los trades, no es malo. Un RF titular, un reliever que está mostrando calidad y dos closers no está nada mal, pero que de ocho pick en las tres primeras rondas (tres de ellas en 1ª) sólo 2 lleguen a las Majors (uno con el equipo) muestra poca capacidad para detectar talento y para desarrollando, sobre todo si tenemos en cuenta que jugadores como Drew Smyly, Andrelton Simmons, Jeacob deGrom, Joc Pederson o Evan Gattis estaban disponibles.
Oakland Athletics
- Pick 10: Michael Choice, CF, University of Texas at Arlington (TX)
- Pick 60: Yordy Cabrera, 3B, Lakeland Senior HS (FL)
- Pick 92: Aaron Shipman, CF, Brooks County HS (GA)
Sólo 3 picks en las tres primeras rondas. Billy Beane tenía que acertar y, de momento, no es el caso. Choice pintaba bien. Antes de la temporada 2014 era el 98º mejor prospect de la MLB según Baseball America, el 72º según MLB.com y el 79º según Baseball Prospectus. Parecía confirmar las expectativas cuando en su debut de 9 partidos en 2013 acabó con una línea de .278/.316/.333. Luego llegó el trade a los Rangers y un nefasto año con los tejanos en el que sus números bajaron a .182/.250/.320 y OPS+ de 60. Este año esta en AAA sin que sus números hayan mejorado. Tampoco es que lo que recibieron a cambio esté funcionando. Craig Gentry llegó desde los Rangers para hacerse cargo del CF, después de un par de temporadas muy buenas (promedios de .304 y .280 en 2012 y 2013, respectivamente), pero fue llegar a Oakland y las lesiones se cebaron con él, permitiéndole jugar tan sólo 94 partidos y afectando a sus números. Pero este año ha llegado el hundimiento definitivo: Línea de .193/.276/.205 en una liga tan propensa al ataque como la Pacific Coast League de AAA y 17 encuentros en las Mayores con un OPS+ de -28 (OPS+ negativo sí, habéis visto bien).

Yordy Cabrera llegó como un SS que además prometía mucho poder de bateo. Pero nunca llegó a demostrar nada de ese poder en las Minors y, tras tres años decepcionantes entre Rookie, A y A+, fue traspasado a Miami (en ese trade llegó desde Arizona un Chris Young que no aportó nada en su año en la bahía), en cuyos afiliados también decepcionó en 2013. Ahora mismo está fuera del béisbol. Aaron Shipman empezó su carrera profesional de un modo bastante flojo. Sus tres primeros años transcurrieron entre Rookie, A- y A, pero con números bastante normalitos. En 2013 empezó de nuevo desde Rookie y fue sin duda su mejor año. El año pasado jugó 52 partidos en clase A+ con unas muy buenas estadísticas de .292/.414/.410, pero las lesiones se cebaron con él y a principios de 2015 anunció su retirada. De momento, sólo otro jugador de este draft ha llegado a las Majors. y lo ha hecho con bastante éxito. Se trata de A.J. Griffin, un pick de 13ª ronda procedente de la Universidad de San Diego que avanzó rápido por rápidamente por las Ligas Menores hasta debutar en 2012. En dos temporadas lanzó 47 titularidades con unos registros totales de 3.60ERA, 105 ERA+ y 4.3WAR. A principios de 2014 se tuvo que someter a la operación Tommy John, pero ya está en el proceso de rehabilitación y debería volver a mediados de julio para complementar una rotación interesante con Sonny Gray, Jesse Chavez, Scott Kazmir y Jesse Hahn.
Sacar un buen miembro para la rotación está bastante bien, pero estamos ante otro caso de picks altos desaprovechados, con un jugador traspasado, que no trajo nada de valor a cambio y dos retirados (aunque es verdad que en el caso de Shipman las lesiones afectaron mucho). Parece que ni Billy Beane se libra de estos errores que se están convirtiendo en una epidemia.
Seattle Mariners
- Pick 43: Taijuan Walker, RHP, Yucaipa HS (CA)
- Pick 67: Marcus Littlewood, SS, Pineview HS (UT)
- Pick 99: Ryne Stanek, RHP, Blue Valley HS (KS)
De nuevo sólo tres picks en las tres primeras rondas. Y en este caso sí que han sacado un jugador útil. Taijuan Walker se convirtió enseguida en una de las principales promesas de los Mariners desde su misma llegada (en 2013 MLB.com le nombró 4º mejor prospecto de las Mayores). Tras un rápido ascenso, llegó al primer equipo en 2013 disputando tres partidos como titular. En 2014 le volvieron a llamar en julio para disputar tres encuentro y de nuevo en septiembre para 5 más. Los buenos números con los que acabó ese año (ERA de 2.61, ERA+ de 139, 8.1K por 9 entradas) le sirvieron para entrar en la rotación titular desde el principio este año. Los problemas que sigue teniendo con el control de los lanzamientos (3.6K/9) así como la subida en los hits permitidos cada 9 entradas han elevado su ERA hasta 5.40 y bajado su ERA+ hasta 66 en 12 partidos, pero de momento es un fijo y en Seattle esperan que se convierta en líder de la rotación tras Felix Hernandez. Littlewood nunca ha pasado de AA y este año está siendo el peor de su carrera ya que no ha conseguido llegar a un promedio de .200 entre clase A avanzada y doble A. Por su parte, Stanek nunca firmó por los Mariners y prefirió jugar para la Universidad de Arkansas. En 2013 se volvió a presentar al draft y los Rays lo seleccionaron en primera ronda. Ahora está marcando números buenísimos para sus afiliados de A+ y AA (según MLB.com es su 18º mejor prospect).
Sacando un miembro importante de la rotación ya podría ser una buena parte alta del draft e, incluso, uno bueno en general, pero es que en 4ª ronda encontraron otro abridor. James Paxton subió rápido por las Menores y debutó en 2013 jugando cuatro partidos desde el inicio con un ERA de 1.50 (ERA+ de 249), lo que hizo que MLB.com le coclocase como el tercer mejor prospect de la franquicia. Su FIP de 3.26 indicaba que estaba teniendo suerte y es cierto que en las dos temporadas desde entonces sus números han empeorado ligeramente. Hasta que fue a la DL a finales de mayo por una lesión en el dedo, tenía un ERA de 3.70 y un 97ERA+. Buenos números para un miembro de la parte baja de la rotación. Stephen Pryor (RHP, 5ª ronda) y Stefen Romero (3B, 12ª ronda) también han llegado a las Minors, ambos con roles esporádicos. El primero está ahora en AAA con los Twins tras ser traspasado a mediados del año pasado a cambio de Kendrys Morales (que aportó poquísimo antes de irse este año a Kansas City) y el segundo está marcando buenos número en Tacoma, el afiliado de AAA de los Mariners, aunque Kyle Seager le tiene cerrado el paso como third baseman, así que seguramente sólo se le verá como outfielder de reserva.
Ni siquiera llegaron a firmar a uno de sus top picks y otro está decepcionando, pero sacar dos miembros fijos de la rotación obliga a catalogar este Draft como buenísimo.
Texas Rangers
- Pick 15: Jake Skole, CF, Blessed Trinity HS (GA)
- Pick 22: Kellin Deglan, C, R. E. Mountain Secondary (BC)
- Pick 45: Luke Jackson, RHP, Calvary Christian HS (FL)
- Pick 49: Mike Olt, 3B, University of Connecticut
- Pick 72: Cody Buckel, RHP, Royal HS (CA)
- Pick 103: Jordan Akins, RF, Union Grove HS (GA)
Poco que rascar en este draft que tenía 6 picks en las tres primeras rondas. De los seis el único en las Majors es Mike Olt y juega para los Cubs. Era un prospect que prometía mucho bateo de poder y, aunque no ha demostrado mucho de eso en Wrigley, hay que reconocer que si no consigues batear es difícil dar poder (su promedio de bateo a lo largo de su carrera es de .158). Además, con Bryant y Rizzo bloqueándole las dos esquinas del infield, a lo máximo que puede aspirar ahora es a un hueco en el banquillo. Olt se fue a Chicago en el trade por Matt Garza. Tampoco es que el diestro aportase mucho. Tras marcar un ERA de 4.38 en 13 partidos, se fue a Milwaukee a final de año. Además en ese traspaso también se fue Justin Grimm. Un pick de 5ª ronda que en apenas dos años ya habría partidos para el primer equipo. Sin embargo, en 19 turnos como abridor acumuló un 6.75 ERA y permitió un promedió de bateo a los rivales de .322. Los Cubs le convirtieron inmediatamente a relevista y ha ido mejorando cada año. En 2015, tiene un ERA de 1.26 y un ERA+ de 314 en 14.1IP logrando, además, 13.8 strikeouts por cada 9 entradas. Desde luego, si la gerencia le hubiese gestionado mejor, los Rangers tendrían un brazo que le vendría como agua de mayo a un bullpen que está tercero por la cola en ERA en toda la MLB.
Poco se puede decir del resto de top picks. Skole no llegó a Doble A hasta 2014 y parece que se quedará ahí bastante tiempo ya que su línea de .217/.301/.329 en 147 partidos en la categoría, no prometen nada bueno. Algo parecido pasa con Deglan y Buckel. El primero está estancado en A+. Aunque ha mostrado algo de poder de bateo (lleva 7 HR en 40 partidos este año, pero su promedio de .227 y su OBP de .294 le están lastrando para pasar de nivel. Buckel ha jugado en AA en partes de 3 temporadas, pero la categoría se le está atragantando. Mientras en A+ tiene un ERA de 3.26 y un WHIP de 1.352 en AA esos números suben hasta 6.72 y 1.630. Akins tuvo un buen año en nivel Rookie en 2011, pero nunca se adaptó a las categorías superiores. En 2013 sólo había llegado hasta A. Los Rangers le pagaron un buen bonus para que firmase y no fuese a la universidad a jugar a football y parece que eso le pudo haber pesado porque tras la temporada 2013 decidió dejar el béisbol e ingresar en la universidad de Central Florida para probar con el balón oval. El que más arriba ha llegado es Luke Jackson que el año pasado debutó en AAA. Parece que la subida de categoría se le está haciendo cuesta arriba. El año pasado marcó un ERA de 10.35 en media temporada en Round Rock con muchos problemas de control (6.3BB/9). Este año los problemas de control siguen ahí, pero más experiencia y algunos hits menos permitidos le han hecho bajar su ERA hasta un nada impresionante 4.66. Quizás le veamos por Arlington en los September Callups, pero parece que sigue necesitando partidos para pulir sus problemas.
Otros tres jugadores han llegado hasta las Mayores. Nick Tepesch fue un miembre fijo de la rotación en 2013 y 2014, pero nunca marcó un ERA menor a 4.36 (lo que más llama la atención es que sólo eliminaba por strikeout a 4 pitchers cada nueve entradas). Este año iba a estar en la parte baja de la rotación, pero poco antes de empezar la temporada tuvo un problema con un nervio en el codo y está en la 60-day DL. Rowen tuvo un breve debut de 8 partidos en 2014 y fue cortado a final de año. Ahora está en las Ligas Menores con los Orioles. Alex Claudio debutó el año pasado con unos espectaculares números de 2.92 ERA y 1.83 FIP. Este año, tiene un muy buen ERA (2.63) como especialista zurdo, pero su horrible FIP de 6.03 hace pensar que está teniendo mucha suerte y que su rendimiento podría caer enormemente.
En resumén un draft muy aburrido que ha tenido poco impacto en el primer equipo. Lo único que se puede destacar es un reliever que lo está haciendo muy bien, pero para otro equipo. Seguramente el peor draft de esta primera parte del análisis, si por lo menos conservasen a Grimm se salvaría algo.
AL Centro
Chicago White Sox
- Pick 13: Chris Sale, LHP, Florida Gulf Coast University (FL)
- Pick 63: Jake Petricka, RHP, Indiana State University (IN)
- Pick 95: Addison Reed, RHP, San Diego State University (CA)
- Pick 114: Thomas Royse, RHP, University of Louisville (KY)
Si el de los Rangers era un draft aburrido y sin nada que destacar, el de los White Sox es todo lo contrario. Y todo se resume con un nombre: Chris Sale. El zurdo es, para mí, el mejor pick de todo el draft, sobre todo si tenemos en cuenta lo seleccionaron a mediados de primera ronda. Jugó sólo 11 partidos en las Ligas Menores antes de debutar como relevista en el mismo 2010. En 2011 estuvo también en el bullpen y fue en 2012 cuando lo pasaron a la rotación. Desde entonces ha sido tres veces All Star, ha quedado 6º, 5º y 3º en la votación para el Cy Young de la Americana y se ha convertido en el ace indiscutible del equipo, incluso tras la llegada de Samardzija. 2014 fue, sin duda, su mejor año hasta ahora 2.17 ERA, 174 ERA+ y 2.57 FIP, a lo que hay que sumar un K/9 de 10.8. Y es que los strikeouts siempre han sido clave en su dominio. Nunca ha tenido un registro inferior a 9.0K/9 en una temporada y este año lo ha llevado hasta 11.3. De hecho, entre el 12 de mayo y el 8 de junio de 2015 lanzó 6 partidos, en cinco de ellos consiguió al menos 10 strikeouts. En algo más de 3 temporadas como titular ha abierto 96 partidos y tiene un ERA de 2.82 y un WHIP de 1.055, además su BAbip de .290 indica que esos números no se deben a la suerte. Su caida en el draft se puede deber a que su extraña mecánica hacía pensar en tendría problemas con las lesiones, pero, aunque sí se ha perdido en algunos partidos, ya ha tenido un año (2013) con más de 200 innings lanzados. Para que veáis su calidad, sólo queda decir que, según Baseball Prospectus, los jugadores que más se le asemejan estadísticamente son Clayton Kershaw, Tim Lincecum y Felix Hernandez.
Además de Sale, otros dos de los Top Picks están ya en las Majors y, de hecho, llevan ya varios años en el máximo nivel. Esto no es de extrañar ya que los cuatro fueron pitchers que venían de la universidad y son precisamente los college pitchers los que avanzan más rápido por las categorías inferiores. Petricka es el más establecido ahora mismo. Aunque desde su debut en 2013 ha acumulado 15 saves (14 de ellos en 2014) es sobre todo un middle reliever. El año pasado participó en 67 partidos con un ERA de 2.96, aunque su 3.60 FIP indica que la defensa y la suerte estuvieron de su parte. Este año le pasa justo lo contrario. 3.60 ERA y 3.25 FIP. Aunque el 107 ERA+ es el peor de su carrera, sigue estando por encima de la media y en 112.1 entradas lanzadas a lo largo de 107 partidos ha acumulado un respetable WAR de 3.1. Aunque su rol no es el que más destaca, parece que los del South Side no se equivocaron con él.
Addison Reed también tardó poco en llegar a la MLB. En 2011 tuvo una breve aparición y en 2012 ya era el closer. En dos años cerrando para los White Sox acumuló 69 saves en 81 oportunidades, aunque el resto de número no eran excesivamente buenos (su mejor ERA fue de 3.79, aunque sus FIP eran algo mejores). Tras la temporada 2013, lo traspasaron a los Diamondbacks y pese a conseguir 32 saves en 38 oportnidades, su número empeoraron aún más (ser un pitcher que tiende a dar muchos flyballs en un estadio favorable a los bateadores no es una buena situación). En 2015, le ha ido un peor. Su FIP de 3.24, no se refleja en un horrendo ERA de 4.84. A mediados de mayo perdió el puesto de closer, aunque parece que lo podría recuperar pronto. A cambio recibieron a Matt Davidson, un prospect de third baseman que estaba en el Top100 de Baseball America, MLB.com y Baseball Prospectus. Llegaba con la esperanza de que asumiese pronto el rol de 3B titular, pero, aunque está mostrando capacidad para lograr HR, su promedio y OBP son flojos en AAA y parece que está un poco atascado en ese nivel.
Thomas Royse apenas disputó 15 partidos en las Menores y en 2013 se tuvo que retirar por lesiones en codos y rodillas. El pick de 5ª ronda Andy Wilkins subió rápido hasta AAA como jugador que podía batear en las dos esquinas del infield, sin embargo, se ha estancado en ese nivel. Un magnífico 2014 en Triple A (incluyendo 30 HR) le valió una prueba de 17 partidos con el primer equipo, pero los pobres números hicieron que los White Sox le cortaran durante el Spring Training. Este año ha jugado en el máximo nivel de las mayores para Blue Jays y Dodgers y, aunque su poder sigue ahí, su promedio y OBP han ido bajando paulatinamente. Aún así, el 3B es un punto flojo para los Dodgers por lo que podríamos verle pronto por Chavez Ravine.
Sólo por Chris Sale este draft ya hubiese sido muy bueno para los de Chicago, pero si ha eso se le añade que han sacado un relevista que hace el trabajo sucio con solidez, hay que calificar 2010 como un año muy bueno en la parte sur de la ciudad.
Cleveland Indians
- Pick 5: Drew Pomeranz, LHP, University of Mississippi (MS)
- Pick 55: LeVon Washington, CF, Chipola College (FL)
- Pick 87: Anthony Wolters, SS, Rancho Buena Vista HS (CA)
Pomeranz llegaba como un jugador que prometía muchísimo. Un scouting report que hablaba maravillas de su arsenal y un puesto en el Top100 de prospects nada más llegar al béisbol profesional, unidos a un signing bonus de $2.65 millones ponían altas las expectativas. Y la cosa pintaba bien cuando llegaba a AA con apenas 15 starts a sus espaldas. Entonces la gerencia decidió apostar por el presente y le traspasó a Colorado a cambio de Ubaldo Jimenez, un pitcher con números buenísimos teniendo en cuenta que jugaba en los Rockies. Ni ha Pomeranz ni a Jimenez les fue bien el trade. Los dos primeros años de Ubaldo en Ohio fueron un horror (será de los pocos pitchers a los que les ha venido mal salir de Colorado) y aunque en el tercero mejoró bastante, un ERA global de 4.45 en Cleveland hizo que decidiese salir de su contrato y firmar por Baltimore donde esta marcando buenos números este año. Pomeranz debutó en Denver en septiembre de 2011, pero nunca le sentó bien la altura. En tres años en los que intercalaba pasos por las Minors con turnos en la rotación de los Rockies acumuló un ERA de 5.20. Un traspaso a Oakland, donde juega ahora, le vino bien. Se ha adaptado a mezclar titularidades cuando el equipo lo ha necesitado debido a lesiones con participaciones como relevista. Como anécdota, el año pasado lo estaba haciendo muy bien con los A’s, cuando fue a la DL tras romperse la mano con la que no lanza al golpear una silla tras un mal partido. Mirando los números vemos que lo ha hecho mejor saliendo desde el bullpen (4.56 ERA abriendo y 1.03 como reliever), así que no sería raro verle continuar con el rol de suplente que puede abrir un partido cuando el equipo se lo pida.
LeVon Washington es un ejemplo de jugador al que las lesiones no dejan avanzar. Tuvo un mal año 2011 en Clase A, pero en 2012 tuvo un gran inicio antes de perderse todo el año por problemas en la cadera. En 2013 marcó una línea de .348/.444/.552, pero sólo pudo jugar 61 partidos. Más de lo mismo en 2014. Jugó sólo 70 partidos en A+, pero marcó unos datos de .294/.402/.393. Este año se esperaba que empezase en AA, pero aún no ha jugado ningún partido y está en Spring Training prolongado. Anthony Walters ha ido progresando por las categorías bajas de la Minors marcando números sólidos, pero poco espectaculares. Este año esta disputando su segunda temporada en AA y ha involucionado hasta marcar los peores números de su carrera .223/.300/.285.
Otros cinco jugadores de este draft han debutado en las Mayores, tres de ellos con otros equipos. El pick de 20ª ronda Burch Smith no firmó con los Indians y al año siguiente fue escogido por los Padres. En 2013 jugó 10 partidos (7 de titular) con éstos, pero un record de 1-3 y un ERA de 6.44, le hicieron perder un puesto en la rotación. Tras jugar en AAA en 2014 fue enviado a los Rays en trade de Wil Myers, aunque se perderá toda la temporada por una operación Tommy John. Taylor Hill tampoco firmó desde la 30ª ronda y volvió a la universidad. En 2011 lo escogieron los Nationals con los que ha tenido un par de oportunidades como reliever (ahora mismo está activo en el primer equipo) sin marcar nunca números destacables. Lo mismo paso con el 31ª ronda David Goforth. En 2011 los escogieron los Brewers y ha ido marcando números sólidos principalmente como relevista. Este mayo debutó en las Mayores sin permitir ninguna carrera en 2.1IP a lo largo de 4 apariciones. Después lo enviaron de nuevo a AAA. Tyler Holt (10ª ronda) y Cody Allen (16ª) sí se quedaron en Ohio y han debutado con los Indians. Holt ha jugado 38 partidos como OF con el primer equipo (2 este año). El año pasado tuvo números decentes aunque le hubiese venido bien más capacidad de llegar a bases y más poder de bateo. Con jugadores como Moss, Brantley, Bourn y David Murphy en el equipo tiene pocas oportunidades de tener un puesto en la plantilla. Allen ha sido un fijo en el bullpen de los Indians desde 2012 además de uno de los más utilizados, 77 apariciones en 2013 y 76 en 2014. El año pasado se convirtió en el closer y, aunque este año está teniendo mala suerte (pese a su FIP de 2.47, tiene un ERA de 4.39) ha acumulado 14 saves en 15 oportunidades esta temporada.
Con 3 picks en las 3 primeras rondas, los Indians tenían que hilar fino, pero no lo hicieron. Es cierto que las lesiones han afectado mucho el desarrollo de Washington, pero Wolters está estancado y con el pick nº5 escogieron a un lanzador que se ha quedado como reliever y abridor ocasional con otro equipo. A cambio recibieron a un lanzador que dejó 3 años para olvidar en Cleveland. Por lo menos, en la 16ª ronda encontraron a su closer. Sólo esto hace que el draft no sea del todo malo, pero, de nuevo, no se han gestionado del todo bien los top picks.
Detroit Tigers
- Pick 44: Nick Castellanos, 3B, Archbishop McCarthy HS (FL)
- Pick 48: Chance Ruffin, RHP, University of Texas (TX)
- Pick 68: Drew Smyly, LHP, University of Arkansas (AR)
- Pick 100: Rob Brantly, C, University of California Riverside (CA)

Pese a no elegir hasta el pick 44, los Tigers tuvieron éxito en este draft, ya que sus 4 picks en las tres primeras rondas han debutado en las Ligas Mayores. El problema está en los que han aportado una vez llegados al Show. El que más ha destacado es Smyly. En 2012 ya estaba en Detroit y excepto en 2013 cuando estuvo en el bullpen fue un miembro fijo de la rotación y lo hizo con buenos números pese a estar en la parte baja de la misma. Su ERA+ como abridor se movió entre 100 y 121 y en su año como relevista subió hasta 176. Sus estadísticas hacían pensar en potencial como abridor de la parte alta de la rotación y los Rays aceptaron traspasar a su ace David Price a cambio de Smyly en un trade a tres bandas antes de que Price pidiese más dinero. Tuvo magníficos números en Florida en los 7 partidos que pudo disputar antes de que Tampa le diese descanso para evitar que acumulase entradas. Este año empezó igual de bien (145 ERA+) antes de lesionarse el hombro, lo que le costará perderse el resto de la temporada. Price llegó a Michigan para completar una rotación potentísima antes de convertirse en el ace este año en un cuerpo de abridores que entre lesiones y bajo rendimiento ha sido bastante flojo. Tras tener buenos números (pero sin llegar a destacar como en Tampa), ha dado un paso al frente y con su 2.44 ERA, 2.89 FIP, 164 ERA+ ha sido de los pocos motivos para sonreir de la rotación de Detroit (quitando a Alfredo Simon y el inicio fulgurante de Shane Greene). Tras una breve aparición en 2013, Castellanos tuvo números decentes para alguien que bateaba en la parte baja del lineup, .259/.306/.394 y se convirtió en el 3B titular. Incluso acabó 8º en la votación para Rookie del año en la AL. Sin embargo, es curioso que, aunque fue útil en ataque 1.8 de WAR ofensivo, su rendimiento en defensa fue tan malo que al final costó victorias a su equipo al bajar su WAR general hasta -1.4. Este año está alternando entre 3ª base y el DH, lo que ha solucionado el efecto negativo de su defensa, pero sus número con el bate han bajado hasta un ERA+ de 69, por lo que dificilmente se puede calificar su año de bueno.
Ruffin fue tan dominante en las Minors en 2011 que los Tigers le hicieron debutar ese mismo año. A mediados de año le traspasaron a Seattle para completar el trade de Doug Fister. Sin embargo, parece que su rápido debut no le sentó bien y nunca más estuvo al nivel de su primer año, marcando ERA cerca de 4.00 en los tres años que estuvo en las Minors con los Mariners (con uan breve aparición con el primer equipo en 2013). A mediados de 2013 decidió retirarse. Brantly tuvo tres años muy buenos en las Minors llegando a batear .298/.340/.412 en 2012 entre AA y AAA. A mediados de ese año fue traspasado a los Marlins en un paquete a cambio de Anibal Sanchez (ahora miembro de la rotación de los Tigers) y Omar Infante (que se acabría convirtiendo en el 2B titular con números buenísimos antes de irse a los Royals). Ese mismo 2012 tuvo un magnífico debut en las Majors con una línea de .290/.372/.460, pero en 2013 no pudo confirmar esos números y, al igual que Ruffin, tras su paso por el Show se estancó y fue cortado en 2014. Firmó con los White Sox y ahora está en AA con unos números que no invitan al optimismo.
Otros dos picks de este Draft han pasado por el Comerica Park como miembros de los Tigers. Bryan Holaday (6ª ronda) ha tenido apariciones esporádicas en cuatro temporadas distintas. Su OPS+ de 120 en 16 apariciones como catcher en 2013 le valieron un hueco en el equipo como suplente de Avila el año pasado, pero unos desastrosos números de .276SLG y 52OPS+ le costaron ese puesto (y es una pena, porque con el flojo rendimiento de Alex Avila hubiese podido aspirar a algo más). Este año empezó en AAA, pero (pese a los números en el filial) está con el primer equipo desde mediados de mayo debido a la lesión de Avila. Sólo ha disputado 8 partidos, epro su OPS+ ha subido hasta 109. No debancará a James McCann, pero si lo hace bien, quizás algún equipo necesitado de catcher esté dispuesto a darle una oportunidad. Kyle Ryan, un lanzador zurdo seleccionado en 16ª ronda, ha tenido 9 apariciones como relevista y titular ocasional entre 2014 y 2015. Lo ha hecho con buenos números, 2.31ERA y 177ERA+ (aunque su FIP es de 3.72), pero una fastball que no llega a 90mph hará que los Tigers se lo piensen dos veces antes de darle una oportunidad más larga.
Como decía todos los top picks han debutado, pero con resultados muy diversos. Al final, los Tigers han sacado un buen abridor (que mediante traspaso se ha convertido en un ace para la rotación), un 3B que aunque da problemas en defensa, puede aportar cuando está bien con el bate y cuatro jugadores que han aparecido esporádicamente. Tienen a Price (por lo menos hasta fin de año cuando será agente libre) y un Castellanos que aún es útil, junto a algo de potencial en Holaday y Ryan, así que fue un draft bastante decente.
Kansas City Royals
- Pick 4: Christian Colon, SS, California State university Fullerton (CA)
- Pick 54: Brett Eibner, RHP, University of Arkansas (AR)
- Pick 86: Michael Antonio, SS, George Washington HS (NY)

Una cosa esta clara, el éxito de los Royals estos dos últimos años no se ha basado en el tranajo del draft 2010, aunque Colon sí que tuvo una aparició puntual importante en los Playoffs. Marcó buenos números en todas las categorías de la Minors en las que jugó, lo que le valió un ascenso al primer equipo. A lo largo de julio y agosto disputó 21 partidos (la mayoría como pinch-hitter) marcando una magnífica línea de .333/.375/.489, que le valió entrar en el roster para la postemporada. Sólo disputó dos encuentros, aunque su carrera impulsada y otra anotada en los extra innings del partido de Wild Card fue clave en la victoria. Este año se ha ganado un puesto en el banquillo del primer equipo y ha visto juego en 2B, SS y 3B. Aunque sus números han bajado a .261/.329/.304 y un OPS+ de 79, su versatilidad en defensa le puede mantener en el equipo. A pesar de que tiene más experiencia en el shortstop, su mejor posición es la de second baseman, por lo que si mejora un poco sus estadísticas ofensivas podría convertirse en el futuro 2B titular cuando Omar Infante se vaya (o antes si éste no mejora sus números). Eibner llegó como pitcher (aunque en la universidad también había jugado en el outfield), pero se reconvirtió definitivamente a OF y es donde sigue ahora. Ha pasado por todas las categorías, basándose principalmente en su capacidad para lograr HR, porque el resto de números no llaman la atención. Este año en su segunda temporada con los Omaha Storm Chasers en AAA ha tenido una mejora sustancial de su rendimiento con unos registros de .286/.340/.511 y 8HR en 34 partidos, por lo que está ganando puntos para ser llamado si el primer equipo necesita un bate adicional, si algún OF se lesiona (tiene experiencia en los 3 puestos, aunque ha jugado sobre todo de CF) o en los september callups. Michael Antonio ha sido el bust de este draft para los Royals. La franquicia le dio varias oportunidades de pasar de Rookie a Clase A, pero cada prueba acababa en decepción. En 2014 finalmente se adaptó a la categoría y le subieron a A+, pero volvieron los problemas. En Kansas City se cansaron de esperar y a finales del Spring Training le cortaron. Ahora está en las Ligas Independientes.
Dos jugadores más han llegado al Show. Chapman, un 4ª ronda, logró ascender hasta AA en apenas un año, pese a que sus números eran malísimos (su ERA nunca bajó de 4.84) y fue traspasado a los Astros a cambio de Humberto Quintero y Jason Bourgeois, dos jugadores que pasaron sin pena ni gloria en dos años en Kansas City. A Chapman el cambio de aires le vino bien y en 2013 se ganó primero el ascenso a AAA y luego al primer equipo. En 2013 tuvo un magnífico ERA de 1.71, aunque con un FIP de 4.28. En 2014 empezó en el primer equipo, pero un horrible abril le valió ser enviado de vuelta a AAA. Cuando volvió en agosto y septiembre su ERA fue de 2.30 (aunque con los malos datos de abril ya año acabó con 4.64ERA). Este año, ha jugado principalmente en Triple A. Su rendimiento no es el de otros años y, aunque en 3 partidos con los Astros este año, ha mejorado los registros de 2014, el magnífico bullpen de Houston este año, no le va a dar muchas oportunidades de demostrar su cual es su verdadero yo. Eso sí, los Royals tienen el bullpen con el mejor ERA de la MLB, así que tampoco es que le echen mucho de menos. Michael Mariot es un reliever elegido en 8ª ronda que debutó en el Show en 2014 con un nefasto 6.48ERA. Este año ha empezado la competición en Omaha y, aunque esta marcando sus mejores números desde que llegó a AAA en 2012, no tiene mucho hueco en el gran bullpen de los Royals.
El resultado del draft 2010 es el de un utility infielder con potencial para ocuparse de la segunda base a corto plazo, un OF con un buen bate que por fin empieza a mostrar todo su potencial y un reliever que quizás tendría hueco en cualquier otro bullpen. No es lo que sueñan los equipos cuando llega el draft, pero los he visto peores.
Minnesota Twins
- Pick 21: Alex Wimmers, RHP, The Ohio State University (OH)
- Pick 71: Niko Goodrum, SS, Fayette County HS (GA)
- Pick 102: Patrick Dean, LHP, Boston College (MA)
Estamos seguramente ante el draft de esta primera parte del repaso a 2010 al que más le está costando dar frutos. De momento, sólo uno de los top picks está cerca de debutar en las Majors y tan sólo hay un jugador que ha debutado con el primer equipo con algo de continuidad (y no lo ha hecho hasta este año). Con Alex Wimmers han tenido muy mala suerte porque ha tenido una carrera plagada de lesiones. En un breve debut en Rookie en 2010 marco buenos números. Se esperaba que siguiese creciendo en 2011, pero fue un año duro en que su ERA se infló a 4.20 y su SO/9 bajó de 13.2 a 8.6 y su BB/9 subió hasta 5.0. A partir de 2012 el calvario. En su primer partido tuvo molestiasen el codo derecho y los Twins intentaron que se recuperara con reposo, pero en agosto se tuvo que someter a la Tommy John. No pudo volver hasta mediados de 2013 y sólo pudo lanzar 6 malos partidos (sólo pudo acumular 15IP en 6 titularidades con un ERA de 7.20) en nivel rookie antes de lesionarse en un nervio en el codo y necesitar cirugía. En 2014 volvió con un límite de innings impuesto por el equipo y le movieron entre el bullpen y las titularidad jugando en A+ y AA con datos poco espectaculares aunque su capacidad para el strikeout reapareció y con mejor control. Este año esperaba destacar en Doble A Chattanooga, pero su SO/9 se ha hundido de nuevo hasta 8.0 y está marcando un 4.84ERA en 11 titularidades.
Goodrum llegaba como un prospecto prometedor que destacaba por su velocidad, su brazo y su habilidad para jugar varias posiciones defensivas, pero la duda estaba en el plate. Se ha cumplido todo. Tiene buena habilidad para robar bases y puede jugar multiples posiciones (hasta 2014 había jugado sobre todo de SS, pero le han pasado a 3B, teniendo también partidos en SS y el outfield este año), pero la ofensiva nunca ha aparecido (exceptuando 2011 en nivel Rookie cuando tuvo .275/.352/.382). Ha demostrado buena disciplina, que le da bastantes walks, pero no ha demostrado ni capacidad de batear para promedio ni poder de bateo. De momento está en Doble A. Dean es el que más arriba ha llegado y es curioso porque sus números en A+ y AA son malísimos (4.73 y 4.75ERA, respectivamente), además es un jugador que no es del molde de los pitchers modernos que consiguen muchísmos strikeouts, en 6 años ha logrado un K/9 de 5.4. Sus méritos se han basado en control y durabilidad. Su BB/9 y sus 153.1IP en 2012, 165 en 2013 y 144 en 2014 le han valido sus ascensos. Además cuando ha llegado a AAA parece que se ha reencontrado a si mismo y ha acumulado buenos registros. En 16 titularidades en Triple A Rochester ha acumulado 107IP (una media de 6 y dos tercios) y un ERA de 2.44. Con su habilidad para aguantar mucho en el montículo y su poca tendencia al strikeout parece más destinado hacia la rotación. Ésta es la parte de los Twins que menos está destacando, así que puede que le veamos por Minnesota hacia finales de año, sobre todo si alguien se lesiona.
Eddie Rosario debutó en las Majors a principios de mayo y lo hizo con un home run en su primer at-bat. De momento se ha asentado en el equipo y ya lleva 30 partidos, prácticamente todos de titular. Hace apenas un año no estaba tan claro que le fuesen a ver tan rápido por la franquicia norteña. Pese a que antes de la temporada 2014 Baseball Prospectus le nombró 60º mejor prospect de todo el béisbol, cumplió una suspensión de 50 partidos por un segundo partido por drogas. Además los scouts siempre habían puesto en duda su disciplina en el plate y este año está demostrando porqué (el 26.6% de sus PA acaban en strikeout comparado con el promedio de la MLB de 20.2, con los walks su dato es de 3.7% cuando la media es de 7.6%). Sin embargo, sí que consigue hits y parece que su línea de .278/.296/.408 es suficiente para que los Twins le pongan de titular en el RF o el LF bateando en la parte baja del lineup. Logan Darnell, un pick de 6ª ronda, tuvo una aparición breve como relevista y titular con números bastante malos, 7.13ERA, 5.13FIP, 1.625WHIP. Este año está en Triple A y le han pasado a relevista a tiempo completo. Su números de strikeouts están siendo los mejores de su carrera, pero los de BB están siendo los peores. Su ERA es una aceptable 3.60, así que puede que lo veamos, si los Twins quieren modificar un poco el bullpen o para sustituir a alguien. En la 20ª ronda los Twins seleccionaron a Cody Martin, pero éste no firmó y se quedó en la Universidad de Gonzaga. Al año siguiente firmó con los Braves con los que este año ha debutado, aunque sus números no están siendo todo lo buenos que deberían.
El de los Twins es un draft con pocos positivos. Su primer pick ha tenido muchos problemas de lesiones (aunque el equipo gestionó mal la primera, teniéndole varios meses parado antes de someterle a la Tommy John) y un tercera ronda que quizás pueda aportar en la parte baja de la rotación en el futuro. También han logrado un OF titular, aunque sólo lleva 30 partidos y habrá que ver como evoluciona. Demasiadas incógnitas para darle una buena nota.
Hasta aquí la primera parte de la revisión del Draft de la MLB de 2010. Seguro que ya estáis cansados de tanto pick, nombre, posición, universidad extraña o instituto de la América profunda. Pronto volveremos con las segunda parte.