LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Jon Molinero
el Abr 14, 2013
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  TEMPORADA 2013 • THE OLD BALL GAME  /  The Billy Beane Camp; Andrew Friedman Files
TEMPORADA 2013

The Billy Beane Camp; Andrew Friedman Files

Billy-Beane

En la edición anterior de la columna os comentaba que quería hacer una segunda parte del artículo «Moneyball» que publiqué hace un par de semanas. Y es que, al escibir las listas de jugadores con mayor salario y mayor WAR hubo un par de cosas que me llamaron la atención.

Lo primero fue que de los cinco jugadores con mayor salario dos pertenecían al mismo equipo, los New York Yankees. Ninguno de los dos tenía un WAR excepcional y A-Rod estaba enormemente sobrevalorado. Esto me hizo pensar que quizás los Bronx Bombers al llevar a cabo su estrategia tradicional de pagar contratos gigantes, habían empezado a cometer errores al no tener demasiado en cuenta el rendimiento en el campo ni las consecuencias a largo plazo de la inversión. Sin embargo, otro de sus jugadores aparecía en la lista de los más eficaces sobre el campo, y es que Robinson Canó era el segundo en la clasificación del WAR. Su salario seguía siendo elevado, aunque en este caso muy merecido, por lo que quizás los Yankees si que sabían escoger y Rodríguez era un caso aislado.

Luego me di cuenta de que el mejor jugador de la MLB según el WAR era una ganga que pertenecía al equipo más activo en la Free Agency en los dos últimos años y que más claramente se ha lanzado a adquirir jugadores a base de talonario. Me refiero, claro a Mike Trout. ¿Confirma esto mi teoría de que las plantillas ganadoras se realizan a través del draft y gracias a un buen scouting?

Por último, caí en la cuenta de que los mayores contratos individuales, incluyendo los más sobrevalorados (A-Rod, Johan Santana) pertenecían a franquicias situadas en los llamados «grandes mercados»; es decir, ciudades como, Nueva York, LA, Chicago o Boston. No hay que olvidar como han subido sus payrolls los dos clubes de Los Ángeles en poco tiempo. Esto me planteó una pregunta: ¿es cierto que si un equipo de un mercado pequeño quiere ser competitivo necesita sacar todo el partido a sus recursos, mientras que los de grandes ciudades pueden permitirse algunos errores en los fichajes?

Estuve un rato pensando en como intentar responder a esas preguntas y se me ocurrió, que quizás podría intentar analizar como aprovechan los clubes los payrolls que tienen disponibles para tratar de poner un buen equipo sobre el campo. La primera idea que me vino a la cabeza fue dividir el dinero utilizado para salarios por el número de victorias para ver cuanto costaba cada victoria al owner. Sin embargo, al final he decidido utilizar el WAR (Wins Above Replacement). ¿Por qué? Pues porque nos da un punto de vista más interesante. Un club que quiera ahorrar todo el dinero posible (por ejemplo, los Astros de este año), aún debe tener una plantilla que dispute partidos por los que va a tener un gasto mínimo en salarios.

Además la sabiduría popular en el béisbol dice que «el peor equipo va a ganar por lo menos un tercio de los partidos y el mejor perderá por lo menos un tercio de los encuentros; es el otro tercio el que marca el éxito de un equipo». Por tanto, podemos ver que lo que muestra la eficacia y el buen hacer de un front office son las victorias que son capaces de lograr por encima del mínimo con el dinero que van a gastar por encima del mínimo necesario. Es decir, cuanto menor sea el coste extra de cada victoria adicional, mejor es el uso que ha hecho el GM del dinero que el propietario de la franquicia ha puesto a su disposición.

Otra ventaja de este método es que permite ver mucho mejor cuánto aportaron los jugadores al equipo. Mientras algunas estrellas como Mike Trout aportaron más de 10 victorias a su equipo, otros jugadores no aportaron ninguna, por lo que la inversión en ellos fue mala. Algunos jugadores incluso tienen WAR negativo. Por ejemplo, Ervin Santana tuvo un WAR de -1.3 con los Angels y tuvo un salario de $11,200,000. Es decir, el front office se hubiese ahorrado mas de $10 millones cortando a Santana y trayendo a un jugador de reemplazo y hubiesen ganado un partido más. Otro ejemplo: el pitching staff de los Astros tuvo un WAR glogal de -1.1 el año pasado. Es decir, si el GM hubiese cortado a todos los pitchers y hubiese puesto a jugar a reemplazo hubiese ganado 1 partido más, además de ahorrar mucho dinero.

Para este análisis he preparado la tabla que aparece abajo. Muestra el salario adicional utilizado por encima del mínimo necesario para crear una plantilla; el número de victorias totales; el WAR total del equipo, que son el número de victorias adicionales obtenidas por encima del nivel de reemplazo; y, el coste de cada una de esas victorias extra.

Para determinar cual sería el payroll mínimo, he calculado cuanto cobraría una plantilla compuesta por jugadores de nivel reemplazo (esto además permite utilizar el WAR). Si tenemos en cuenta que el salario mínimo en 2012 era de $480,000 y que los payrolls se calculan según el 40-man roster, se deduce que el mínimo sería de $19,200,000.

Ranking Equipo Payroll extra Victorias totales en 2012 Victorias Extra Payroll extra por victoria extra
30 Boston Red Sox 149,414,614 69 25 5976584,56
29 Chicago Cubs 88,508,021 61 15,9 5566542,2
28 Philadelphia Phillies 150,528,180 81 29,8 5051281,21
27 Houston Astros 44,741,672 55 10,7 4181464,67
26 New York Yankees 204,102,121 95 52,9 3858263,16
25 Miami Marlins 70,675,132 69 18,8 3759315,53
24 New York Mets 84,510,802 74 23,2 3642706,98
23 Minnesota Twins 81,965,992 66 24,3 3373086,09
22 Los Angeles Dodgers 109,880,186 86 35 3139433,89
21 San Francisco Giants 118,949,994 94 38,6 3081606,06
20 Los Angeles Angeles 140,946,581 89 46,3 3044202,61
19 Colorado Rockies 64,994,072 64 22,6 2875843,89
18 Detroit Tigers 121,501,213 88 42,7 2845461,66
17 Toronto Blue Jays 72,933,335 73 27,9 2614098,03
16 Cleveland Indians 49,972,878 68 19,6 2549636,63
15 Texas Rangers 115,083,218 93 45,3 2540468,39
14 Milwaukee Brewers 80,731,760 83 32,1 2515008,1
13 St. Louis Cardinals 96,249,953 88 43,1 2233177,56
12 Atlanta Braves 78,054,832 94 38,9 2006550,95
11 Seattle Mariners 65,250,157 75 33,5 1947765,88
10 Chicago White Sox 82,563,212 85 42,8 1929047,01
9 Baltimore Orioles 69,860,253 93 38,6 1809851,11
8 Arizona Diamondbacks 57,962,625 81 34 1704783,09
7 Washington Nationals 77,504,070 98 45,5 1703386,15
6 San Diego Padres 43,678,686 76 26,4 1654495,68
5 Pittsburgh Pirates 42,100,313 79 25,8 1631795,08
4 Cincinnati Reds 68,906,393 97 43,1 1598756,21
3 Kansas City Royals 49,409,031 72 31,5 1568540,67
2 Tampa Bay Rays 51,225,489 90 47,3 1082991,31
1 Oakland Athletics 40,293,290 94 46,7 862811,35

Vamos con el análisis. Lo primero que salta a la vista es que los Yankees no son el equipo que mejor utiliza sus recursos, por ser fino (no es que quiera meterme con los Bombarderos porque sí, pero tenía mucha curiosidad por comprobar si Álex Rodríguez era un caso aislado). Un ratio Payroll Extra por Victoria Extra (PEVE) de casi $4 millones lo deja bien claro. Es cierto que luego son capaces de lograr 95 victorias, pero a base de pagar muchísimo dinero a muchos jugadores. Está claro que tienen una fuente de ingresos casi inagotable siendo el equipo más famoso del planeta, pero eso no es un motivo para despilfarrar el dinero. Si dejasen de pagar salarios enormes sin pensar en si los jugadores estarían al nivel en los últimos años de contrato y destinasen ese dinero a desarrollar el farm system y el sistema de scouting, podrían obtener mejores mejores jugadores via draft, desarrollarlos mejor y crear nuevas dinastías desde dentro. También podrían seleccionar sólo a los Agentes Libres más adecuados y más necesarios. De este modo, los Steinbrenner, dueños del club, obtendrían aún mayores beneficios del equipo y los Bombers dejarían de ser vistos como el Imperio del Mal, capaz de llevarse a los Agentes Libres a base de pagar salarios al alcance de muy pocos equipos, haciendo sentir a los aficionados de los equipos pequeños que no tienen opciones.

Nadie duda de que los Yankees se han convertido en unos maestros en construir equipos ganadores a base de pagar sueldos gigantescos, pero ahora se han visto pillados en unos casos de jugadores con contratos multimillonarios asegurados durante varios años aún que no rinden al nivel de lo que ganan y esto puede afectar su flexibilidad salarial para el futuro.

Otro punto interesante es que cuatro de los seis equipos con peor ratio PEVE obtuvieron menos de 70 victorias en 2012. Está claro que Boston, Cubs, Houston y Miami realizaron un penoso trabajo a la hora de evaluar a los jugadores que incorporaron a la plantilla.

El caso más sangrante de los cuatro es el de los Marlins. Un gran ejemplo de como no se gestiona una franquicia de las Majors. Jeffrey Loria, owner del club se lanzó a fichar Agentes Libres gastando muchísimo dinero para dar mayor lustre a su nuevo estadio y equipación. Está claro que lo único que quería era llamar la atención y que se llevó a la Calle Ocho a los Free Agents que se pusieron a tiro, sin pensar en si era eso lo que necesitaba el equipo. Esto llevó el PEVE hasta casi $3,8 millones. Todos conocemos el resultado, una campaña nefasta, 69 victorias y todos los fichajes del año pasado fuera del club y una afición deprimida de cara a la nueva temporada, después de que Loria volviese a cortar el payroll con el mismo descontrol con el que lo infló.

El otro caso a destacar es el de los Red Sox. A principios de la decada de los 2000, visto el éxito de los A´s con las estadísticas avanzadas, decidieron lanzarse a explorar ese método y ficharon a Theo Epstein. Con ese sistema lograron dos World Series y lograron más de 86 victorias en 10 temporadas consecutivas. Sin embargo, los últimos años cambiaron de estrategia y empezaron a gastar muchísimo dinero en fichar a jugadores como Adrián González o Carl Crawford. ¿El resultado? Una debacle terrible en septimbre de 2011 y una temporada 2012 nefasta en lo deportivo que les llevó a su peor registro de victorias en una temporada completa desde 1981.

Estos casos me demuestran que basar el crecimiento en pagar lo que haga falta por cada victoria extra, no es el más adecuado. En muchos casos se contrata a jugadores sobrevalorados, simplemente por el nombre y, luego, su rendimiento sobre el campo deja mucho que desear. Además, la posible lucha de egos puede dinamitar el vestuario.

Sobre la disputa «mercado grande, mercado pequeño», el PEVE se expresa claramente. Los equipos de las ciudades grandes pagan más por las victorias. Boston, NYC, Chicago, Miami, Los Angeles y Philadelphia tienen a casi todos sus equipos entre los diez clubez con mayor PEVE (la excepción serían los White Sox, en el puesto número 10). Esto deja a los clubes de mercados más pequeños, como Kansas City, Cincinnati o Pittsburgh, con una clara desventaja competitiva. Por ejemplo, esos tres equipos sólo podrían permitirse pagar $14 millones por año a Robinson Canó, el segundo jugador con mayor WAR de la MLB, a base de renunciar a renovar a sus propias estrellas como Billy Butler o Eric Hosmer.

Y es por eso que un equipo como Oakland tuvo que desarrolar el Moneyball, si querían competir con los grandes equipos, necesitaban explotar al máximo sus recursos. Ahí comenzó el boom de las sabermetrics. Si querían descubrir joyas ocultas, había que analizar todos los parámetros psibles de su rendimiento real en el campo y no fijarse en el nombre, lo que significaría pagar un dinero que no tenían. No sorprende ver que el año pasado los A´s lograron el mejor PEVE de las Majors, ya que con el menor payroll extra logaron 95 victorias. Un claro ejemplo de que destinando recursos a buen sistema de scouting se puede ser muy competitivo. Por eso (y por la película) Billy Beane es el General Manager más famoso del béisbol. No obstante, en Oakland aún tienen que demostrar si esos 95 partidos ganados fueron una casualidad, porque llevaban desde 2006 sin superar el 50% de victorias.

Si hay un equipo que ha demostrado que con un PEVE bajo se puede luchar por todo año tras año, esos son los Tampa Bay Rays. Los de Florida han logrado una media de 91,6 victorias por temporada desde 2008, clasificándose tres veces para los Playoffs y llegando a una edición de las World Series, liderados por el buen hacer de su GM Andrew Friedman. Su labor es tan admirada que incluso se han publicado libros analizando al club. A base de estudiar a los Agentes Libres potenciales para adquirir a aquellos que ofrecían una mejor calidad-precio y destinar el dinero ahorrado a desarrollar un buen farm system, han logrado crear una de las grandes potencias de la AL.

Ahora muchos diréis, pero entonces ¿hay que basarse en el draft o en pagar por Free Agents? Porque los Yankees siempre gastan mucho dinero, pero ganan World Series, pero a veces gastarse mucho dinero sin medida sólo trae una debacle en los equipos de béisbol; y los A´s y Rays han demostrado que se puede competir con poco dinero. Pues, sinceramente, ni lo uno ni lo otro. La virtud, como siempre está en el medio. El draft y los prospects tienen que ser la base. Hace falta un buen scouting que asegure un flujo de jovenes talentosos que sean los pilares sobre los que se asiente una plantilla ganadora. Es el modo más eficaz de asegurar un buen número de titulares sin dejarse todos los recursos. Sin embargo, hacen falta Agentes Libres veteranos que rellenen los huecos que no se hayan podido cubrir con el draft. Para ello normalmente, hace falta pagar. Se pueden lograr muy buenos jugadores a buen precio, si se utilizan las sabermetrics y demás herramientas a su disposición. Sin embargo, si se quiere obtener una verdadera estrella que impulse al club hay que pagar. Y seamos sinceros, hacen falta esas estrellas.

Y es que las estrellas son estrellas por algo. Porque son magníficos jugadores y pueden guiar un equipo a proclamarse campeón. La clave está en seleccionar a la estrella adecuada y del modo adecuado. Firmar por diez años a A-Rod por 10 años y $275 millones cuando tenía 32 años o a Albert Pujols por 10 años y $250 millones también con 32 años me parece una locura debido al declive que suelen sufrir los deportistas a esas edades. Sin embargo, no me parece excesivo que Justin Verlander cobre $20 millones al año. Esa es una inversión que parece sensata.

Por tanto, si me preguntáis a mí, la mejor forma de crear un equipo campeón es crear una base de jovenes talentos a través del draft e invertir con inteligencia y tras un buen análisis en traer Agentes Libres bien consolidados que puedan liderarte. Si a eso se le puede añadir alguna joyita en forma de Agente Libre infravalorado que esté dispuesto a dejarlo todo en el campo por demostrar que se merece más, sería perfecto. Sirvan como ejemplo los dos equipos que llegaron a las World Series en 2012, San Francisco y Detroit, que están en la parte media de la tabla PEVE (puestos 21 y 18, respectivamente), lo que muestra que han tratado de crear una plantilla compensada de ese modo.

Esto dejaría en desventaja a los equipos de mercados pequeños que no disponen de tantos recursos. Quizás tendría que destinar un poco más de su presupuesto a firmar a una estrella, sea renovando a jovenes talentos propios o trayendo a gente de fuera, intentar hilar más fino a la hora de traer talentos sobrevalorados por menos dinero y realizar el mejor scouting posible de cara al draft.

Etiquetas: Articulos de opinión MLB

Sobre el autor

Jon Molinero

Fanático del béisbol y los New York Mets. Autor de la columna "The Old Bold Game" en Sports Made in USA y creador de la cuenta de Twitter @NymetsEsp con toda la actualidad sobre los Amazin'.

Artículos relacionados

por Dani García
21 abril
DESDE BLEACHERS

El clasismo de los Yankees

12 minutos de lectura
por Jon Molinero
02 octubre
TEMPORADA 2015

Las Normas de la Casa de Boras (o Harvey)

38 minutos de lectura
por Jon Molinero
28 septiembre
THE OLD BALL GAME

Revisitando el draft 2010 (V)

80 minutos de lectura
  • Pipo

    Da gusto leer tus artículos.

  • Pablo Marin

    Brillante Jon, el tema de Sabermetrics y estadísitcas en baseball es fascinante, dos pedazo de articulazos!

  • Troglodito

    Otro artículo francamente interesante.

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García