LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Jon Molinero
el Jun 12, 2013
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  TEMPORADA 2013 • THE OLD BALL GAME  /  Pitchers de guardería
TEMPORADA 2013

Pitchers de guardería

Buchholz (28 años), Shelby Miller (22), Clayton Kershaw (25), Iwakuma (32), Patrick Corbin (23), Zimmermann (27), Matt Harvey (24), Wainwright (31), Alex Cobb (25) y Jeff Locke (25). Os acabo de presentar al TOP10 en ERA de este año en la MLB. Un cálculo rápido os dirá que la edad media de este grupo es de 26,20 años. Además, 6 de los 10 jugadores tienen 25 año o menos. Por si eso fuese poco, aún nos queda por mencionar a tres de los lanzadores más destacados de las Majors en este 2013. Dos de ellos están en el grupo de los pitchers que ya han logrado ganar ocho partidos. Me refiero a Lance Lynn (26 años) y Matt Moore (23). El otro es el lanzador más dominante de la liga. 0.951 de WHIP y; sobre todo, un estratosférico 12.023K/9 hacen que Yu Darvish (26 años) se merezca ese premio. También hay que añadir a jugadores como Stephen Strasburg (24) o Madison Bumgarner (23). Y esto es sólo entre los lanzadores titulares. Craig Kimbrel y Aroldis Chapman se han asegurado, a sus 25 años, de que Mariano Rivera tenga sustituto como el gran closer de la MLB.

Y es que, si algo está destacando este año entre los lanzadores, es la juventud de las grandes estrellas. El duelo entre estos jóvenes por ver quien tiene la mejor temporada va a marcar el resto de la temporada y puede que muchos de esos nombres marquen los recuerdos de una nueva generación de aficionados.

¿A qué se debe esta repentina aparición de tantos lanzadores jóvenes capaces de convertirse en estrellas de la liga? Pues puede haber muchos motivos. El más sencillo puede ser la mera casualidad. Es decir, puede que simplemente tengamos la suerte de presenciar la llegada a nuestra liga favorita de un número excepcional de jugadores llenos de talento, que casualmente nacieron en la misma época y llegaron a la Liga a la vez.

Por supuesto, no nos podemos quedar ahí. Otra opción que se me ecurre es que el aumento del número de equipos en la liga haya facilitado el hecho de que más pitchers tengan oportunidades. Me refiero a que, cuando sólo había 16 o 20 franquicias en la MLB, sólo hacían falta 16 o veinte aces y también era menor la cantidad de pìtchers estrella en los farm system de los equipos a los que se prestaba una atención especial. Por lo tanto, había muchos jugadores de enorme calidad que pasaban desapercibidos y a los que no se les daban tantas oportunidades.

Por supuesto, las Sabermetrics también han ayudado.  El desarrollo de este método de trabajo ha facilitado la detección de talento. En el instinto, son muchos los que juegan como pitchers y position players y puede que, en el pasado, más de un prospecto que podía haber tenido mucho éxito como lanzador haya sido redireccionado hacia otras posiciones. Hoy en día, las matemáticas facilitan una asignación de roles más adecuada y permite tomar mejores decisiones a la hora de hacer subir a los jóvenes por los distintos niveles.

Sin embargo, en mi opinión el gran motivo ha sido la evolución de la forma de trabajar con los lanzadores en las Ligas Menores. Los equipos, reconociendo la importancia de cuidar bien y pulir los diamantes en bruto han desarrollado métodos de trabajo que facilitan el aprendizaje de los lanzadores.

El mejor ejemplo de esto son los Tampa Bay Rays, que han desarrollado lo que Sports Illustrated llamó el Silicon Valley del pitcheo, un sistema en el que se impusa la innovación a la hora de trabajar con los jugadores del montículo y en el que la recopilación y el análisis de los datos cobra muchísima importancia. El trabajo se divide en actividades que ayudan a desarrolar tanto la parte física (elasticidad, coordinación, etc.) como la parte intelectual (reconocimiento del momento idóneo para realizar el lanzamiento con el objetivo de controlar a los corredores en bases, optimización de la selección de lanzamientos, etc.).

La mentalidad abierta tiene su reflejo en los métodos para ayudar a desarrollar el físico de sus prospectos, que incluyen durísimos programas de fortalecimiento de los hombros e ,incluso, pequeños juegos de fútbol europeo y . Por su parte, la importancia de las Sabermetrics se puede ver casi a cada paso del proceso que realiza el equipo. Por supuesto, es una de las bases a la hora de hacer selecciones de draft; pero lo más destacable es que las labores de análisis han hecho que se enseñe a los lanzadores nuevas formas de plantear cada at-bat.

Y nadie puede dudar de que este sistema haya tenido mucho éxito para los Rays. La rotación actual, que incluye a Price (actualmente lesionado), Hellickson, Cobb, Moore y Hernandez, junto con jugadores que ya se han ido, como James Shields, y otros que están el TOP50 de todas las listas de prospectos, como Jake Odorizzi y Taylor Guerrieri, así lo demuestran.

No son los Rays los únicos que tratan a sus jóvenes lanzadores con una mentalidad más abierta. Los Diamondbacks permitieron a su prospecto Trevor Bauer (traspasado este año a los Indians), trabajar con su propio programa de ejercicios físicos, que eran considerados bastante extravagantes.

Esta constante mejora de los métodos de trabajo, también ha creado una mayor protección del físico de los prospectos con el objetivo de evitar lesiones que puedan destruir carreras. Hace años las franquicias hacían jugar a sus prospectos del mismo modo que lo hacían los pitchers de la MLB, que tenían cuerpos más desarrollados. Los codos y hombros de los recién llegados del instituto a menudo no podían soportar esas cargas de trabajo y es muy posible que este hecho nos haya privado de más de una estrella. Hoy en día, las cosas han cambiado mucho. El año pasado, los Washington Nationals pusieron un estricto límite de entradas a su ace (y, a la vez, joven promesa) Stephen Strasburg y le prohibieron volver a jugar incluso cuando el equipo logró clasificarse para la postemporada por primera vez desde su traslado a la capital. Los Rays, por su parte, han llegado a crear dos rotaciones completas en alguno de sus equipos de las Ligas Menores. Éstas rotaciones se van alternando, de modo que los jugadores tienen más descanso y lanzan menos entradas, cambiando la cantidad por la calidad. Esta franquicia también ha tomado medidas protectoras individualizadas. El caso más notorio es el de Guerrieri, al que el equipo prohibió lanzar su cutter, ya que consideraban que tiene un riesgo de lesión demasiado elevado.

Por supuesto, esta explosión de los pitchers jovenes no ha pasado desapercibida en la prensa y algunos medios de comunicación ya se han lanzado a proponer el que podría ser no de los grandes debates en la MLB: si tuvieses que escoger un sólo pitcher para que fuese tu ace y crear un equipo a su alrededor ¿por quién te decantarías? ¿Elegirías a un jugador joven, pero con suficiente experiencia y éxito en las Mayores como para liderar desde el montículo, como Kershaw o Bumgarner? ¿Un pitcher joven y aún con poca experiencia, pero que en ese poco tiempo ha demostrado un potencial espectacular, como Harvey? ¿O  preferirías a un lanzador tremendamente dominante, pero que puede que tenga algún problema una vez los bateadores alcanzan las bases como demuestra su ERA de carrera de 3.54, como en el caso de Darvish?

Cada uno de vosotros tendréis vuestro favorito, claro, y; de hecho, os animo a que lo pongáis en los comentarios votando por uno o sugiriendo otro, a ver si creamos una bonita disputa. Yo, por mi parte, tengo una gran duda. Me gusta mucho lo que aporta Kershaw. Un jugador de 25 años, pero que ya ha ganado un Cy Young, con un fastball que alcanza las 93mph y que combina con dos sliders y una curva. Pero también tenemos a Harvey, su fastball a 96mph, su changeup, slider, curveball y su tremendo potencial. Además, claro está, de que juega en los Mets. No tiene tanta experiencia como el de los Dodgers, pero me pueden los colores.

En definitiva, podemos estar muy contentos de estar presenciando esta nueva era del pitcher. ¿Quién sabe? Quizás dentro de unos años todos estos recien llegados dominan tanto la competición que la oficina del comisionado se verá obligada a modificar la altura del montículo, como ya tuvo que hacer tras la temporada de 1968.

Ya sabéis que, si queréis saberlo todo sobre los Mets, no tenéis más que seguir @NymetsEsp en Twitter y el blog www.nymetsnewsesp.wordpress.com.

Etiquetas: Articulos de opinión MLB

Sobre el autor

Jon Molinero

Fanático del béisbol y los New York Mets. Autor de la columna "The Old Bold Game" en Sports Made in USA y creador de la cuenta de Twitter @NymetsEsp con toda la actualidad sobre los Amazin'.

Artículos relacionados

por Dani García
21 abril
DESDE BLEACHERS

El clasismo de los Yankees

12 minutos de lectura
por Jon Molinero
02 octubre
TEMPORADA 2015

Las Normas de la Casa de Boras (o Harvey)

38 minutos de lectura
por Jon Molinero
28 septiembre
THE OLD BALL GAME

Revisitando el draft 2010 (V)

80 minutos de lectura

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García