LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Dani García
el Sep 3, 2010
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  BÉISBOL • MLB  /  Fenway Park, historia viviente
BÉISBOL

Fenway Park, historia viviente

Por Dani García

En una ciudad en la que se adora a los héroes deportivos como dioses, el mensaje de bienvenida a Fenway Park («señoras y señores, niños y niñas, bienvenidos a Fenway Park») es como una llamada para rezar a cada generación de aficionados de los Red Sox. No es solo el estadio en uso más antiguo de toda la Major League Baseball, sino también de todas las ligas norteamericanas. Desde 1912, año de su inauguración, ha visto como 20 estadios de las Grandes Ligas han sido construidos y derribados, mientras tanto, «el parque de béisbol más querido de América», según la gente de Nueva Inglaterra, permanece en pie. «Fenway tiene un aura inmediata y un sentido de la historia cuando tu andas por ahí. No hay otro campo de las Grandes Ligas que tenga tanto impacto emocional como ese«, comenta Mark Shapiro, manager de los Indians.

Fenway es un símbolo de lo que es la ciudad de Boston y el carácter de sus ciudadanos. Frente al pensamiento de metrópolis y capitalista de sus archienemigos Yankees que fueron capaces de tirar abajo la casa de Babe Ruth y Mickey Mantle, en Boston se mantienen las tradiciones, la historia está en cada esquina de la ciudad. Los Red Sox son la institución más querida de la urbe de Massachusetts, la que también alberga más historia de todo el país y donde salieron los primeros brotes de la Revolución Americana, quizás por eso, la esencia de los bostonianos siempre ha resultado tan particular a los ojos de otros estadounidenses. Ello se ha transmitido con los años a los deportes, siendo la afición de Boston una de las más fieles, porque la palabra es fidelidad y no fanatismo, recogiendo lo coqueto y abierto de la ciudad en el espíritu de un estadio, también coqueto (bastante pequeño para la demanda de tickets que tiene). Como dicen en la ciudad. «Boston es town, no city«, y ahí hay un claro mensaje de diferenciación con el cercano de Nueva York; ellos quieren ser diferentes y la Red Sox Nation también es diferente.

Impacta desde el primer instante que tus ojos lo ven. En las afueras, inunda el olor a «fritanga» tan característico de los estadios norteamericanos, salchicas por aquí, pretzels por allá, hamburguesas antes de entrar, es la entrada 0 para coger fuerzas si el aficionado está dispuesto a hacer cola por los asientos bleachers dos horas antes de que comience el choque. Una vez dentro comienza el peregrinaje para iniciar las oraciones pertinentes, sonidos de órgano, «let’s go Red Sox» y el Sweet Carolina de Neil Diamond en el medio de la octava entrada, aunque esta tradición es relativamente nueva. Con ese regalo para los óidos y las experiencias que es la atmósfera, para los ojos queda presenciar un estadio siempre lleno, no en vano ha colgado el sold out desde el 15 de Mayo de 2003, suponiendo un récord en la MLB.

El santuario, como lo llamó el ex-pitcher Bill Lee, es un estadio con casi cien años de historia, pero bastante acoplado (dentro de lo que cabe) a las renovaciones de hoy en día. Las prácticamente obras anuales, desde 2003 ha habido renovaciones todos los años, han creado un parque cómodo. Arquitectónicamente casa a la perfección con otros edificios de la zona, incluso en altura, de ahí que cuando llegara Roger Clemens en 1984 por primera vez a Boston creyera que era un almacén y no un estadio de béisbol. En el interior conserva icomodidades propias de un estadio de casi un siglo, como pilares que molestan para determinados asientos. Elementos aupados al mito como el ‘Green Monster’ a la izquierda, una pared verde de más de 11 metros donde todavía se pone el marcador y las clasificaciones manualmente blanco predilecto de bateadores diestros, ‘El Triángulo’ o ‘Williamsburg’ hacen mas grande un estadio que ya ha podido vivir victorias en World Series en la era moderna tras los éxitos de 2004 y 2007.

Etiquetas: boston, boston red sox, fenway park

Sobre el autor

Dani García

Creador y director de Sportsmadeinusa.com. Analista de MLB y NFL. Conté béisbol en el podcast @lalatademaiz y el deporte americano en @LIAradio.

Artículos relacionados

por Diego Beccacece
30 junio
MLB

Rich Hill, triunfando a los 36 años en MLB

14 minutos de lectura
por Asier León
10 junio
MLB

¿Qué le pasa a los Red Sox?

8 minutos de lectura
por Ramiro Blasco
22 abril
MLB

Bill Buckner: Historia de una ciudad

13 minutos de lectura
  • Rubens

    Me recuerda a los estadios ingleses de fútbol, pequeño, tradicional y con ese aura especial flotando en el aire. El ambiente debe de ser único… Es una lástima que debido a la mentalidad americana no se conserven más estadios como este.

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García