Si pensamos en Venezuela se nos pueden venir a la cabeza muchas y diversas cosas. Petróleo, tequeños, ron, islas con aguas cristalinas, arepas e incluso el Salto Ángel. Y béisbol.
Venezuela es uno de los pocos países en los que el deporte mayoritario no es el fútbol. En Venezuela mandan la pelota, el bate y el guante. La liga de béisbol es seguida con pasión por los venezolanos, equipos como Navegantes del Magallanes, Tigres de Aragua, Leones del Caracas o Águilas del Zulia cuentan con muchos seguidores detrás.
Sin embargo, lo más importante para los fans venezolanos es la actuación de sus compatriotas en las Mayores, la MLB. Y es que han sido, son y serán muchos los venezolanos que juegan en la mejor liga del mundo. Desde que el 23 de abril de 1939 Alejandro Carrasquel debutase con los Washington Senators han sido más de 350 los venezolanos que han probado suerte en la MLB.
Aquí una pequeña lista con los mejores:
Bobby Abreu
Outfielder que jugó 18 temporadas en las mayores repartidas entre Houston Astros (1996-1997), Philadelphia Phillies (1998-2006), New York Yankees (2006-2008), Los Angeles Angels (2009-2012), Los Angeles Dodgers (2012) y New York Mets (2014). En el año 2004 fue bate de plata y en el 2005 consiguió el guante de oro. A lo largo de su carrera bateó 2.470 hits, de ellos 574 dobles y 288 jonrones. Anotó 1.453 carreras e impulsó 1.363. Robó 400 bases y se caracterizó por ser muy selectivo a la hora de batear, al punto de sumar ocho temporadas seguidas con 100 o más bases por bolas recibidas, con total de 1.476 boletos.
Alfonso «Chico» Carrasquel
Por números seguramente hayan muchos jugadores mejores que el «Chico», pero para llegar a Grandes Ligas al inicio de los años 50 del siglo XX había que ser muy bueno. Además, Alfonso es pionero entre los peloteros latinoamericanos en Grandes Ligas, ya que fue el tercer venezolano en llegar a las Mayores y el primer latinoamericano en participar en un Juego de Estrellas (10 de Julio de 1951), el mismo año en que rompió la marca de Phil Rizzuto de 297 lances sin cometer errores como campocorto. Conectó 1.199 hits, con promedio de por vida de .258. Jugó 10 temporadas en la MLB entre Chicago White Sox (1950-1955), Cleveland Indians (1956-1958), Kansas City Royals (1958) y Baltimore Orioles (1959).
Antonio Armas
14 temporadas jugó este outfielder divididas entre varios equipos: Pittsburgh Pirates (1976), Oakland Athletics (1977-1982), Boston Red Sox (1983-1986) y California Angels (1987-1989). Tuvo dos selecciones para el Juego de las Estrellas y en 1984 consiguió un bate de plata. Fue el primer latino en ganar el campeonato individual de jonrones en la Liga Americana (1981). En 1984 lideró la liga en jonrones, además de liderar los departamentos de empujadas y bases alcanzadas. En 14 campañas sumó 1.302 hits, entre ellos 251 cuadrangulares.
Félix Hernández
Pitcher de los Seattle Mariners desde 2005 hasta la actualidad. Ha sido seleccionado para el Juego de las Estrellas en 5 ocasiones. En 2010 fue el ganador del Cy Young al mejor pitcher de la Liga Americana. En el 2009, logró el mejor registro de la temporada (19-5) en la Americana, pero como ha lanzado para un equipo de poco apoyo ofensivo, su columna de juegos ganados no resulta tan vistosa. Ha sido dos veces líder por efectividad (2010, 2014), encabezó el circuito en blanqueos (2012), además de hilvanar nueve campañas con 30 o más partidos iniciados, siete con 200 o más innings lanzados y seis con 200 o más ponches, hasta 2014. El 15 de agosto de 2012 lanzó juego perfecto a los Rays de Tampa Bay, en el Safeco Field de Seattle.
Johan Santana
Lleva 15 años en la MLB en Minnesota Twins (2000-2007), New York Mets (2008-2014) y Baltimore Orioles (2014-actualidad). En 2004, Santana ganó el Premio Cy Young de la Liga Americana, luego de haber ganado veinte juegos y estar de primero en casi todas las estadísticas para lanzadores de ese año. En 2006, Santana volvió a ganar el Premio Cy Young, después de ganar diecinueve juegos, logrando la Triple Corona. Al igual que en 2004 la selección del jurado fue unánime. Ha sido convocado 4 veces al Juego de las Estrellas. En 2007 fue galardonado con el Guante de Oro. El 1 de Julio de 2012 fue el primer pitcher en la historia de los Mets en conseguir acabar el partido sin hits ni carreras.
David Concepción
Este shortstop jugó 19 temporadas en las Mayores todas ellas en los Cincinnati Reds (1970-1988). Resultó cinco veces ganador del Guante de Oro (1974-1977 y 1979). A lo largo de su carrera fue seleccionado 9 veces al juego de las estrellas, siendo en 1982 el Jugador Más Valioso del clásico estelar. Fue galardonado con dos bates de plata. Concepción fue una de las piezas clave del engranaje de la llamada ‘Maquinaria Roja’ de Cincinnati que ganó los títulos de Serie Mundial en 1975 y 1976. En 34 partidos de postemporada bateó para .297. En su carrera conectó 2.326 hits, incluyendo 101 jonrones, anotó 993 carreras y produjo 950, además de robar 321 bases. David, uno de los jugadores de mayor espíritu competitivo, permaneció 15 años en las papeletas de votación para el Salón de la Fama, pero no fue seleccionado.
Andrés Galarraga
Primera base que jugó 19 temporadas en la MLB en Montreal Expos (1985–1991), St. Louis Cardinals (1992), Colorado Rockies (1993–1997), Atlanta Braves (1998–2000), Texas Rangers (2001), San Francisco Giants (2001), Montreal Expos de nuevo (2002), San Francisco Giants de nuevo (2003) y Anaheim Angels (2004). El «Gato» resultó ganador de dos Guantes de Oro (1989, 1990), igual número de Bates de Plata (1988, 1996). Además fue seleccionado cinco veces para el Juego de Estrellas. Galarraga quedó campeón de bateo (1993), en jonrones (1996) y en carreras empujadas (1996, 1997), en la Liga Nacional. Finalizó su carrera con 399 cuadrangulares y 1.425 remolcadas, por mucho tiempo las cifras tope entre los venezolanos en las Mayores. Bateó promedio de por vida de .288, con 2.333 hits, entre los cuales reunió 875 extrabases.
Omar Vizquel
24 temporadas pasó este excelente shortstop en las mayores entre Seattle Mariners (1989-1993), Cleveland Indians (1994-2004), San Francisco Giants (2005-2008), Texas Rangers (2009), Chicago White Sox (2010-2011) y Toronto Blue Jays (2012). Durante toda su carrera consiguió 11 guantes de oro, nueve de ellos en la Liga Americana en forma seguida (1993-2001) y dos en la Nacional (2005-2006). Además tiene tres selecciones para el Juego de Estrellas. Entre los jugadores venezolanos es líder por número de años en Grandes Ligas (24), partidos jugados (2.968), apariciones al plato (12.013), turnos legales al bate (10.586), y hits conectados (2.877); segundo en triples (77), carreras anotadas (1.445) y bases robadas (404); tercero en dobles (456), y quinto en impulsadas (951), además de sus impresionantes registros defensivos. Vizquel ha bateado .272 de promedio, 80 home runs y 404 bases robadas, recibiendo 1.028 bases por bolas en 2963 juegos.
El domingo 25 de mayo de 2008, a sus 41 años, Omar Vizquel participó en una doble cartelera y rompió el registro de Luis Aparicio, con lo que se convirtió en el venezolano con más partidos jugados en las mayores. El 6 de septiembre de 2010 Omar Vizquel participó en su juego 2.832 de las Grandes Ligas, convirtiéndose en el jugador latinoamericano con más partidos jugados en la historia de las grandes ligas, superando el récord que tenía el cubano Rafael Palmeiro. Para el final de la temporada 2010, Omar empató en el puesto 15º a Craig Biggio en la lista de jugadores con más partidos jugados en grandes ligas con 2.850. El 19 de septiembre de 2012, en el nuevo Yankee Stadium y ante los envíos de Andy Pettitte, Vizquel daría hit al rightfield para igualar a el ‘Bambino’, el Gran Babe Ruth, en la lista de hitteadores de todos los tiempos con 2.873 hits conectados, más adelante en el octavo episodio del mismo encuentro conectaría su hit 2.874, con lo que se coloca en solitario en el puesto 41º de todos los tiempos.
Luis Aparicio
Para muchos el mejor jugador venezolano de todos los tiempos, y también el primero, y único hasta 2016, en llegar al templo de los inmortales en Cooperstown. Este shortstop jugó 18 temporadas en la MLB entre Chicago White Sox (1956-1962, 1968-1970), Baltimore Orioles (1963-1967) y Boston Red Sox (1971-1973). Durante su carrera recibió gran cantidad de reconocimientos, incluyendo su participación en 10 juegos de las estrellas (tres de ellos a doble cartelera) y nueve Guantes de Oro. Entre sus mayores logros se encuentra el liderato en bases robadas de la Liga Americana nueve años seguidos, con un total de 506 bases robadas en su carrera, y ser ganador de la Serie Mundial con los Orioles en 1966. Al momento de su retiro, Aparicio era líder de todos los tiempos en juegos jugados, asistencias, y dobleplays para un shortstop de grandes ligas así como otros récords. Luis Aparicio fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol en 1984. En Maracaibo (ciudad donde nació) se festeja el 11 de noviembre como el día de Luis Aparicio, en referencia al número 11 de su uniforme, siendo particularmente significativo el homenaje brindado por la comunidad de esa ciudad el 11 de noviembre de 2011 (11-11-11).
Miguel Cabrera
Uno de los mejores bateadores de todos los tiempos. Puede jugar en primera y en tercera base. Lleva 13 años en la MLB entre dos equipos, Florida Marlins (2003-2007) y Detroit Tigers (2008-Presente). Debutó en la MLB con los Florida Marlins el 20 de junio de 2003. El día de su debut, bateó un jonrón al pitcher Al Levine para ganar el juego dejando a su rival en el terreno, una hazaña lograda anteriormente sólo por Billy Parker, en 1971, y Josh Bard, en el 2003. En esa misma campaña en la postemporada ayudó a su equipo a ganar la Serie Mundial contra los favoritos New York Yankees, siendo pieza clave en el título obtenido por los Marlins al despachar jonrones contra Carlos Zambrano, Kerry Wood, Mark Prior y Roger Clemens, impulsando 12 carreras para así imponer una marca para novatos en postemporada.
Miguel Cabrera se convirtió en el tercer pelotero más joven en llegar a las 500 carreras impulsadas, lo consiguió el 5 de septiembre de 2007, tenía 24 años y 139 días, solo detrás de las inmortales figuras Mel Ott y Ted Williams. También entró en la historia al convertirse en el tercer jugador más joven en llegar a las 100 impulsadas o más en cuatro temporadas seguidas. Y se unió a Alex Rodríguez y al dominicano Vladimir Guerrero como los únicos bateadores que han llegado a 100 impulsadas en cada una de las últimas cuatro temporadas. Cabrera fue seleccionado para el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol en once ocasiones, y ha ganado el Premio Bate de Plata en 5 ocasiones. El martes 14 de agosto del 2012 Cabrera entró a una lista de históricos peloteros al impulsar su carrera número 100 de la temporada y llegar a 9 campañas consecutivas con más de 100 impulsadas antes de cumplir los 30 años de edad, lista que integran varios Salón de la Fama del Béisbol como Mel Ott, Jimmie Foxx y Al Simmons, además de los peloteros activos Albert Pujols y Alex Rodríguez. También en 2012 Miguel Cabrera consiguió la Triple Corona de bateo al ser en dicha temporada líder en los tres departamentos de ofensiva (Promedio, Jonrones e Impulsadas). Esa misma temporada fue premiado por la asociación de cronistas del béisbol de la MLB como el Jugador Más Valioso, reconocimiento que le convierte en el primer venezolano en la historia de la MLB en obtenerlo.
Pingback: Leopoldo Lares Sultán: ¡DEBES SABERLO! Latinos en las Grandes ligas – Leopoldo Lares Sultan()
Pingback: Leopoldo Lares Sultán: Conoce el Béisbol de las Grandes Ligas – Leopoldo Lares Sultan()