LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Ángel Carrillo
el Oct 5, 2015
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  BÉISBOL  /  Estadísticas de pitcheo en el mundo del béisbol (I)
BÉISBOL

Estadísticas de pitcheo en el mundo del béisbol (I)

Tras haber explorado las estadísticas ofensivas más básicas, más avanzadas y un magistral ejemplo de las estadísticas ofensivas, nos adentraremos en las estadísticas defensivas del juego. Estas están orientadas a los pitchers, los lanzadores, veremos cómo evaluarlos. Los números para los pitchers parten de una base compleja, si tu equipo defensivamente es flojo los números de los pitchers son más pobres, pero partimos de la base que todos los equipos tienen jugadores profesionales con unas parecidas capacidades defensivas. Utilizo las estadísticas de los pitchers a partir de 1960, antes los pitchers tenían unos números increíbles, pero eran otros tiempos, y son poco representativos de los números que podemos barajar actualmente.

SO (Strikeouts)

El número de jugadores que el pitcher consigue eliminar con esta jugada, a más eliminaciones de este modo menos posibilidades de que el bateador consiga batear y consiga embasarse o alguna carrera. Una estadística que depende totalmente del pitcher. El récord en un partido lo posee Tom Cheney en 1962, con los Nationals, consiguió 21. En una temporada, el récord es de Nolan Ryan con 383, y las once veces que más se ha conseguido durante una temporada, cinco han sido para Randy Johnson, cino para Ryan y una para Sandy Koufax. La mejor marca a toda una vida es para Nolan Ryan con 5.714.

BFP (Batters faced pitchers)

Es el número de bateadores al que se ha enfrentado un pitcher. En cada inning un lanzador se enfrenta como mínimo a tres bateadores, se enfrentará a más si uno consigue alguna base, un home run, concede alguna base por bolas… No hay una fórmula exacta para calcularlo, es contar todos los bateadores contra los que ha lanzado; evidentemente lanzará contra el mismo bateador más de una vez, cada vez que lance contará como un bateadore diferente. Por ejemplo: Pedro Martínez lanzó 2.827 innings con un BFP de 11.394. BFP/innings=4, eso nos da que a Pedro le salían a batear una media de cuatro jugadores por inning.

K% (Porcentaje de strikeouts): SO/BFP

Aquí vemos el porcentaje de strikeouts de un pitcher, las veces que conseguía eliminar a un jugador por SO. Pedro Martínez llegó a eliminar un 37,5% de jugadores en un año, 1999, uno de cada tres era eliminado por SO, ya únicamente quedaban dos por batear. La mejor marca de la MLB la tiene Randy Johnson que llegó a un 28,6%, uno de cada cuatro caía por SO durante toda su carrera profesional.

randy johnson
Randy Johnson

SHO (Shutouts)

Un pitcher juega un partido completo y no deja que el equipo contrario consiga ni una carrera. El récord de una temporada lo tiene Deam Chance en 1964 consiguiendo 11 SHO, el absoluto lo comparte Nolan Ryan y Tom Seaver con 61.

W-L% (Porcentaje de victorias vs derrotas)

Nos refleja el porcentaje de victorias que ha conseguido el pitcher en los partidos que ha sido el abridor del equipo. Es una estadística de “poco” valor para evaluar a un pitcher, ya que aquí influyen varios factores ajenos al pitcher como el potencial ofensivo de tu equipo; si es muy bueno en ataque el pitcher puede conceder 6 carreras pero ellos marcar 8, por eso este número no es muy correcto para evaluar el trabajo del pitcher. En una temporada varios jugadores han alcanzado el 100% de victorias, la mejor marca de una vida es para Sandy Koufax con un .695.

SV (Saves)

Es la estadística de los closers, los cerradores. Debe cumplir una serie de condiciones:

  • Es el último pitcher en un partido que gana su equipo.
  • Él no ha sido el pitcher que ha empezado el partido.
  • Tiene que haber lanzado al menos 1/3 del último inning.
  • Entrar en el juego cuando su equipo vaya por delante por no más de tres carreras y jugar al menos un inning completo.
  • Entrar en el juego con el riesgo de que el equipo contrario te empate porque tiene un jugador en base, o uno al bate o pendiente de la entrada de un jugador.
  • Lanzar al menos 3 innings.

El récord en una temporada lo tiene Francisco Rodríguez en 2008 con 62 Saves. Durante toda una carrera deportiva no podría ser otro que Mariano Rivera, 652, una auténtica barbaridad ya que serían cuatro temporadas completas manteniendo el resultado vencedor en la última carrera.

IP (Innings pitched)

El número total de innings que ha lanzado un jugador. Aquí vemos la diferencia entre diferentes épocas del béisbol ya que en 1908 Ed Walsh lanzó 464 innings, y a partir de 1960 el que más lanzó fue Randy Johnson con 271,3, algo más de la mitad. El récord absoluto es para Phil Niekro con 5.404.

H (Hits recibidos)

Las veces que un bateador ha conectado un hit a uno de sus lanzamientos. El récord también es para Niekro con 5.044.

R (Carreras recibidas)

Carreras que anotaron al equipo del pitcher cuando este lanzó. De nuevo la “mejor” marca es para Niekro con 2.337.

ER (Earned runs)

Son las carreas que ha recibido un pitcher sin contar las que han sido provocadas por un error de cualquier jugador de campo, el pitcher incluido. De nuevo el líder es Niekro con 2.012. En 1973 un pitcher no estuvo especialmente acertado, Wilbur Wood, le batearon 381 veces y concedió 166 carreras, un año para olvidar para el bueno de Wilbur.

ERA (Earned run average): 9*(ER/IP)

Se calcula dividiendo las carreras recibidas por un pitcher sin contar las precedidas por un error entre los innings pitcheados, y se multiplica por 9 que es el número de innings totales de un partido, así nos da el número de carreras que hubiera concedido este pitcher si hubiera continuado jugando durante todo el partido. Es la estadística más conocida para evaluar a un pitcher. Si vemos un pitcher con un ERA de 3.5 significa que si jugara todo el partido, “teóricamente” su equipo recibiría entre 3 y 4 carreras. Pocos pitchers juegan todo el partido, así que para conocer las carreras que puede recibir un equipo también deberíamos tener en cuenta el ERA del bullpen del equipo. Evidentemente a ERA más bajo mejor es el pitcher, aunque aquí también influye la capacidad defensiva del equipo, si no son capaces de hacer ni una doble eliminación el ERA del pitcher también será peor.

El mejor ERA de una temporada lo tiene Bob Gibson, 1.12 en 1968 (con más de 162 IP). El mejor de toda una temporada de un starter es para Sandy Koufax con 2.36 (con más de 1.000 IP); si hablamos del que lo posee más bajo sería para un closer, y como no, Mariano Rivera con un 2.21.

Veíamos anteriormente a Phil Nierko que tenía las peores marcas en H, R y ER. Uno podría pensar que era un pitcher que recibía muchísimas carreras en contra, que le bateaban mucho, que era “malo”, pero la ERA de su carrera fue de 3.35, clasificado en el lugar 66 de toda la historia (pitchers a partir de 1960). Un claro ejemplo de que los números nos pueden engañar a simple vista.

ERA+ o ERA Plus: League ERA/ERA

League ERA es el indicador que nos habla del ballpark, si es más favorable al pitcher o al bateador. Un ERA mayor de 100 está por encima de la media, menos de 100 por debajo de la media. Por ejemplo, si el League ERA es de 3.50 y un pitcher consigue un ERA de 3 en ese campo sus números serán más altos que la media, un ERA+ mayor que 100, si el pitcher consigue un ERA de 4 será peor, ya que en esebBallpark lo normal sería 3, así que su ERA+ será menor de 100, peor. El ERA+ mayor en una temporada fue para Pedro Martínez con 291. Durante toda una carrera tenemos a Mariano Rivera, 205 (siendo un closer lanzó mucho menos) y de nuevo Pedro con 154 (un 54% mejor que la media).

pedro_span
Pedro Martínez

BB (Bases por bolas)

Las veces que un bateador avanza tras la cuenta de cuatro bolas lanzadas por el pitcher. Aquí el récord es para Nolan Ryan, de las once temporadas con más BB seis son para él, y evidentemente el récord total también es suyo con 2.795. Recordemos que Ryan también poseía el récord de strikeouts, un pitcher agresivo que iba a por todas, los bateadores muchas veces dejaban sin batear sus bolas y eso podía convertirse en un strikeout o en una base por bolas.

IBB (Bases por bolas intencionadas)

El pitcher que deja avanzar al bateador lanzando las bolas de forma intencionada fuera de la zona de strike. Depende de la calidad del pitcher y del momento del partido, puedes regalar una base a un buen bateador para enfrentarte a uno que no sea tan bueno.

HR (Home runs)

Los HR que ha concedido un pitcher. El “honor” en una temporada lo tiene Bert Blyleven al que le mandaron 50 lanzamientos más allá del estadio en 1986, y al que más HR le han metido ha sido a Jamie Moyer, 522.

HBP (Hit by a pitch)

Las veces que un pitcher golpea con la bola a un bateador y le concede una base. Kerry Wood y Rom Murphy golpearon a 21 bateadores durante una temporada; el que más pelotazos metió a los bateadores fue Randy Johnson con 190. Como escribe Pedro Martínez en su biografía Pedro, “cuando golpeaba a un bateador el 90 por ciento de las veces era de forma intencionada”. Cuanta leña que repartió el genial Randy.

GDP (Double plays grounded into)

Las veces que un lanzamiento de un pitcher se convierte en doble eliminación. Tommy John consiguió 605 en toda su carrera.

WP (Wild pitches)

El catcher no puede coger la bola que le lanza el pitcher porque esta se queda corta, va demasiado alta o se va por uno de los lados. Con esta jugada el equipo contrario puede avanzar una base, dado que el equipo defensor ha perdido el control de la bola. El Rey de los WP, Nolan Ryan con 277.

WHIP: Bases por Bolas + Hits /Innings Pitched

Una estadística que se utiliza cada vez más, muy usada en las Fantasy. Nos da el número de veces que un bateador consigue un hit o una base por bolas en cada inning jugado. La mejor temporada de la historia fue la de Pedro Martínez en el año 2000, 0,737. Durante toda la historia, el mejor closer, Mariano Rivera, 1,000 y como abridor a Sandy Koufax con 1,005.

Para terminar os dejo la tabal de pitchers ordenadas por ERA+ a partir del año 1960. Vemos en cuarto lugar a Clayton Kershaw, muy cerca del mítico Pedro Martínez, y a Félix Hernández en el lugar 20, un par de pitchers que podemos disfrutar en la actualidad.

Rk Player ERA+ IP G SHO W-L% SV H R ER BB SO ERA HR BF IBB HBP WP GDP
1 Mariano Rivera 205 1283.2 1115 0 .577 652 998 340 315 286 1173 2.21 71 5103 41 46 13 88
2 Pedro Martinez 154 2827.1 476 17 .687 3 2221 1006 919 760 3154 2.93 239 11394 30 141 62 148
3 Hoyt Wilhelm 153 1230.2 638 1 .529 170 898 388 315 365 965 2.30 76 4908 38 28 57 81
4 Clayton Kershaw 148 1429.1 219 9 .662 0 1084 439 404 438 1511 2.54 87 5701 26 23 55 101
5 Sandy Koufax 147 1807.2 260 37 .695 6 1304 542 474 512 1910 2.36 136 7216 36 14 57 71
6 Dan Quisenberry 146 1043.1 674 0 .549 244 1064 356 320 162 379 2.76 59 4247 70 7 4 130
7 Roger Clemens 143 4916.2 709 46 .658 0 4185 1885 1707 1580 4672 3.12 363 20240 63 159 143 330
8 Brandon Webb 142 1319.2 199 8 .584 0 1200 557 479 435 1065 3.27 92 5515 34 50 56 140
9 Trevor Hoffman 141 1089.1 1035 0 .449 601 846 378 347 307 1133 2.87 100 4388 58 9 49 60
10 John Franco 138 1245.2 1119 0 .508 424 1166 466 400 495 975 2.89 81 5312 78 22 54 116
11 Johan Santana 136 2025.2 360 10 .641 1 1726 773 721 567 1988 3.20 220 8262 13 36 68 122
12 Bruce Sutter 136 1042.0 661 0 .489 300 879 370 328 309 861 2.83 77 4251 83 13 37 85
13 Randy Johnson 135 4135.1 618 37 .646 2 3346 1703 1513 1497 4875 3.29 411 17067 37 190 109 252
14 John Hiller 134 1242.0 545 6 .534 125 1040 438 391 535 1036 2.83 110 5206 71 12 39 81
15 Adam Wainwright 133 1566.2 284 9 .644 3 1428 565 519 389 1324 2.98 104 6407 20 42 35 152
16 Kent Tekulve 132 1436.2 1050 0 .511 184 1305 526 455 491 779 2.85 63 6001 179 17 23 162
17 Lee Smith 132 1289.1 1022 0 .436 478 1133 475 434 486 1251 3.03 89 5388 100 10 47 77
18 Greg Maddux 132 5008.1 744 35 .610 0 4726 1981 1756 999 3371 3.16 353 20421 177 137 70 422
19 Roberto Hernandez 131 1071.1 1010 0 .486 326 1002 475 411 462 945 3.45 96 4632 53 35 50 83
20 Felix Hernandez 131 2115.1 311 10 .585 0 1879 804 718 584 2006 3.05 167 8638 16 65 117 205
Provided by Baseball-Reference.com: View Play Index Tool Used

Etiquetas: estadisticas beisbol, moneyball beisbol, Nolan Ryan, pedro martinez, randy johnson, sabermetrics

Sobre el autor

Ángel Carrillo

Nací en el 71, llovía, un pueblo del Priorat, Cornudella. Trabajo de médico. Cuatro novelas publicadas, "Fresas y Melocotones", "Tarrako", "Placaje Alto" y "Tenir-ho Tot", tres hijos, un limonero, pero todavía quedan cosas por hacer y momentos por vivir. Escribo sobre béisbol e historias de la vida

Artículos relacionados

por Pepe Latorre
14 noviembre
MLB

¿Por qué tanto home run?

15 minutos de lectura
por Ángel Carrillo
15 mayo
BÉISBOL

Entender el juego del béisbol (X): Proyecciones de Bateadores

13 minutos de lectura
por Ángel Carrillo
10 abril
NBA

Estadísticas en baloncesto (II): Evaluar a los equipos

8 minutos de lectura
  • JOSE RAMON SOLORIO DIAZ

    EXISTE ALGUNA ESTADISTICA QUE INDIQUE QUE PROBABILIDAD HAY DE QUE UN LANZAMIENTO SEA BOLA, STRIKE O SEA BATEADO? SALUDOS

    • JOSE RAMON SOLORIO DIAZ

      es decir que un lanzamiento, en qué porcentaje sería bola, en qué porcentaje sería strike y en qué porcentaje sería un hit del bateador?

  • Pingback: Unsung heroes – Liga Americana – No Inventamos Nada Nuevo()

  • Pingback: El advance scounting en la MLB | Sports made in USA()

  • Diamond Dallas Page

    El realidad el record de salvados de una temporada lo tiene Francisco Rodriguez con 62 salvamentos con Anaheim en 2008

    • Sports made in USA

      Cierto, lo cambiamos!

  • Angel Lluis Carrillo Pujol

    Muchas gracias Jon.
    Si algún aficionado tiene alguna pregunta que la haga, intentaré responder lo mejor posible.

    • Rafi

      Una pregunta… llevo más de un año haciendo apuestas de béisbol y no pego una. En pronósticos me das… La iniciación o la cantidad de una salida de un pitcher influye mucho. Osea si tienes muchos innings jugado y poco juego iniciado déjame por escrito por aquí de que me debo llevar para ver si pego una apuestas y el máximo de equipo que debo jugar… Es que no pego una… cuál Es son las estadísticas que me debo llevar O

      • Angel Lluis Carrillo Pujol

        Hola Rafi
        La estadística que te será más sencilla para un pitcher será el ERA, que te da las carreras que concede este jugador cada 9 entradas, ¿eso es garantía de que siempre jugará así? No, para eso tenemos las proyecciones de páginas especializadas, como Fangraphs, donde te dan la proyección del jugador, si uno está jugando mucho mejor de lo previsto empeorará y si está jugando peor mejorará. Pero el tema se complica con el bullpen, que juega las últimas entradas, y eso es un misterio, puedes mirar en Fangraphs lo bueno o malo que es el bullpen, y seguramente jugarán los relevistas que no jugaron el día anterior.
        El béisbol es muy difícil de predecir, ya que influyen muchos factores, pero para conocer el pitcher de forma sencilla te recomiendo el ERA.
        Los innings lanzados por un pitcher durante la temporada no influyen, lo cierto es que a más lanzamientos durante un partido pueden sentirse más cansados, pero eso no lo sabes antes de empezar
        A lo mejor este artículo te sirve https://www.beisbolmlb.com/pitchers-en-las-grandes-ligas-como-se-utilizan/
        Saludos

  • Jon Aingeru Molinero

    Gran articulo. Muy explicativo

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García