LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Diego Ruiz
el Nov 6, 2012
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  MOTOCROSS • MOTOR • SUPERCROSS  /  Vocabulario de motos (2ª parte)
MOTOCROSS

Vocabulario de motos (2ª parte)

motocross vocabulario

Tras haber repasado las bases del deporte, la competición y los elementos de un circuito de un circuito de supercross, ahora os desvelaremos varios términos más sobre condiciones del circuito, jugadas y elementos menos comunes en el supercross pero más típicos en motocross

SLICK: condición del circuito donde la tierra se encuentra muy compactada y dura, provocando una baja adherencia al provocar que el taco no pueda hincarse en el terreno.

TACKY: condición del circuito donde la tierra favorece que los tacos de las ruedas entren bien y agarren, un exceso de esta condición puede bajar la velocidad por el exceso de fricción.

SANDY: condición del circuito donde el terreno es generalmente arenoso. Igual que existen circuitos especialmente hechos en zonas arenosas, también a veces una gravilla puede sufrir un gran deterioro y crear el efecto arenoso.

CHOPPY: condición del circuito donde el terreno está “triturado” por el continuo paso de motos, creando multitud de roderas y baches.

GREASY: condición del circuito donde una lluvia previa ha creado un tipo de barro pesado y deslizante, complicando en gran manera el pilotaje.

BLUE GROOVE: condición de un trazado slick donde la goma de los neumáticos empieza a posarse encima de la gravilla más compactada y dura, creando una situación aún más deslizante ya que los neumáticos no tienen manera de morder el terreno.

JUMPSTART: jugada de un piloto al caer la valla en una salida por la cual el piloto alza su rueda delantera para conseguir superar la valla antes de que haya caído por completo.

SEATBOUNCING: movimiento en la rampa de despegue de un salto para conseguir un salto más largo. Para ello, el piloto se sienta y usa su peso natural para comprimir más el amortiguador trasero para luego alzarse lanzando el cuerpo un poco hacia delante y así saltar más.

SCRUB: movimiento en la rampa de despegue de un salto para conseguir que la moto vuele más bajo. Es una técnica muy avanzada que empezó a usar Ricky Carmichael de forma discreta y que James Stewart perfeccionó en su llegada a la categoría máxima, incluso 6-7 años después no muchos pilotos la usan debido a que para usarla hay que ir a una velocidad mayor a la recomendada al llegar al salto para poder así “rascarlo”, volar más bajo pero llegar al otro lado.

WHIP: movimiento aéreo de estilo visualmente parecido al scrub tal y como lo hace James Stewart. Con el movimiento la moto no vuela más bajo, sólo se inclina en el aire. Empezó a ser usado como celebración a mediados de los setenta.

PINNING: llevar las revoluciones del motor hasta el corte de encendido, algunos pilotos lo usan para rectificar su inclinación en el aire y otros lo hacen únicamente por diversión o estilo.

BLOCKPASS: movimiento de adelantamiento normalmente cargado de polémica donde el piloto atacante interpone su moto en medio de la trazada del defensor sacrificando la suya propia, normalmente causando contacto y muchas veces incluso un accidente.

FLATLANDING: situación mucho más habitual en el motocross donde un piloto empieza a literalmente «aterrizar en el plano» en vez de en el montículo de aterrizaje. Esto suele ocurrir al llevar el piloto una velocidad excesiva para el salto, a veces no remediable ni con un scrub.

SHOWBOATING: actitud de un piloto al creerse o saberse ganador, por lo que suele empezar a agitar su puño, ejecutar whips e incluso trucos de freestyle motocross. El piloto que hizo mayores exhibiciones de esa actitud fue Travis Pastrana, que usaba acrobacias para festejar sus victorias, incluso en condiciones de barro.

OFF-CAMBER: inclinación negativa del terreno creada tanto naturalmente como por un bulldozer en el interior de una curva, el contraperalte hace que pasar esa curva pueda ser muy complicado.

ROLLERS: whoops normalmente más altos, menos picudos, más separados y a veces naturales que los pilotos prueban de pasar tanto por encima por las crestas como saltando.

STEP-UP: salto donde la zona de aterrizaje es considerablemente más alta que la de despegue.

SKI JUMP: salto parecido a los famosos saltos de esquí donde no existe una gran rampa hacia arriba como tal, si no que la pura velocidad y un corte en el terreno hace que la moto vuele.

CAVITY: valle en un circuito de motocross, normalmente se entra con un ski jump y se sale proyectado hacia arriba.

FLAT TRACK TURN: curva plana sin ningún tipo de peralte ni inclinación donde se exige una técnica de flat track (motociclismo en ovales de tierra de hasta 1 milla en Estados Unidos) para hacerla a máxima velocidad.

Etiquetas: Artículos de opinión motocross

Sobre el autor

Diego Ruiz

Auténtico fanático del motor, especialmente de las dos ruedas. Experto en Motocross y Supercross.

Artículos relacionados

por Diego Ruiz
26 junio
MOTOCROSS

USA vs El Mundo: Estilos de circuitos de motocross

5 minutos de lectura
por Diego Ruiz
25 junio
MOTOCROSS

La sombra del dopaje en el Motocross

5 minutos de lectura
por Diego Ruiz
08 octubre
MOTOCROSS

Red Bull Give Me Five: Mirando al futuro

3 minutos de lectura

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García