LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Ángel Carrillo
el Feb 14, 2016
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  BÉISBOL  /  Entender el juego del béisbol (I): Run Expectancy
BÉISBOL

Entender el juego del béisbol (I): Run Expectancy

Para empezar un par de preguntas: ¿Qué es mejor, tener un corredor en primera base y ningún eliminado o las bases llenas y dos eliminados? ¿Qué es mejor, tener un corredor en primera y otro en segunda con dos eliminados o tener un jugador en tercera base con dos eliminados?

El béisbol puede parecer un juego sencillo: se disputan nueve entradas, cada una con un inning para cada equipo, en cada inning el equipo defensivo tiene que eliminar a tres jugadores del equipo ofensivo, en el campo hay tres bases donde los jugadores están «a salvo», y una cuarta donde al llegar anotan una carrera. Al principio de cada inning tenemos las bases desiertas y uno bateando, después según la jugada el jugador puede estar eliminado o que esté en primera base, o en segunda, o en tercera o que haya conseguido un home run y eso dar una carrera a su equipo. Aparece el segundo bateador, que según la posición de su compañero en el campo avanzará por éste, puede quedar eliminado, ir a la primera y el compañero a la segunda… En definitiva, hay 24 combinaciones posibles de jugadas en un partido de béisbol.

Lo veremos mejor en este gráfico, los datos utilizados son de la página Retrosheet.

Run_Expectancy_Matrix_1.0

El gráfico nos muestra el número de carreras conseguido durante los diferentes periodos del juego y durante las diferentes épocas de éste. A esto le llamaremos Run Expenctancy (RE), las carreras que esperamos conseguir; vemos que en el periodo del 1950 a 1968 y en el periodo de 1969 a 1992 se conseguían menos carreras que en el de 1993 a 2010. Durante el resto del tiempo hablaré de la columna del 93 al 2010, para hacer el artículo más ilustrativo ya que son datos de años más recientes.

Observamos en verde la cantidad de carreras que se consiguen al inicio de la entrada, cuando no tenemos jugadores en bases y no hay ningún eliminado: 0.544. Se calcula dividiendo el número de entradas que se inician entre las carreras conseguidas. Nota: no se cuentan los novenos innings del equipo local ya que muchas veces no se juegan, o si sirven para ganar no se juegan completos, así que decidieron no incluirlos como tampoco incluyen los innings que se juegan más allá del noveno.

El primer jugador batea y llega a primera base, ningún eliminado y un jugador en 1B, el RE nos sube hasta 0.941. ¿Cómo lo hemos calculado? Se han cogido todos los partidos de ese año, se han buscado las ocasiones en que no había ningún eliminado y un jugador en primera base y se ha dividido entre todas las carreras conseguidas cuando se llegó a esta situación. El resultado de esta operación para este caso ha sido de 0.941.

Run Expectancy (RE) = Veces que ha ocurrido la situación descrita/número de carreras conseguidas durante la situación descrita

Sin ningún eliminado y las bases llenas el equipo ofensivo consigue de media más de 2 carreras (2.39), si el pitcher elimina a uno el número de carreras baja a 1.631, y si se consigue eliminar a dos baja a menos de una carrera, 0.814. Por eso con bases llenas y ningún eliminado parece obligatorio meter a tu mejor jugador de bullpen para reducir de manera drástica las carreras que vas a recibir.

David-ortiz-batters-box

¿Qué es mejor, tener un corredor en primera base y ningún eliminado o las bases llenas y dos eliminados? Como vemos en la tabla la respuesta está clara, es mejor tener un jugador en primera base sin ningún eliminado, y eso nos ayuda a planificar el partido. Lo mejor sería que el jugador que más se embase batee primero, nos dará más probabilidades matemáticas de conseguir una carrera.

¿Qué es mejor, tener un corredor en primera y otro en segunda con dos eliminados o tener un jugador en tercera base con dos eliminados? Aunque pudiera parecer lo contrario, tienes uno en tercera y con un bateo medianamente decente consigues una carrera, se consiguen más carreras con un jugador en primera base y otro en segunda base.

1B+2B+ 2 Outs= 0.471 y 3B+ 2 Outs= 0.385

Evidentemente estamos hablando de números a grosso modo, si tienes mejores jugadores las carreras conseguidas aumentarán, si tus pitchers son excelentes las carreras del equipo contrario disminuirán. Para analizar las diferentes situaciones con cada jugador individual deberíamos estudiar a cada jugador, y ver lo que consigue cuando batea y las bases están llenas, un jugador en primera, uno eliminado. Y desde el lado del pitcher ver las carreras que recibe con un jugador en primera y ningún eliminado, y dos eliminados y bases llenas. Después, combinar ambos datos para ver cuando se juntan en el campo un jugador con un RE concreto contra un pitcher con su RE, pero eso ya es un análisis demasiado profundo aunque muy interesante.

¿Sirve esto para cualquier equipo de cualquier categoría? Probablemente sí, aunque la RE será diferente. Si en la liga española se consiguen más carreras la RE será mayor, aunque probablemente se mantendrá que es mejor tener un jugador en segunda base y un eliminado que un jugador en tercera con dos eliminados. Para utilizar esto en otras competiciones beisbolísticas y comprobar que los números son correctos deberíamos realizar el estudio con los datos de la Liga que queramos estudiar.

Etiquetas: introduccion al beisbol, Run Expectancy

Sobre el autor

Ángel Carrillo

Nací en el 71, llovía, un pueblo del Priorat, Cornudella. Trabajo de médico. Cuatro novelas publicadas, "Fresas y Melocotones", "Tarrako", "Placaje Alto" y "Tenir-ho Tot", tres hijos, un limonero, pero todavía quedan cosas por hacer y momentos por vivir. Escribo sobre béisbol e historias de la vida

Artículos relacionados

por Ángel Carrillo
15 mayo
BÉISBOL

Entender el juego del béisbol (X): Proyecciones de Bateadores

13 minutos de lectura
por Ángel Carrillo
09 enero
MLB

Entender el Juego del Béisbol (IX): La Defensa

8 minutos de lectura
por Ángel Carrillo
19 junio
MLB

Entender el Juego del Béisbol (VIII): Comparar pitchers

13 minutos de lectura
  • Pingback: Entender el juego del béisbol (X): Proyecciones de Bateadores | Sports made in USA()

  • cucho_cat

    Wow!, Genial artículo!, Muy interesante, y me encanta el contenido estadístico!, Gracias!

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García