Por Jon Molinero
A riesgo de que me acuséis de preopcuparme sólo de los grandes mercados, me vais a permitir que después de Los Ángeles y Toronto (que al fin y al cabo, tiene todo el mercado «beisbolístico» canadiense a su disposición) continúe mi recorrido en Nueva York.
La Gran Manzana es la única ciudad en la que el béisbol es el deporte rey. No es de extrañar teniendo en cuenta que la metrópolis cuenta con uno de los equipos más laureados del mundo y el club que más veces (27) ha ganado las Series Mundiales. Estoy hablando, por supuesto, de los Yankees. Ahora diréis: ¿otro análisis sobre los Yankees? que poco original. Pues sí, pero no. Sí que voy a hablar de los Yankees, que, para alegría de unos y tristeza de otros son el equipo de béisbol más famoso en el mundo. Sin embargo, NY también tiene un equipo de baseball en la Liga Nacional. Si el Bronx tiene a sus Bombarderos, Queens tiene a sus queridos Mets y ellos también van a tener su huequito en este artículo.
En este punto voy a parar para hacer un peqeño disclaimer: Vuestro humilde columnista es un fanático de los Mets nivel casi enfermizo. Por tanto, me reservo el derecho exclusivo a meterme con los Amazin´. Cualquier comentario negativo hacia este equipo será inmediatamente eliminado y el usuario que lo ha escrito «baneado» de la web. Avisados quedáis. Además, el objetivo «secreto» de la columna es conseguir nuevos fieles a la causa Met. Por eso, veréis que muchas veces añado pequeños datos y curiosidades sobre el equipo aunque no hable de ellos. Y si Dani me lo permite, voy a echarle un poco de morro para deciros que podeis seguir la cuenta de Twitter @nymets_news_esp para toda la información sobre los Mets en castellano.
Ahora ya vuelvo al tema de la columna. Y como lo mejor se guarda para el final, empiezo por los Yankees.
New York Yankees
La media de edad del lineup de los Bronx Bombers es tres años mayor que la de cualquier otro equipo de la AL. Esta frase para mi caracteriza a los Yankees de 2013. Son viejos. La edad media de la plantilla el año pasado era de 33 años y lo peor es que las grandes estrellas del equipo Álex Rodríguez y Derek Jeter tienen 37 y 39 años respectivamente. Además las cosas no han mejorado esta offseason. ¿Porque digo esto? Muy sencillo. Las principales bajas durante el periodo de fichajes han sido nombres como Nick Swisher (31 años), Russel Martin (29), Raúl Ibáñez (40), Andruw Jones (35), Eric Chávez (34), Rafael Soriano (32), Derek Lowe (39) y Freddy García (35). Con estas edades, se podría pensar que los del Bronx podían aprovechar la oportunidad para rejuvenecer la plantilla. Nada más lejos de la realidad. Si bien librarse de estos jugadores a permitido promocionar a catchers jóvenes de dentro del sistema como Francisco Cervelli o Austin Romine y rejuvenecer un poco el bullpen, las adquisiciones desde otros equipos no dan signos de que los Yankees quieran iniciar un proyecto a largo plazo. Primero volvieron a firmar a Ichiro Suzuki (39 años) y luego ficharon a Jim Miller (31) y David Herndon (27) para el bullpen, a Travis Hafner (36) para dar un reserva de gantías a Mark Teixeira y, en un sign que habrá hecho mucho daño en la Red Sox Nation a Kevin Youkilis (34) para reforzar el infield ante los problemas de ARod.
La rotación tiene un año más a un ace consolidado en C.C. Sabathia e Hiroki Kuroda demostró que es un pitcher sólido y que es capaz de dar innings (lanzó 219.2) al equipo. Si Andy Pettite da el rendimiento del año pasado, será de gran utilidad para el equipo, aunque habrá que ver si es capaz de lanzar un número de entradas dignas de un titular. Los dos últimos puestos de la rotación son las que generan más dudas, ya que Phil Hughes e Iván Nova, dos pitchers con un ERA en su carrera superior a 4.30. ¿El problema? Pues a falta de ser pesado, la edad. Sabathia tiene 32 años y Kuroda y Pettite, 38 y 41 respectivamente. Cualquier lesión o falta de eficacia puede ser una catástrofe para el club, ya que no se ven sustitutos de garantías ahora mismo.
El bullpen tiene un nombre propio: Mariano Rivera. El pitcher es uno de los mejores, si no el mejor, closer de la historia, con un total de 608 saves. No obstante, el jugador ya tiene 43 años y el año pasado se perdió todo el año por una lesión. Rafael Soriano demostró que podía cerrar los partidos, pero se ha marchado a los Nats, por lo que habrá que ver como responden los Yankees a una lesión de Rivera. El resto del bullpen parece eficiente. David Robertson da mucha seguridad y Joba Chamberlain y Clay Rapada pueden ser efectivos (aunque vienen de años flojos). Además, es la unidad más joven del equipo algo que vendrá bien para mantener frescos los brazos de la rotación.
Si se leen los nombres de los position players sin añadir nada más desde luego dan miedo: Álex Rodríguez, Derek Jeter, Mark Teixera, Curtis Granderson, Ichiro Suzuki, Robinson Cano. Pero si decimos que los dos primeros vienen de operaciones importantes, que Rodríguez se ha visto envuelto en problemas de dopaje que le pueden distraer y que ninguno de estos tiene menos de 30 años, la película se empieza a parecer más a «Scary Movie» que a «El Sexto Sentido». Y si añadimos que la mitad de esos jugadores tienen más de 37 años pues ya os podeis imaginar. Lo lógico con un lineup titular así sería tener un buen banquillo para dar descanso, pero, la verdad es que no hay muchos sustitutos de garantías. Además los pocos que hay, Youk y Hafner ayudan a subir la media de edad.
Con todo esto os imaginareis que mi opinión es que no veo a los Yankees con muchas oportunidades este año. Pues es verdad, están en una división que buenos equipos como Tampa Bay, Baltimore y el muy reforzado Toronto le va a dificultar más si cabe la tarea. Sin embargo, los Yankees son los Yankees, es decir, descartarles es de locos. Estarán ahí peleando hasta el final y, si los jugadores se mantienen sanos y todo va bien, pueden llegar a donde quieran. Por lo tanto, aunque tiendo a pensar que se quedarán fuera de Playoffs, seguro que estos cuatro equipos tendrán una pelea cerrada hasta el final y se lo jugarán todo entonces. ¿Podrá el asilo del Yankee Stadium responder al final? Son los Yankees, nunca lo descartéis.
Lo que sí os digo es que no os perdais la Free Agency del año que viene. Sólo Álex Rodríguez, Teixeira, Sabathia y Suzuki tienen contrato seguro más allá de este año (¡ARod hasta 2018 cuando tenga 41 años!) y si algo gusta por esos lares es gastarse dinerito en superestrellas. ¡Preparáos!
New York Mets
Los más nuevos en el béisbol direis: ¿Los Mets? ¿Y esos quiénes son? ¿Pero los de Nueva York no son los Yankees? Pues sí en NY los Bronx Bombers lo eclipsan todo. Son el equipo por antonomasia. No sólo de la ciudad, si no para mucha gente fuera de USA, de todo el país. Los que hayáis visitado Manhattan habréis visto que hay unas cinco tiendas oficiales en la isla, sin contar las grandes secciones que tienen en las tiendas de material deportivo y en las de souvenirs. Los Mets sólo tienen una (en la calle 42, enfrente de Bryant Park, por si algún fan de la columna va a ir a la ciudad y quiere regalarme la camiseta #28 de Daniel Murphy o #29 de Ike Davis como agradecimiento por mis enormes esfuerzos). Pero sí, los Mets no son los padres, los Mets existen y son los mejores del mundo (véase mi clara intención de conseguir fans para el equipo). En realidad son bastante malos ahora mismo, pero el equipo tiene buena pinta para el futuro.
La offseason empezó con movimiento. El General Manager, Sandy Alderson, renovó a David Wright hasta 2020 por unos $140 millones y prácticamente se aseguró que el buque insignia del club se retirase de azul y naranja. Después llegó el gran trade. Sandy decidía apostar por el futuro y traspasaba a R.A. Dickey, Cy Young del año pasado en la NL, primer knuckleballer en lograr el premio y primer Met desde que lo ganase Dwight Gooden en 1985 y primer Met en lograr 20 victorias en una sola temporada desde Frank Viola en 1990. Junto a él se iban a Toronto C Josh Thole y C Mike Nickeas. El conjunto neoyorkino recibía a cambio a dos de los mejores prospects de los Blue Jays: el C Travis d´Arnaud y el pitcher Noah Syndergaard, además de al también prospect OF Wuilmer Becerra y al veterano C John Buck. Después de eso, poca cosa. La gerencia se ha limitado a firmar por un año a Shaun Marcum para ocupar el hueco dejado por Dickey y, pese a las evidentes necesidades tanto en el bullpen como en el outfield se ha limitado a firmar a Brando Lyon y a varios jugadores les ha dado un contrato de minors para que estén a prueba en el Spring Training.
La rotación parece una de las partes más firmes del equipo. Johan Santana es el ace indiscutible. Su rendimiento desde que llevo a Queens no ha sido el mejor y se perdió una temporada entera por lesión, pero su salario, su status y, sobre todo, el hecho de haber logrado el primer no-hitter de la historia del equipo, hacen que su puesto no esté en duda. Eso sí, este año acaba contrato y se puede decir que no se le renovará. Shaun Marcum ha llegado este año con contrato de un año y puede dar estabilidad y veteranía, tras varios años manteniéndose alrededor del 3.50 de ERA. Jonathon Niese y Dillon Gee deben confirmar la clara mejoría mostrada el año pasado. El segundo se perdió algunos partidos, pero parece que llegará bien al Opening Day. Por último, está Matt Harvey una de las joyas del farm system que el año pasado ya demostró en sus diez partidos porqué el equipo mira al futuro con ganas, gracias a un ERA de 2.76 y un WHIP de 1.146.
El bullpen, por el contrario, parece bastante flojo; sobre todo en el puesto de closer. Frank Francisco tuvo un rendimiento horroroso, terminando con un ERA de 5.53. Se ha hablado mucho de opciones para sustituirle. El GM fué a ver a Brian Wilson, pero no quedó muy impresionado por lo que Frank iniciará el año en su puesto y el año que viene puede que llegue algún free agrent o se pruebe con algún jugador de las Minors (si Francisco no va bien esta prueba llegará este mismo año). Por lo demás el año pasado el bullpen fué de los peores de la NL y este año se ha mejorado algo, pero no demasiado. Se ha añadido a Brandon Lyon y se pondrá a prueba a muchos pitchers incluyendo a Pedro Feliciano, que no lanza en Majors desde 2010 y Scott Atchinson, que ha pasado muy desapercibido pese a los buenísimos números que tuvo en Boston el año pasado (1.56 ERA y 0.944 de WHIP). El grupo de suplentes, por tanto, puede mejorar un poco; pero da la sensación de que el equipo confía en que el amplio grupo de pitchers que tienen en el farm system ocupen estas labores em el futuro.
Las posiciones del infield parecen claras. Ike Davis y Captain Wright en las esquinas y Daniel Murphy y Rubén Tejada en el centro. John Buck se ocupará inicialmente del puesto de catcher. Si Travis d´Arnaud pasa un mínimo de 20 días en las Minors su Free Agency se retrasará un año. Sin embargo, es probable que no suba hasta mediados de año para darle más tiempo en AAA. Lo que da más bien pena es el outfield, que puede ser el más lamentable de la liga. Lucas Duda será titular en el lado izquierdo. Aunque ofensivamente es un jugador eficaz, defensivamente no está preparado para este puesto. En el centro abrá un platoon entre Collin Cowgill y Kirk Niewenhuis; que, aunque es un jugador que me cae bien y me gusta en defensa, parece que todos sus at-bats acaban en K igual que su nombre. En la derecha., otro platoon entre Mike Baxter y ¿quién sabe? Hay varias opciones como Marlon Byrd y Andrew Brown.
Lo que de verdad esperan los aficionados es que pase esta temporada y la próxima llegue lo antes posible a Citi Field. Y es que en el club se piensa en el futuro. Alderson ha conseguido juntar tres grandes prospects a través de traspasos. Tres jugadores que han entrado en el Top30 de prospectos de Jonathan Mayo de mlb.com: Travis d´Arnaud (6), Zack Wheeler (8) y Noah Syndergaard (29).
Si todo va bien, se promete de aqui a un par de años una rotación con Zack Wheeler, Matt Harvey, Jonathon Niese, Noah Syndergaard y Dillon Gee que ya hace salivar a los aficionados. A esto hay que añadir una parte media del lineup con d´Arnaud, Wright y Davis. Si el equipo puede crear un bullpen sólido, ya sea con los jugadores de los filiales o con agentes libres, el cuerpo de lanzadores puede ser espectacular. El problema está en el outfield. Los mejores prospectos en estos puestos todavía van a tardar varios años en llegar al primer equipo y, mientras escribo estas líneas, el club ha perdido una gran oportunidad de lograr un centerfielder veterano que sería el leadoff hitter para varios años, ya que Michael Bourn ha firmado por Cleveland. Parece que, de momento, todo queda para la Agencia Libre. Aunque es un buen momento, ya que al expirar los contartos de Santana y Jason Bay los Mets van a disponer de un gran hueco en su payroll para gastar.
Por lo tanto, este año en los Mets todo van a ser pruebas y dar tiempo de crecimiento a los jóvenes que deben ser la base del futuro y no se espera que los Mets hagan mucho ruido; más en una división con Wahington y Atlanta. Pero a partir de 2014, ¡preparáos! porque Flushing va a volver a ser un sitio relevante en el mundo del béisbol.
Y no os olvideis el año que viene la Free Agency las empresas de mudanzas neoyorkinas van a hacer su agosto preparando mudanzas a la Gran Manzana.