LA LATA DE MAÍZ

El podcast de béisbol para informarse de la actualidad, aprender sobre el deporte de la pelota y saborear esas historias que lo hacen bonito.

la-lata-de-maiz

UN MAIZAL EN IOWA

El podcast de radio documental sobre béisbol.

maizal-en-iowa

LIVING IN AMERICA

El deporte americano en Onda Cero durante cinco temporadas.

living-in-america-podcast

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

FUE MEDIO DIGITAL PARTNER

Nuestro contenido se volcó a las secciones de NFL y MLB de AS.com.

     

SÍGUENOS

Sports made in USA
Menu
Jon Molinero
el Abr 30, 2013
Compartir artículo
Suscribirse
Inicio  /  TEMPORADA 2013 • THE OLD BALL GAME  /  La importancia de saber lanzar
TEMPORADA 2013

La importancia de saber lanzar

Uno de mis hobbies durante la temporada de béisbol es jugar en Ligas Fantasy. Es muy similar a las fantasies que todos conoceréis a través del football, con un par de diferencias notables. Suelen tener más categorías estadísticas que se tienen en cuenta y al haber partidos todos los días son ligas más continuadas, que hay que tratar de llevar día a día.

El asunto es que en una de las Ligas en las que juego decidí intentar hacer un trade para tratar de mejorar mi cuerpo de lanzadores. Concretamente quería deshacerme de Matt Cain, ace de los San Francisco Giants, que está teniendo un principio de año nefasto. Al final, estuve negociando un posible traspaso en el que los principales protagonistas eran el propio Cain y Adam Wainwright, ace de los Saint Louis Cardinals. El primero es un gran pitcher, dos veces ganador de las World Series, tres veces All-Star y dos veces clasificado en el TOP8 del Cy Young de la NL. Entre 2005 y 2012 acumulaba un ERA de 3.27, un WHIP de 1.173 y una media de 192IP por temporada. Además el año pasado fue capaz de lanzar un partido perfecto. En definitiva, un jugador de mucho renombre, pero que este año está teniendo el peor año de su carrera con un WHIP de 1.256 y un ERA de 6.59.

Wainwright, por su parte, fue un pitcher espectacular de 2006 a 2010 con un ERA de 2.96, además de ganar un Gold Glove, ser una vez All-Star y quedar en el TOP3 de la votación del Cy Young dos veces. Sin embargo, se perdió todo 2011 debido a una lesión en su codo derecho y pese a que tuvo un muy buen año 2012, ya no entraba en el grupo de los pitchers más populares. Esta temporada el pitcher está teniendo un inicio espectacular. En 38.1 inning ha logrado un ERA de 1.93 y un record de 4-1, con 37 strikeouts y un solo walk.

Yo buscaba a un owner que estuviese atraido por el nombre de Cain y que confiase en que a larga recuperaría su nivel habitual y le daría mejores resultados que Wainwright. Yo quería un lanzador que me diese resultados ya, aunque a la larga su rendimiento empeorase un poco, para asentarme en la cabeza de la clasificación desde el principio.

Esto me hizo pensar en que es curioso como algunos lanzadores son capaces de crearse un nombre y la gente luego confíe en que superarán cualquier bache y volverán a ser los mismos pitcher dominantes de siempre. Mientras tanto, otros lanzadores pasan más desapercibidos y de repente te encuentras con un lanzador buenísimo que pasa under the radar, porque se lesionó en un momento inoportuno o porque no ha sido capaz de lanzar un partido perfecto.

Entonces me pasó una pregunta por la mente, ¿cómo podemos decidir, si un pitcher es realmente bueno, o si su reputación se basa en un par de actuaciones puntuales? La respuesta que se me paso por la cabeza fue: ¡ya tengo tema para la próxima edición de The Old Ball Game! Así que voy a acudir una vez más al mejor amigo del aficionado al béisbol moderno, las estadísticas avanzadas.

Hay aproximádamente un  millón de posibles estadísticas avanzadas para los pitchers. Desde las más comune, a las creadas por las propias franquicias y que mantienen en secreto. Después de darle mil vueltas he decidido utilizar el ERA+, una stat a la que todo el mundo tiene un fácil acceso y que es de fácil comprensión.

El ERA+ es una evolución del Earned Run Average (ERA), una estadística que nos muestra el cuantas carreras permite un pitcher cada 9 entradas (un partido completo). Es muy fácil de calcular, sólo hay que dividir las ER por el número de innings lanzados y multiplicar el resultado por 9. Lo que me gusta del ERA es que nos muestra el verdadero impacto de un lanzador en el encuentro. El record de victorias-derrotas puede ser útil, pero para mi gusto depende demasiado del rendimiento de los bateadores. El WHIP (Walks and Hits per Inning Pitched) nos muestra muy bien como de dominante es un pitcher cuando sube al montículo, pero el equipo ganador no es el que más hits logra, si no el que más carreras anota. Por tanto, un pitcher va a ser más efectivo cuantas menos carreras permita, porque hará más fácil la labor de la ofensiva.

Como ya sabréis, no todos los ballparks de la MLB son iguales. Algunos son pitcher-friendly, es decir, favorables a los lanzadores; mientras que otros son hitter-friendly, favorables a los bateadores. Si un pitcher juaga para los Rockies su ERA se verá afectado porque Coors Field es el estadio más favorable para los atacantes, inflando su ERA. Además, no todos los los pitchers se enfrentan al mismo nivel de dificultad. Un lanzador en la AL East tiene rivales más duros que en otras divisiones. El objetivo del ERA+ es ajustar los datos de modo que estas características se eliminen y así hacer la comparación más justa.

La fórmula sería dividir el ERA global de la liga por el ERA del pitcher que queremos analizar. Luego, se ajusta el dato al estadio en el que juega el pitcher y se multiplica por 100. No me voy a meter en como se ajusta el dato al ballpark. Es más facil acudir a las bases de datos a buscar el resultado diréctamente. La principal diferencia con el ERA es que en éste se da un número que representa el número de carreras. Sin embargo, en el ERA+ se da una escala. La media de los pitchers de la liga se representa con un 100. Si tu pitcher favorito tiene un ERA+ de 100 es que está justo en la media de la MLB. Si tiene un ERA+ de 90 es que está bastante por debajo de la liga, concrétamente un 10%. Si tiene un ERA+ de 150 es que el lanzador está un 50% por encima de la media de la liga.

Os he preparado una pequeña tabla con los cinco mejores pitchers de la MLB, según su ERA+ desde 2008 (no he metido los datos de este año prque todavía no llevamos ni un mes de competición).

#1 #2 #3 #4 #5
2012 Verlander (161) Cueto (151) Price (150) Kershaw (150) Sale (142)
2011 Verlander (172) Halladay (163) Kershaw (161) Lee (160) Weaver (156)
2010 Buchholz (187) Josh Johnson (180) Félix Hernández (174) Halladay (167) Ubaldo Jiménez (161)
2009 Greinke (205) Carpenter (182) Lincecum (171) Félix Hernández (171) Halladay (159)
2008 Lincecum (168) Lee (167) Johan Santana (166) Matsuzaka (160) Sabathia (156)

Esta tabla no me va a ayudar mucho a decidir entre Cain y Wainwright, pero sí que me da algunos datos interesantes.

Lo primero que salta a la vista es el dato de Zack Greinke en 2009. El lanzador de los Royals en aquel momento tuvo un año increíble. Además del ERA+ de 205 (más del doble mejor que la media de la liga), tuvo un ERA de 2.16 y un WHIP de 1.073, con 9.5K cada 9 innings. Ese año se llevó el CyYoung y fue All-Star por primera y única vez en su carrera. Sin embargo, Greinke no vuelve a aparecer en la tabla. Y es que en 2010 su ERA+ bajó a 100 y desde entonces no ha superado el 120. Y el dato del total de su carrera es de 115. El de Greinke es el caso de un pitcher que tuvo un gran año, pero que no ha sido capaz de mantenerse a la altura de esa campaña, aunque sí que está por encima de la media.

La tabla también nos muestra que el declive de la Lincecum la pasada campaña se podía preveer. The Freak tuvo registros de 168 y 171 en 2008 y 2009, respectivamente, pero desaparece completamente de la lista a partir de entonces. Aunque suene duro decirlo, este parece el caso de un pitcher que se mantiene gracias a la reputación adquirida en un periodo de tiempo concreto. Tras ganar el Cy Young y ser All-Star esos dos años, el lanzador de los Giants, bajó su ERA+ a 114 y 127 en los dos años siguientes. En 2011 su ERA fue 2.74 y aún así quedó lejos del TOP5 en ERA+, probablemente debido a una mejora en el pitcheo de la liga, ya que 3 de los 5 primeros en esta estadística pertenecían a la NL. Esta nueva estadística también muestra cláramente su fiasco el año pasado, ya que su dato fue de 68; es decir, un 32% por debajo de la media.

La tabla también nos muestra que la Liga Americana tiene mejores lanzadores o, por lo menos, más superestrellas en el montículo que sobresalen por encima de la media. De los cinco años, la AL ha tenido más lanzadores en el TOP5 en tres ocasiones.

El jugador que más veces aparece en el TOP5 es Roy Halladay que aparece tres veces entre 2009 y 2011. Este es el caso de un gran pitcher, muy regular, un lanzador que año tras año se ganaba el respeto del mundo «beisbolístico». Entre 2001 y 2011 estuvo por encima de la media, siendo su peor ERA+ 115 en 2004 y el mejor 185 un año después. En ese periodo fue 8 veces All-Star, ganó 2 veces el Cy Young y acabó otras 5 veces más en el TOP5 de la votación para este premio. No obstante, el año pasado su estadística bajó a 90; aunque en este caso, debido a su consistencia durante tantos años me inclino a pensar que el bajó se debe más a su edad, ya que Doc ya tenía 36 años en ese momento.

También me gustaría destacar el caso de dos jugadores que parece que pueden dominar la MLB desde el puesto de lanzador en los próximos años. Justin Verlander ha ganado el «título de ERA+» los dos últimos años con datos de 172 y 161. Su curriculum a lo largo de estos años es demasiado extenso para ponerlo aquí, prefiero que lo miréis vosotros mismos y os quitéis el sombrero. El otro lanzador es Clayton Kershaw, que ha estado en la clasificación los dos últimos años. Lo que más asusta es que desde 2009 su ERA nunca ha sido superior a 2.91 y su peor ERA+ es de 133.

¿Quién será su competencia como grandes dominadores del montículo durante esta década? Pues este es el TOP10 de ERA+ de toda la carrera entre los pitchers en activo menores de 35 años (he puesto un mínimo de 800IP para que los datos tengan algo de fiabilidad).

Posición Pitcher y ERA+ de su carrera
1. Clayton Kershaw (140)
2. Adam Wainwright (131)
3. Justin Verlander (130)
4. Félix Hernández (128)
4. Jered Weaver (128)
6. Cole Hamels (125)
6. C.C. Sabathia (125)
8. Matt Cain (122)
9. Jon Lester (120)
9. Tim Lincecum (120)
9. David Price (120)

Entre todos destaca Kershaw nuevamente, que habiendo lanzado ya 985.2 entradas en su carrera acumula un ERA+ de 140. Si se mantiene, puede ser uno de los grandes pitchers de la historia. Wainwright, pese al bajón que supuso su lesión alcanza la segunda posición y Verlander la tercera. Quizás el más llamativo de todos sea Lester, un pitcher que pasa bastante desapercibido, pero que pese a un mal año 2012, ha obtenido números más que eficientes a lo largo de su carrera; destacando, sobre todo, un record de 89-48.

Sabathia y Wainwright componen el grupo de los lanzadores ya casi veteranos, que enseguida empezarán a ver un bajón en su rendimiento producido por el paso de los años. Verlander, Hernández, Weaver, Hamels, Cain, Lester y Lincecum son el grupo de los que están en la mejor edad de su carrera y aún tienen cuerda para rato. Por último, están The Claw y David Price, los líderes de la nueva hornada de talentos.

Permitidme un último párrafo para hacer mi particular homenaje a un jugador que está en su último año de carrera. Probablemente el mejor closer de la historia y el jugador que pone su imagen en este artículo. Él es también el pitcher con mayor ERA+ de carrera de todos los que han pasado por la MLB en más de un siglo. Me refiero, claro está, al gran Mariano Rivera, que acumula un ERA+ de 206 (¡¡¡¡¡¡!!!!!!) en sus 19 años en las Majors.

Por cierto, como ya habréis visto, según el ERA+ tendría que seguir intentando traspasar a Cain para lograr a Wainwright.

Etiquetas: Articulos de opinión MLB, lanzadores mlb, pitchers mlb

Sobre el autor

Jon Molinero

Fanático del béisbol y los New York Mets. Autor de la columna "The Old Bold Game" en Sports Made in USA y creador de la cuenta de Twitter @NymetsEsp con toda la actualidad sobre los Amazin'.

Artículos relacionados

por Ángel Carrillo
19 junio
MLB

Entender el Juego del Béisbol (VIII): Comparar pitchers

13 minutos de lectura
por Dani García
21 abril
DESDE BLEACHERS

El clasismo de los Yankees

12 minutos de lectura
por Jon Molinero
02 octubre
TEMPORADA 2015

Las Normas de la Casa de Boras (o Harvey)

38 minutos de lectura

PODCASTS

la-lata-de-maiz    maizal-en-iowa

living-in-america-podcast

SUSCRIPCIÓN POR EMAIL

LICENCIAS

Los artículos son propiedad de cada autor. Puedes distribuirlos escogiendo un extracto del mismo, sin modificarlos y mencionando la fuente original "Sportsmadeinusa.com".   Licencia de Creative Commons

LA BIBLIA DEL BÉISBOL

Una compilación de artículos para aprender, conocer, saborear y amar el béisbol.

View my Flipboard Magazine.      View my Flipboard Magazine.

SÍGUENOS

Síguenos en: TwitterSíguenos en: FacebookSíguenos en: RSS
Qué fue Sports made in USA | SportsmadeinUSA.com, creado por Dani García